Desarrollo de Estrategias de Responsabilidad Social Universitaria
Resumen
El objetivo del presente artículo es dar a conocer cómo la Universidad, al establecerse con la figura de organización emprende muchas acciones exitosas para contribuir con la calidad de vida de su comunidad, pero esto requiere incorporar medidas que permitan mejorar y hacer significativa esa contribución, a través de lo que viene a denominarse Responsabilidad Social Universitaria, por lo que se estructuró un conjunto de instrumentos dirigidos a apoyar estas acciones basándose en el Manual de Responsabilidad Social editado por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID (Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2006). Las herramientas utilizadas fueron la guía del Project Management Institute - PMI, además de realizar entrevistas a Directivos de Universidades, así como involucrados indirectos, también a través de encuestas a los involucrados directos, técnicas grupales de toma de decisiones y utilización de software como herramienta tecnológica. Fue de gran interés utilizar los lineamientos del Manual de Responsabilidad Social Universitaria del Banco Interamericano de Desarrollo y los Fundamentos del PMI para la elaboración del Plan de Trabajo y así poder realizar el auto-diagnóstico. Las Universidades formalizan un compromiso con la Responsabilidad Social involucrando una directriz transversal descrita en el Proyecto Educativo Institucional donde desarrollan una metodología a ejecutar, una vez se recojan las acciones realizadas de responsabilidad social desde sus inicios como lo señala Eyssautier (2002).
Descargas
Citas
- Donnelly, J.H., Gibson, J. L. y Ivancevich, J.M. (1994). Dirección y Administración de Empresas. Buenos Aires: Addison-Wesley Iberoamericana.
- Eyssautier, M. (2002). Metodología de la Investigación: Desarrollo de la Inteligencia. (4a. ed.). México: Thomson Learning.
- Freeman, R. E. y Reed, D. L. (1983). Stockholders and stakeholders: a new perspective on corporate governance. California Management Review, 25(3), 88-106.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a. ed.). México: McGraw-Hill.
- OEA-BID. (2008). ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU. Módulo 2. Responsabilidad Social Universitaria: Ética desde la organización. Instituto Educativo de las Américas en convenio con OEA-BID. [Curso de posgrado] Vallaeys, F. (s.f.). Responsabilidad Social Universitaria ¿Nombre del gran cambio… o gran cambio de nombre? [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/PresentaciondelMarcoTeoricodelaRSU.pdf
- Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria: propuesta para una definición madura y eficiente. Extraído el 5 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.responsable.net/sites/default/files/responsabilidad_social_universitaria_francois_vallaeys.pdf
- Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros pasos. (1ª. Ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
- Vives, A. y Peinado, E. (2004). La Responsabilidad Social de la empresa del dicho al hecho. En D. Cándano y K. Guerrero (Presidentes), Anales del II Conferencia Interamericana de Responsabilidad Social en la empresa. Ciudad de México: 26,27 y 28 de septiembre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0