Espacio público como derecho: Accesibilidad para personas con discapacidad en el centro de Cúcuta
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.02Palabras clave:
derechos colectivos, bienestar social, espacio urbano, indicadores urbanos, impedidoResumen
Todo ciudadano sin importar su condición económica, social o física deberá gozar de las mismas condiciones, oportunidades de uso y disfrute del espacio público, libre de toda restricción o discriminación que tenga el propósito de obstaculizar su inclusión en el paisaje urbano. Por lo tanto, las personas con discapacidad, como actores dentro del mismo, deberán participar activamente en las decisiones que afecten su configuración, ordenamiento y proyección. A partir de la mirada personal de quienes se enfrentan desde su condición el espacio público en la zona céntrica de la ciudad colombiana de Cúcuta, el presente estudio desarrollado en el año 2018, consolida el análisis de percepción en materia de accesibilidad al medio urbano de los individuos con los tipos de alteración más representativos en la ciudad. Para tal fin, la investigación hizo empleo de una metodología cualitativa: muestreo avalancha y herramientas como la observación participante y entrevista, que permitieron consolidar una línea base de indicadores del espacio público para la población con limitaciones, como instrumento de medición de la calidad de vida y bienestar social en las ciudades y elemento enriquecedor en la formulación de las políticas públicas en materia de espacio público.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Tunja. (2017). Caracterizacion para Fortalecer Procesos de Inclusion en Accesibilidad al Medio Fisico, Transporte Público y Comunicaciones (Indicadores). Tunja: Secretaria de Gobierno.
BID. (2016). Guía Metodológica. Iniciativa ciudades emergentes y sostenible. [3 ed.]. Washington, D.C.: BID. Disponible en https://publications.iadb.org/es/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion
Baquero, A. y Martínez, G. (2012). Analisís de la cohesión social colombiana en el nuevo milenio. [Trabajo de Grado]. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/241
Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Urbanitats, 14(3), 13–22. Recuperado de https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/7112/82735.pdf
Caquimbo, S. (2008). La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. En busca de un hábitat equitativo. Revista INVI, 23(62), 75–97. Disponible en https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62192
Cardenas, S. C. (2017). Medir el uso del espacio público urbano seguro. Sociedad y Economía, (33), 33–54. https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5620
Centro Andaluz de Prospectiva y el Centro de Estudios Andaluces. (2012). Indicadores para la medición de la cohesión social en Europa aplicación al caso de Andalucía. Sevilla: UJaén.
Chaustre, N., Peña, J. y Martínez, J. (2016). Exclusión y discriminación de las personas en condición de discapacidad en las políticas públicas del municipio de San José de Cúcuta. Academia & Derecho, (4), 117–132. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/2427
Gómez-Aristizábal, L., Avella-Tolosa, A. y Morales, L. (2015). Observatorio de Discapacidad de Colombia. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 33(2), 278–285. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a14
Griffin, K. & Knight, J. (Eds.) (1990). Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. England: Palgrave Macmillan.
Martín-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. nure investigación, (27), 1–4. Disponible en https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
Martínez-Salgado, C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
ONU. CEPAL. (2019). Inclusión y cohesión social en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible: claves para un desarrollo social inclusive en américa latina. [Seminario Internacional virtual]. Santiago: ONU. Disponible en https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-internacional-inclusion-cohesion-social-marco-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible
ONU. CEPAL. (2018). CEPAL - Naciones Unidas. [Online]: Disponible en https://www.cepal.org
ONU. CEPAL. (2007). La cohesión social en los países desarrollados: conceptos e indicadores. [Serie Estudios estadísticos y prospectivos No 55]. Santiago: ONU. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/4759-la-cohesion-social-paises-desarrollados-conceptos-indicadores
ONU. PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano Actualización estadística de 2018. [Resumen]. New York: ONU. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_summary_human_development_statistical_update_sp.pdf
ONU. PNUD. (2016). Informe sobre desarollo humano 2016. Nueva York: PNUD. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/hdr_2016_report_spanish_web.pdf
Muntadas, T. (2014). El entorno como factor de inclusión. En, Á. Comeras (Coord.), Arquitectura y discapacidad intelectual: momentos de coincidencia, (pp. 25–47). Zaragoza: UNE. Recuperado de https://ediciones.usj.es/wp-content/uploads/2014/05/Arquitectura-y-discapacidad-intelectual.-Momentos-de-coincidencia.pdf
Pérez, E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora, 8(1), 27–31. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18753
Rangel, M. R. (2009). Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida ciudadana, en ciudades intermedias. En, C. Bellet y E. Beltrão (coord.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 317–340). Lleida: Universitat de Lleida.
Rangel, D. (2017). Política Marco de Educación Inclusiva para la UFPS. [Seminario de investigación y taller VIII]. Cúcuta: UFPS.
Red de Ciudades Cómo Vamos. (2018). Red Como Vamos. [Online]. Disponible en https://redcomovamos.org
Reino de España. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. (2001). Plan estatal de accesibilidad (Acceplan). La Accesibilidad percibida: Responden los Usuarios. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
Reino de España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2017). Informe Olivenza. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/informe-olivenza-2017-2/
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Constitución]. Gaceta Constitucional, 1(114), 3. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll26/id/3850/show/3743/rec/8
República de Colombia. Ministerio de Salud. (2017). Grupo de Gestión en Discapacidad. [Online]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Oficina de Promoción Social. Sala-situacional-discapacidad-2017. [Online]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/promocion-social.aspx
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Línea base observatorio nacional de discapacidad. Análisis descriptivo de indicadores. Bogotá, D.C.: Observatorio Nacional de Discapacidad. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/L%C3%ADnea%20Base%20Discapacidad%20OND.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección social. (s.f.). Base de datos de la población con discapacidad 2017. [Base de datos]. Bogotá, D.C.: Minsalud. Disponible en http://www.rrsvr.sispro.gov.co (consultado en julio 3, 2019)
República de Colombia. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2005). Serie del Espacio Pùblico. Guìa Metodologica 5. Bogotá, D.C.: Nuevas Ediciones LTDA.
Rivadeneyra, K. (2018). Factores de calidad ambiental urbana para la recuperación del espacio público del centro cívico de Nuevo Chimbote, 2017. [Tesis magistral]. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/11778
Páramo, P., Burbano, A. y Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6–26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2
UNAL. (2000). Accesibilidad al medio físico y al transporte. [Manual de referencia]. Bogotá, D.C.: Presidencia de la República; Consejería para la Política Social; MinDesarrollo; MinTransporte; Fondo para la Prevención Vial. Disponible en https://www.mintransporte.gov.co

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0