El proyecto de conservación integral del patrimonio inmueble:

Enfoques conceptuales, reflexiones valorativas y apuntes metodológicos para la sustentabilidad integral del patrimonio inmueble

Autores/as

  • María Isabel Tello Fernández Pontificia Universidad Javeriana

Resumen

La intervención en el patrimonio edificado, el cual en la actualidad ha ampliado su perspectiva de sentido para abarcar escalas y ámbitos de lo edilicio, lo urbano y lo territorial, es, como ya lo tenían claro los tratadistas del renacimiento, un campo de estudio y ejercicio que requiere de conocimiento y método. La presente propuesta, busca poner como punto de partida a la valoración patrimonial desde su más profundo sentido axiológico, en la base de toda acción conservacionista, sin olvidar claro está, que en el campo disciplinar de la conservación patrimonial: teoría, conceptos, políticas, norma, inventarios, intervención, gestión y sustentabilidad, ésta -la valoración- tiene un sentido muy definido y a su vez múltiples dimensiones claramente reconocidas. En este contexto, la intervención adquiere un sentido de complejidad urgente y así mismo, la intervención con su metodología proyectual. Método y proyecto se constituyen de esta forma en ámbitos temáticos, disciplinares y profesionales de gran trascendencia para el patrimonio cultural, en instrumentos al servicio no solo de la conservación misma, sino en gran medida del desarrollo integral de los pueblos y las regiones a partir del manejo responsable y sustentable de los recursos socio-culturales y patrimoniales. Este artículo busca generar motivos y/o pretextos para el debate constructivo entre especialistas y no iniciados, en los campos del patrimonio cultural y su conservación, y socializa el trabajo adelantado en el ámbito académico y del ejercicio profesional, en los cuales se ha buscado integrar la reflexión teórica, la capacidad propositiva en lo conceptual, la instrumentalización metodológica, la aplicación real en el campo del ejercicio profesional y la consultoría, la capacidad crítica y emancipadora frente a las políticas, las normas y el panorama actual del patrimonio en Colombia, y la capacidad creativa para la solución de los problemas reales que el patrimonio presenta, en particular, en el contexto de los países en vía de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Tello Fernández, Pontificia Universidad Javeriana

Profesora de planta de la Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle, donde coordina la línea de Investigación Patrimonio y Desarrollo y el Grupo de Investigación Patrimonio, Historia y Ciudad. Fue la responsable de la fundamentación curricular del nuevo programa de Maestría en Ciencias del Hábitat. Es egresada de la Pontificia Universidad
Javeriana, Magister en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio de la Universidad de Alcalá de Henares España, con estudios de Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, Bogotá. Actualmente cursa Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo -FADU- de la Universidad de Buenos Aires -UBA-.Es la fundadora y Directora del Grupo Colombia de Restauradores Sin Fronteras A-RSF. Se ha desempeñado como profesora universitaria de pregrado y postgrado en varias universidades del país y de España.

Citas

- Caraballo, C. (2006). Xochimilco de Caso Problema a Modelo de Gestión para la Conservación del Patrimonio. UNESCO.

- Caraballo, C. (2006). Programa de Fortalecimiento Local: Patrimonio Cultural una herencia capital. UNESCO.

- Carrión, F. (2000). Desarrollo Cultural y Gestión en Centros Históricos. Quito: FLACSO.

- Carrión, F. (2005). El Centro Histórico como Proyecto y Objeto de deseo. EURE, 89-100.

- Correal, G. (1998). Apuntes para la Conservación del Patrimonio Construido. UNESCO. Colombia.

- Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1996). Carlos Niño Murcia. Política Integral de Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico de Santa Fe de Bogotá. Bogotá, Colombia.

- Educadoras, A. I. (1990). Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Obtenido de: Carta de Ciudades Educadoras. Bajado de: http://www.bcn.cat/edcities/aice/estatiques/espanyol/sec_charter.html

- Ferro, H. (1998). Axiología en la Conservación de Monumentos-Colección Nuevo Siglo. Universidad de Guanajuato, México.

- García, F. D. (1992). Construir en lo Construido. Madrid: Editorial Nerea. Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana, p.1. Madrid: Biblioteca

CF+S.

- Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid: Gedisa.

- Morín, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO.

- Morris. (1990). Historia de la Forma Urbana. Madrid: Alianza.

- Risieri, F. (2012). ¿Qué son los valores? Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. Bajado de: http://www.slideshare.net/camiladaza/que-son-los-valores-risieri-frondizi

- Rosental, & Ludin. (1965). Diccionario Soviético de Filosofía. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.

- Rossi, A. (1995). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

- Roux, F. D. (2009). Economía y Desarrollo. Conferencia Integral de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

- Ruskin, J. (1849). Las siete lámparas de la Arquitectura. Valencia: A. Sempere.

- Zevi, B. (1967). Saber ver la Arquitectura, Capítulo Primero: La ignorancia de la Arquitectura. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2013-07-01

Cómo citar

Tello Fernández, M. I. (2013). El proyecto de conservación integral del patrimonio inmueble:: Enfoques conceptuales, reflexiones valorativas y apuntes metodológicos para la sustentabilidad integral del patrimonio inmueble. Módulo Arquitectura - CUC, 12(1), 99–130. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/moduloarquitecturacuc/article/view/41

Número

Sección

Artículos y Obras