Andar:
Movilidad sostenible
Resumen
El presente artículo expone algunas reflexiones generadas por la investigación Sistema transperiférico: el andar como movilidad sostenible. Caso Suba Tibabuyes, Bogotá D.C. realizada por la Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes. Destaca la necesidad de modificar la concepción espacial urbana de movilidad estructural y jerárquica actual que junto con las Tecnologias de la Información (TIC’s) ocasionan inmovilidad y en consecuencia una ciudad inadecuada para el andar. Propone la adecuación del espacio a partir de la concepción de ciudad compleja, transperiférica y múltiple, dejando de lado el énfasis en la funcionalidad y el uso. La propuesta y resultados tuvo en cuenta la participación de la percepción del poblador, su habitabilidad y apropiación para consolidar un territorio apto para el andar; genera unas posibles acciones de cambio en la infraestructura, desfuncionaliza la calle, expone el andar como un acto de descubrimiento y el trayecto como recorrido de experimentación y vivencias.Descargas
Citas
- Boira, J. (1992). La Ciudad de Valencia y su imagen pública. Valencia: Colección Departamento de Geografía. Universidad de Valencia.
- Bosc, S. (2009). La calle y la explosión de la ciudad. En C. Guzmán, T. Maya, & S. Kadamani, La calle es nuestra. Bogotá, ciudad en moviemiento (p. 46-47). Bogotá: Universidad de Los Andes.
- Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gilli.
- Caro, F. (2013). Los espacios vacíos son aburridos. Obtenido de El Tiempo: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5606527 abril
- Cuervo, l. M. (2006). Bogotá, Plan Maestro de Movilidad. Localización de la actividad económica. El presente futuro de la Capital. Bogotá: Siglo XXI.
- Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil mesetas (3a Ed.).Valencia: Pretextos.
- Garavito, E. (1998). Destitución del sujeto moderno. Cuaderno Transhumantes, 11-21.
- Guzmán, C., Maya, T., Kadami, S., & Gil, C. (2012). La calle es nuestra. En J. Salazar, El espacio público en la recuperación urbana de Bogotá (p.1-154). Bogotá: Ediciones Unidades.
- Osorio Pérez, F.E. (2011). Maestría en desarrollo rural y regional. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Doctorado en Estudios Latinoamericanos. Université Toulousse le Mirail, Francia.
- Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. (5ta Ed.). Bogotá: Arango Editores Ltda.
- Sodo, J. (2008). Apuntes para pensar caminando. Obtenido de: http://al gunoses c r i tos.wordpres s.com/2008/06/23/apuntes-parapensar-caminando/.
- Solano, M. A. (2013). Una de cada tres personas se va al trabajo a pie. La República, 7.
- Sorkin, M. (2008). ¿Cómo sería una Bogotá viable? El Tiempo, p. 1.
-Tato, B. (2007). Con el espacio público no se juega, ni al golf ni a nada.-L’escritureou la vie.. Obtenido de: De-Ansede.blogspot.com.
- Virilio, P. (1995). Dromología la lógica de-la carrera. Letra Internacional, 34-40.
- Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Edilsa Rojas Sánchez, Henry Osorio Campillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0