Cultura material del hábitat anfibio: Un caso de estudio en Bocas del Atrato en Colombia

Autores/as

  • Luisa María Restrepo Marín Universidad Santo Tomás. Medellín (Colombia)
  • Adolfo Emilio Arboleda Lopera Universidad Santo Tomás. Medellín (Colombia)
  • Carmen Yuriany Pedroza Valdes Universidad Santo Tomás. Medellín (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.03

Palabras clave:

hábitat anfibio, arquitectura vernácula, paisaje, tejido fluvial, inundación por cambio climático

Resumen

Los hábitats anfibios son ecosistemas naturales en los que conviven los grupos humanos entre agua y tierra e inundación y sequía. El problema es la falta de estudio, ya que desde los autores de referencia hay una brecha de 10 años en los que son necesarios enunciar el asentamiento, tipología de vivienda con materiales y sistemas constructivos.  El objetivo consistió en identificar las afectaciones por el cambio climático en una comunidad rural del corregimiento de Bocas del Atrato de Turbo-Antioquia, a través de una investigación colaborativa entre la comunidad, el sector público y la academia por medio de la metodología participativa en construcción “Acciones Transformadoras”. Como resultado se obtuvo la proyectación conceptual de estrategias basadas en la naturaleza y se concluyó que aún deben seguirse estudiando en estos paisajes anfibios en territorios similares para generar diferentes rutas a explotar desde el conocimiento del saber local y la academia, a través del emprendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGRA Arquitectos. (2018). Técnicas vernáculas. USAID.

Asocars. (2011). Identificación de amenazas a nivel Nacional. https://www.asocars.org/

Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. J­ardín Botánico de Bogotá José Celestino Muti­s. Instituto Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/32548

Fals, O. (1979). Historia doble de la costa. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2992

Giro, E. y Salazar, J. (2012). La degradación ambiental y efectos previsibles en el mundo. Éolo, 17, 15–24. https://fconvida.org/revista-ambiental-eolo/

Guerrero, E. Sánchez, H., Álvarez, R. y Escobar, M. (1998). Una aproximación a los humedales en Colombia. UICN.

ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/vernacular_sp.pdf

IDEAM. (s.f.). Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. http://www.ideam.gov.co/

IDEO. (2009). Diseño Centrado en las Personas. Kit de herramientas. https://www.ideo.com/post/design-kit

Instituto Humboldt. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Instituto Humboldt. http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/802-colombiaanfibiav1

Jensen, J. (2014). Vivienda en Hábitats Lacustres. Universidad nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51634

Mosquera, G. (2010). Vivienda y arquitectura tradicional en el pacífico colombiano. Patrimonio Cultural Afrodescendiente. Universidad del Valle.

Muntañola, J. (1995). La arquitectura como lugar. UPC. http://hdl.handle.net/2099.3/36597

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Restrepo, L. (2018). Modelos habitacionales de hábitats anfibios en eco-regiones colombianas [Tesis magíster, Universidad Nacional de Colombia]. UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63991

Santos, M. (1996). De la Totalidad al Lugar. Oikos-Tau.

USAID, Procolombia y Mincomercio. (2021). Contemplar Compartir Conservar. Instituto Humboldt. https://guianaturaleza.colombia.travel/

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Restrepo Marín, L. M., Arboleda Lopera, A. E., & Pedroza Valdes, C. Y. (2022). Cultura material del hábitat anfibio: Un caso de estudio en Bocas del Atrato en Colombia. Módulo Arquitectura - CUC, 30, 71–98. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.03

Número

Sección

Artículos y Obras