Iluminaciones profanas. Ciclos del habitar en la ciudad en Walter Benjamin

Autores/as

  • Omar Cañete Islas Universidad de Valparaíso
  • Juan Luis Moraga Lacoste Universidad de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.08

Palabras clave:

modernidad, historia, hermenéutica, resistencias cotidianas, urbanismo

Resumen

La obra de Benjamín, ha sido profusamente revisada en las últimas décadas por parte de diversos autores, enfoques, disciplinas y horizontes reflexivos.  Desde la arquitectura, si bien nos ofrece un campo relevante de reflexión, predominan lecturas que oscilan entre críticas al orden social y técnico, y aproximaciones epistémico-ideológicas. En este contexto, parece relevante ahondar no solo en ciertos conceptos, sino en lo que pueda constituirse como un método y praxis pedagógica -en nuestra contemporaneidad-, que recoja la propia experiencia de habitar y vivir cotidianamente la ciudad. Así, junto con proponer una lectura y revisión de conceptos relevantes en la obra de Benjamin, éstos son puestos en dialogo con autores y matrices reflexivas, de corte hermenéutico, a fin de abrir un espacio que nos permita reflexionar y comprender enlaces y tramas de sentido propias de la experiencia de habitar, afianzando, desde la arquitectura, modos de enseñanza y aproximación disciplinar propias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apel, K.-O. (2001). El problema de la evidencia fenomenológica a la luz de una semiótica trascendental. En, G. Vattimo (Comp.), La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad (pp. 175–214). Barcelona: Gedisa.

Apel, K.-O. (1997). El camino de pensamiento de Charles S. Peirce. Madrid: Visor.

Auge, M. (2000). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2008). Modernidad líquida. México, D.F.: FCE.

Bajtin, M. (1982). La Estética de la creación Verbal. México, D.F.: FCE.

Benjamin, W. (2018). Desembalo mi biblioteca. el arte de coleccionar. Palma de Mallorca: Jose j de olañeta editor.

Benjamin, W. (2013). Los Pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2010a). Obras. Libro IV. Madrid: Abada.

Benjamin, W. (2010b). Archivos de Walter Benjamin. Fotografías, textos y dibujos. Madrid: WBA.

Benjamin, W. (1999). Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: ElaLeph.

Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la Violencia. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (1990). Diario de Moscú. Buenos Aires: Taurus.

Benjamin, W. (1982). Infancia en Berlín. Madrid: Alfaguara.

Buck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin. Escritor Revolucionario. Buenos Aires: Inter-Zona.

Calvino, Í. (1998). Las Ciudades Invisibles. Madrid: Siruela.

Cohen, E. (ed.) (2015). Resistencias minúsculas. Buenos Aires: Godot.

Cohen, H. (2004). La religión de la razón desde las fuentes del judaísmo. Barcelona: Anthropos.

Corbin, H. (1993). La imaginación creadora. Barcelona: Destino.

Cuadra, Á. (2010). Walter Benjamin. Ópticas de la Modernidad. Santiago de Chile: Arcis.

Dal Co, F. (1990). Dilucidaciones: Modernidad y arquitectura. Barcelona: Paidos.

Déotte, J.-L. (2013). La ciudad porosa. Walter Benjamin y la arquitectura. Santiago: Metales Pesados.

Deuber-Mankowsky, A. (2015). Ritmo de lo viviente: condiciones de la crítica. Sobre la lectura de Judith Butler de “Para una crítica de la violencia”, de Walter Benjamin. En, E. Cohen, Walter Benjamin. Resistencias minúsculas (pp. 153–186). Barcelona: Gedisa.

Donner, F. (2015). Walter Benjamin: Hacia la crítica de la violencia. Revista Athenea Digital, 15(4), 379–390. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1724

Durand, G. (2011). La crisis espiritual de Occidente. Madrid: Siruela.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá, D.C.: Nueva América.

Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen.

Eliade, M. (2001a). El mito del eterno retorno: Arque­tipos y repetición. Buenos Aires:Emecé.

Eliade, M. (2001b). Diario 1945-1969. Ciudad de México: Nirvana Libros.

Eliade, M. (1980). La Prueba del Laberinto. Madrid: Cristianidad.

Ellacuría, I. (1991). Filosofía de la realidad histórica. Madrid: Trotta.

Emar, J. (2006). Mi Vida. Diarios (1911-1917). Santiago de Chile: LOM.

Fielbaum, A. (2016). Para una historia de lo imposible. Revista Atenea, 2(514), 95–109. Disponible en https://revistasacademicas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/47

García, N. (2001). Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós.

Hass, A. (2009). Viento de lo Absoluto. Madrid: Siruela.

Jay, M. (2003). Regímenes escópicos de la modernidad. En, M. Jay, Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural (pp. 221–251). Buenos Aires: Paidós.

Jung, C. (1997). Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidos.

Le Corbusier. (2001). Mensaje a los Estudiantes de Arquitectura. Buenos Aires: Infinito.

Levinas, E. (2002). Del ser al otro. París: Fata-Morgana.

Lotman, Y. (2000). La Semiósfera. Madrid: Catedra.

Peirce, C. S. (2009). El tratamiento apropiado de las hipótesis. [Online]. Disponible en http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html

Peirce, C. S. (1978). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. [Online]. Disponible en: http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html

Riceaur, P. (2011). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.

Rodríguez, P. (2016). Mircea Eliade y el Círculo de Eranos. [Tesis doctoral]. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Disponible en http://hdl.handle.net/11441/38656

Rosenzweig, F. (1997). La Estrella de la Redención. Salamanca: Sigueme.

Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Madrid: Siruela.

Sebeok, T. y Umiker-Sebeok, J. (1987). Sherlock Holmes y Charles S. Pierce. El método de la investigación. Barcelona: Paidos Comunicación.

Staroselsky, T. (2018). El problema de la estetización en la filosofía de Walter Benjamin. Diánoia, 63(81), 61–84. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1576

Valdés, A. (2012). De ángeles y ninfas. Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin. Santiago de Chile: Orjih.

Valéry, P. (1993). Eupalinos o el arquitecto. México, D.F.: UNAM.

Wohlfarth, I. (2015). Tierra de Nadie. En, E. Cohen, Walter Benjamin. Resistencias minúsculas (pp. 103–152). Barcelona: Gedisa.

Zalamea, F. (2013). Antinomias de la creación. Santiago de Chile: FCE.

Zalamea, F. (2006). Signos Tríadicos. Lógicas, literaturas, artes. Nueve cruces latinoamericanos. Mathesis III, 1(1), 1–164. Recuperado de https://acervopeirceano.webnode.es/_files/200000069-8156b8250c/Zalamea-Signos-Triadicos.pdf

Zubiri, X. (1987). Inteligencia Sentiente. Madrid: Alianza.

Publicado

2022-05-02

Cómo citar

Cañete Islas, O., & Moraga Lacoste, J. L. . (2022). Iluminaciones profanas. Ciclos del habitar en la ciudad en Walter Benjamin. Módulo Arquitectura - CUC, 28(1), 255–278. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.08

Número

Sección

Artículos y Obras