Patrimonio arquitectónico tradicional en el departamento del Magdalena. Análisis a partir de valoraciones colectivas
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.04Palabras clave:
inventories, architectural heritage, cultural significance, collective valuationResumen
El presente documento plantea una caracterización de la arquitectura tradicional en el Departamento del Magdalena, a partir de cinco valoraciones colectivas propuestas de acuerdo a elementos comunes, bien sea a nivel de técnicas constructivas, relación con el medio natural circundante, origen étnico, eventos históricos y socioeconómicos vinculantes o por valores simbólicos determinados por la comunidad de cada municipio. La información fue recolectada a través de inventarios de patrimonio siguiendo una metodología mixta, que abarca elementos de análisis y estudio de bienes culturales inmuebles, como lineamientos para documentación de patrimonio cultural inmaterial.
Descargas
Citas
Arango, S. (1993). Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá, D.C.: Lerner.
Corpes. (1993). Mapa cultural del Caribe colombiano. Santa Marta: Corpes.
De Piccoli, G. (2017). El Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar. MODULO Arquitectura-CUC, 19(1), 21–56. https://doi.org/10.17981/moducuc.19.1.2017.02
Fals, O. (2002). Historia doble de la Costa. Bogotá, D.C.: El Áncora. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2995
Fonseca, L. y Saldarriaga, A. (1992). Arquitectura popular en Colombia: herencias y tradiciones. Bogotá, D.C.: Altamir.
Friedemann, N. (1993). La Saga del negro: presencia africana en Colombia. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2812
Larios, P. (2017). Arquitectura anfibia en la Costa Caribe colombiana. En, J. Solano y P. Larios, Polifonía Caribe: un concierto interdisciplinario (pp. 135–146). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2110/Preliminares.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Larios, P. (2016). Vivienda vernácula en el Caribe colombiano: Diversidad dentro de la unidad. En, J. Solano, P. Larios y E. Quiroz, Nosotros los del Caribe. Estudios interdisciplinarios sobre la Gran cuenca (pp. 179–200). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/1127
República de Colombia. Mincultura. (2014). Lineamientos para la elaboración de inventarios de Patrimonio cultural inmaterial. Bogotá, D.C.: Dirección de Patrimonio/Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de https://www.culturantioquia.gov.co/DocumentoLineamientosInventariosPATRIMONIOINMATERIAL.pdf
República de Colombia. Mincultura. (2005). Manual para Inventario de bienes culturales inmuebles. Bogotá, D.C.: Mincultura. Disponible en http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/139
Ospino, A. (2001). Análisis y valoración urbano-arquitectónica de los asentamientos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta: Mincultura.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0