La formación de los arquitectos. Notas curriculares de un cambio de época. Rosario, 1953-1957
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.03Palabras clave:
enseñanza de la arquitectura, formación del arquitecto, plan de estudios, rosario, tucumánResumen
El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.
Descargas
Citas
Acosta, W. (1954). Nueva Arquitectura. Nuestra Arquitectura, 301(25), 8–24.
Adagio, N. y Rosado, J. L. (2013). Asignatura pendiente. Teoría de la Arquitectura en la Escuela de Rosario: 1923-1956. En, FAPyD. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | 90 años (pp. 41–48). Rosario: A&P Ediciones.
Aliata, F. (2004). Voz Catalano, Eduardo. En, B. González (Eds.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (pp. 47–50). Buenos Aires: Clarín. Disponible en http://www.iaa.fadu.uba.ar/?p=11590
Ballent, A. (1993). Los arquitectos y el peronismo. Relaciones entre técnica y política. Presentado al Seminario de Crítica, (41). IAA, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0041.pdf
Battle, S., Molina, J. y Méndez, S. (Eds.) (2018). De alumnos y arquitectos. Una historia de la enseñanza de la arquitectura a través de sus protagonistas 1930-2000. CABA: Silvia Battle.
Belluschi, P. (1952). Arquitectura y sociedad. Nuestra Arquitectura, 275(24), 179–180.
Bertoli, S. (2018). Década del 50. La irrupción de la modernidad en la Facultad de Arquitectura. En S. Batlle, J. Molina y S. Méndez (Eds.), De Alumnos y Arquitectos: Una historia de la enseñanza de la arquitectura a través de sus protagonistas (1930-2000) (pp. 49–53). CABA: Silvia Batlle.
Blanc, M. C. y Huck, V. (2013). El Instituto de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán (1946-1952). En N. Adagio y A. Sella (Eds.), Enrico Tedeschi. Work in progress (pp. 77–84). Mendoza: EDIUM.
Buchbinder, P. (2014). La Universidad en los debates parlamentarios. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento/ Secretaría de Relaciones Parlamentarias-Jefatura de Gabinete de Ministros.
Buzzar, M. A. (2014). Joao Batista Vilanova Artigas. Elementos para a comprensao de um camino da arquitectura brasileria, 1938-1967. San Pablo: UNESP.
Califa, S. (2014). Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. Conflicto Social, 7(11), 1–3. Disponible en https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/468
Casares, A. (1953). La enseñanza de la arquitectura. Nuestra Arquitectura, 292(24), 320–320.
CEA. (1953a). Páginas del Centro de Estudiantes de Arquitectura. Nuestra Arquitectura, 290(24), 253–256. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/tiki/tiki-download_file.php?fileId=3078
CEA. (1953b). CEA. Centro de Estudiantes de Arquitectura. Nuestra Arquitectura, 291(24), 285–285. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/tiki/tiki-download_file.php?fileId=3079
Collado, A. (2014). Migrantes, exiliados o viajeros. Trayectos arquitectónicos de Italia a Argentina en la Segunda Posguerra. En R. Gutiérrez. Arquitecto Ernesto Puppo (1904-1987). Su obra en Italia, Argentina y Uruguay (pp. 55–70). Buenos Aires: CEDODAL.
Corona, A. (1998). Ensayo sobre el proyecto. Buenos Aires: Librería Técnica CP67.
Cravino, A. (2012). Enseñanza de la arquitectura, una aproximación histórica 1901-1955. La inercia del modelo Beaux Art. Buenos Aires: SCA/Nobuko.
Devalle, V. (2018). Iniciativas dispersas pero entramadas. Visión en arquitectura y diseño. Caiana, 12, 98–107. Recuperado de http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/12-pdf/Caiana12D_Devallef.pdf
Fuzs, G. (2012). Austral 1938-1941. Lo individual y lo colectivo. [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10803/109039
García, G. (octubre, 1952). La importancia del VIII Congreso Panamericano de Arquitectos. Una doctrina americana ante los problemas sociales. En, VIII Congreso Panamericano de Arquitectos, SAM, Ciudad Universitaria, Méjico. Recuperado de https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD13/contenidos/POR_TEMA.pdf
García-Escudero, D. y Bardí, B. (2020). El debate sobre la enseñanza de la arquitectura en España: 1957-1975. En Blanco, 12(28), 106–123. https://doi.org/10.4995/eb.2020.13026
Lambert, G., Ávila-Gómez, A. y Ruiz, D. (2017). La pedagogía del taller en la enseñanza de la arquitectura. Una aproximación cultural y material al caso francés (siglos XIX y XX). Revista de Arquitectura, 19(1), 86–94. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.1.1405
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Le Pera, J. A. (1954). Arte actual. En AA.VV. Un Mensaje Plástico para la arquitectura (pp. 50–56). Ciudad Eva Perón: Ministerio de Educación/Universidad Nacional de Eva Perón/Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Liebich, J. (1953). Notas acerca del estudio de la arquitectura. Nuestra Arquitectura, 283(24), 43–44.
Liernur, J. F. (2008). La red Austral: obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina: 1924-1965. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.
Liernur, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Marigliano, F. (2003). El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán. Modelo arquitectónico del Estado y Movimiento Moderno en Argentina (1946-1955). [Tesis doctoral inédita]. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Mendonca, M. (2015). La creación de nuevas universidades nacionales en la década de los años setenta. Continuidades y rupturas del plan Taquini en el marco de la coyuntura política nacional (1966-1973). Perfiles Educativos, 37(150), 171–187. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.150.53172
Mila, A. (1954). Enseñanza de la arquitectura. Nuestra Arquitectura, 297(25), 128–128.
Molina, J. (2018). El cese de 1955 en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Quiebre del conocimiento clásico. En S. Battle, J. Molina y S. Méndez (Eds.) De alumnos y arquitectos. Una historia de la enseñanza de la arquitectura a través de sus protagonistas (1930-2000) (pp. 33–48). CABA: Silvia Battle.
Moliné, A. y Grivarello, M. (2018). Conversación con Anibal Moliné. A&P Continuidad, 1(2), 38–55. Disponible en https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/146
Monti, A. (2014). Jorge Enrique Hardoy. Promotor académico. 1950-1976. [Tesis doctoral]. Universidad del Rosario, Rosario, Argentina. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/5474
Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.
Nudelman, J. (mayo, 2017). 1952: modernidad y revolución. El plan de estudios de 1952 en la Facultad de Arquitectura de Montevideo: una revisión crítica. Presentado al Seminario de Crítica, (213). IAA, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0213.pdf
Ockman, J. (Ed.) (2012). Architecture school. Three centuries of educating architects in North America. Washington, D.C.: The MIT Press.
Ortiz, F. (1955). Primera Exposición Nacional de Estudiantes de Arquitectura. Nuestra Arquitectura, 310(26), 157–159.
Perón, J. D. (1997). Obras completas (tomo VIII). Buenos Aires: Fundación pro Universidad de la Producción y del Trabajo/Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”.
Picard, E. (2009). L’histoire de l’enseignement supérieur français. Pour une approche globale. Histoire de l’éducation, 122, 11–33. https://doi.org/10.4000/histoire-education.1938
Rapela, R. (1952). Principios y directivas para la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe: Ministerio de Educación-Universidad Nacional del Litoral. Disponible en http://hdl.handle.net/11185/3610
República de Argentina. Cámara de Diputados. (23 de diciembre de 1955). Organización de las Universidades Nacionales. [Decreto/Ley 6403]. Boletín Oficial de la República Argentina: 3/I/56.
República Argentina. Congreso de la Nación Argentina. (4 de enero de 1947). Legislación universitaria. [Ley 13031]. BORA. 18081. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-13031-48219
República Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. (11 de enero de 1954). Ley Universitaria. [Ley 14297 (Decreto Nº 156)]. BORA: 17567. Disponible en http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002752.pdf
República de Argentina. Presidencia de la Nación. (1953). Segundo Plan Quinquenal. Buenos Aires: Subsecretaría de Informaciones. Recuperado de http://cdi.mecon.gov.ar/greenstone/collect/planesde/index/assoc/HASHf8f1.dir/doc.pdf
Rigotti, A. M. (2014). Las invenciones del urbanismo en Argentina (1900-1960): inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Rosario, Rosario, Argentina. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/3567
Rovelli, L. (2009). Del Plan a la política de creación de nuevas universidades nacionales en Argentina: la expansión institucional de los 70 revisitada. Temas y debates, (17), 117–137. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i17.97
Sacriste, E. (1947). Reseña y desarrollo de las cátedras año 1947. [Legajo personal Eduardo Sacriste]. Foja 117 a 121, Tucumán, Argentina.
SCA. (1954). Primeras Jornadas de Arquitectos. Buenos Aires: SCA. Disponible en http://socearq.org/
Scott, W. H. (1955). Nunca Más. Nuestra Arquitectura, 313(26), s.p.
Scott, W. (Dir.). (1952). La Escuela de Diseño en Raleigh, N. Carolina. Nuestra Arquitectura, 281(24), 333–336. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/tiki/tiki-download_file.php?fileId=3069
Scott, W. (Dir.). (1950). La ciudad universitaria de Tucumán. Nuestra Arquitectura, 254(22), 40–72. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/tiki/tiki-download_file.php?fileId=3042
"Segundas Jornadas de Arquitectos". (1956). Rosario: Tipografía Llordén.
Silvestri, G. (2014). Alma de Arquitecto. Conformación histórica del “habitus” de los proyectistas del hábitat. Registros, 10(11), 72–97. Disponible en https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/54
Suasnabar, C. (2004). Universidad e intelectuales. Educación y política en Argentina (1955-1976). Buenos Aires: Manantial.
Tedeschi, E. (1951). Una introducción a la Historia de la Arquitectura. Madrid: Reverté.
Tripepi, M. (1954). Nuestra Arquitectura. Nuestra Arquitectura, 301(26), 265–268.
UIA. (1954). Calificación del arquitecto. Nuestra Arquitectura, 300(25), 193–193. Recuperado de https://biblioteca.fadu.uba.ar/tiki/tiki-list_file_gallery.php?galleryId=96
UNL. Comisión Investigadora. (1957). Remite copia de la Resol. 28/57 solicitando la aprobación de la misma que se relaciona con la creación del Instituto de Arquitectura y Planeamiento. [Expediente Nº 23267]. Rosario: UNL.
UNL. Comisión Investigadora. (1956a). Rapela, Raúl. Solicitud a la Universidad Nacional del Litoral de su discurso al hacerse cargo de la misma. [Expediente Nº 102533]. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación/ Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial/Comisión Universidad Nacional del Litoral.
UNL. Comisión Investigadora. (1956b). Remite Resol. 87/56 aprobando Plan de Estudios y reglamento orgánico de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. [Expediente Nº 22432]. Rosario: UNL.
UNL. Comisión Investigadora. (1955). Comunica que la delegación estudiantil apoya las gestiones para la creación de la Escuela de Arquitectura. [Expediente Nº 20533]. Rosario: UNL.
UNT. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (2 de junio de 1952). Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. [Res. No 626/198/952]. San Miguel de Tucumán: UNT.
UNR. (s.f.). Universidad Nacional del Rosario. [Online]. Disponible en https://unr.edu.ar/
Vega, N. (2014). La política universitaria de la “revolución argentina”. La universidad Nacional del Litoral durante el Onganiato. Revista Binacional Brasil Argentina, 3(1), 99–133. Disponible en https://periodicos2.uesb.br/index.php/rbba/article/view/1389
Williams, F. (2011). Enseñanza y experiencia: primeros resultados de una investigación sobre la historia de la Facultad de Arquitectura de la Univ. de Buenos Aires durante su etapa fundacional. Área, (17), 96–115. Recuperado de https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA17/17_williams.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0