Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia

Autores/as

  • José Crissién Barraza Universidad de la Costa, CUC

Resumen

Por medio de este artículo se presenta una reflexión acerca de las diferentes teorías del desarrollo: Económicas, sociales y ambientales que han influido de manera directa e indirecta en el desarrollo urbano en Colombia en los últimos treinta años. Muestra las ideas del profesor Currie (López, 2011), el cual constituye el intento más serio que se haya realizado en nuestro país por elaborar una teoría del desarrollo. Sus ideas articulan el crecimiento económico con el desarrollo social y han contribuido al ordenamiento urbano y rural en Colombia. A su vez analiza las teorías de Desarrollo regional del economista Hilhorst (1970), las cuales están basadas en los mismos fundamentos que la teoría del desarrollo nacional, en el sentido de que estas forman parte de un cuerpo de conocimiento más amplio. También hace mención de políticas y enunciados a escala internacional con respecto a la mundialización neoliberal a lo largo de cerca de tres décadas de aplicación, el patrón neoliberal de acumulación de capital, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina, y a su vez relaciona la importancia del Medio Ambiente y las repercusiones que ha tenido en el desarrollo dentro del contexto actual de la economía. En Colombia, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. Esta reflexión va acompañada de un análisis de las políticas y planes que han estado involucradas o relacionadas con el desarrollo en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Crissién Barraza, Universidad de la Costa, CUC

Especialista en Gerencia de Proyectos en Construcción. Especialista en Estudios Pedagógicos. Docente de Tiempo
Completo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Costa.

Citas

- Acevedo, A., Quiros, G. y R. Restrepo (1984). Una aproximación sobre el desarrollo industrial colombiano: 1958- 1980. Lecturas de Economía, (14), 144-176. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/10440/9627
- Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. (1995). Crisis Ambiental en Colombia. Revista de Planeación y Desarrollo, 26(3), 125-150.
- Hilhorst, S. (1970). Teoría del Desarrollo Regional. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, 41-54.
- Lopez, H. (2011). Launchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio libre, 9(14), 21-42. Disponible en: www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696808.pdf
- Ponce de León, E. (1997). Evolución y perspectivas de la Legislación Ambiental en Colombia. Seminario Internacional “Desarrollo Sostenible”. Bogotá: Diario El Espectador, CEI, PNUD, Ministerio del Medio Ambiente.
- Posada, C. y Rojas, A. (2008). Crecimiento económico colombiano: Datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000. Borradores de Economía, (480), 1-63.
- Tirado, E. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá: Oveja Negra.

Descargas

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Crissién Barraza, J. (2014). Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia. Módulo Arquitectura - CUC, 13(1), 87–99. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/moduloarquitecturacuc/article/view/92

Número

Sección

Artículos y Obras