Tipologías arquitectónicas y estilos de vida: paisajes del habitar
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.02Palabras clave:
diseño arquitectónico, estilo de vida, paisaje, tipología, zona urbanaResumen
En este ensayo nos centramos en la forma en que se relaciona íntimamente una tipología arquitectónica y urbana con paisajes del habitar, según prácticas y sus espacialidades. Se trata del caso de la casa a patio, dominante en el histórico segundo ensanche de Montevideo. En primer lugar realizamos una breve presentación. Después, nos focalizamos en el tipo y sus implicaciones históricas y antropológicas, para luego caracterizar una sensibilidad urbana a partir de entornos y ambientes del habitar. Por último, retomamos la discusión sobre lo moderno en clave contemporánea, buscando compartir una reflexión abierta a la multiplicidad de oportunidades que nos presenta el caso.
Descargas
Citas
Alemán, L. (2006). Bajoclave, notas sobre el espacio doméstico. Buenos Aires: Nobuko.
Álvarez, E. (2016). Las tramas socio-territoriales en las que habitamos: aportes para pensar la composición urbana en clave comunicacional. Informatio, 21(2), 69–87. Disponible en http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/184
Álvarez, E. (2013a). Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio. Montevideo: CSIC-Udelar.
Álvarez, E. (junio, 2013b). El ser habitado: diseño existencial y procesos de subjetivación. Ponencia presentada en Anales del III Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar: Entre prácticas, materialidades y significaciones, ALTEHA – Farq-Udelar, Montevideo.
Álvarez, L. y Huber C. (2004). Montevideo imaginado. Bogotá, D.C.: Taurus–Universidad Nacional de Colombia.
Álvarez, R., Arana, M. y Bocchiardo, L. (1986). El Montevideo de la expansión (1868-1915). Montevideo: EBO.
Arana, M., Mazzini, M., Ponte, C. y Schelotto, S. (1999). Arquitectura y diseño art déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: FCE.
Barceló, J. (1997). El hábitat y los estilos de vida. En, A. M. Araújo (coord.), Montevideanos: distancias visibles e invisibles. Habitus psico-socio-culturales de la sociedad montevideana (pp. 207–253). Montevideo: Roca Viva.
Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Borges, J. L. (1984). Luna de enfrente. En, J. L. Borges, Obras completas 1923-1972 (pp. 53–73). Buenos Aires: Emecé.
Boronat, Y. y Baldoira, C. (2009). El edificio de apartamentos en altura. Su producción en las décadas del 50 y 60. Montevideo: Udelar.
Cabas, M. (2016). Espacio arquitectónico: objeto de comunicación y experiencias intangibles. Módulo Arquitectura CUC, 16(1), 135–152. https://doi.org/10.17981/moducuc.16.1.2016.07
Caetano, G. (1998). Lo privado desde lo público. Ciudadanía, nación y vida privada en el Centenario. En, J. P. Barrán, G. Caetano y T. Porzecanski (comps.), Historia de la vida privada en el Uruguay, Tomo III (pp. 17–61). Montevideo: Taurus.
De Certeau, M., Giard, L. y Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos.
Delgado, M. (2004). Las Áreas Centrales de Montevideo: en procura de una revitalización integral. Revista INVI, 19(51), 51–74. Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/66/868
Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
Doberti, R. y Giordano, L. (mayo, 2008). Presencias y modalidades: regulaciones del habitar. En, Actas del 1° Simposio Nacional y 1° Encuentro Regional Teoría del Habitar y Diseño (pp. 2–13), FAUD-UNSJ, San Juan, Argentina.
Fernández-Galiano, L. (1990). El espacio privado. Cinco siglos en veinte palabras. Madrid: Ministerio de Cultura de España.
Fossatti, L. y Uriarte, P. (2018). Viviendo sin derecho. Migraciones latinoamericanas y acceso a la vivienda en Montevideo. La Rivada, 6(11), 42–60. Recuperado de http:// larivada.com.ar/index.php/numero-11/101-3-articulos/190- viviendo-sin-derecho
Gómez, T. y Usandizaga, A. (edit.) (2008). Inside out. Women negotiating, subverting, appropriating public and private space. Amsterdam-New York: Rodopi.
Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En, M. Heidegger, Conferencias y artículos (pp. 127–142). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Hiernaux, D. (2006). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 7–17. https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V4I2.207
IDE. (2019). Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay. [Online]. Disponible en https://visualizador.ide.uy/ideuy/core/load_public_project/ideuy/
Ingold, T. (2000). Perception of environment: essays in livelihood, dwelling and skill. London: Routledge.
Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Latour, B. y Yaneva, A. (2008). ‘Give me a gun and I will make all buildings move’: an ANT´s view of architecture. En, R. Geiser, (Ed.), Exploration in architecture: teaching, design, research (pp. 80–89). Basel: Birkhéiuser.
Medina, M., Nudelman, J. Núñez, P. y Matos, A. (2009). Normativa y paisaje urbano en barrios tradicionales de ciudades de cuadrícula. Tres barrios en la ciudad de Montevideo. Montevideo: ITU-IHA, Farq-Udelar. Recuperado de http://www.fadu.edu.uy/itu/files/2014/11/Ciudades-en-Cuadr%C3%ADcula.pdf
Pantaleón, C., Fernández, L., Parodi, A., Abdala, B., Martínez, G. y Piazza, N. (2002). Casa patio. Su capacidad potencial de transformación y adaptación a nuevos requerimientos funcionales. Montevideo: Udelar.
Pfeifer, G. y Brauneck, P. (2009). Casas con patio. Barcelona: Gustavo Gili.
Portillo, Á. (2003). Montevideo: una modernidad envolvente. Montevideo: Udelar. Recuperado de http://www.fadu.edu.uy/sociologia/files/2012/02/montevideo-una-modernidad-envolvente.pdf
Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili.
Real, C. (1984). Uruguay: ¿una sociedad amortiguadora? Montevideo: CIESU-EBO.
Rial, J. (1984). Uruguay. La génesis de un país urbano macrocefálico. Eure. Revista de Estudios Urbano Regionales, 11(31), 9–28. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/936/49
Rodríguez, S. (1992). El trabajo de las mujeres en Uruguay: pautas históricas en relación con los cambios en las ideologías de género. Montevideo: GRECMU.
Roland, E. (2015). Modernidad infiltrada. [Tesis de Especialización]. Udelar, Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/8057
Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.
Sprechmann, T., Bastarrica, J., Otero, R., Kohen, M., Villaamil, A., Gervaz, A., Lombardi, M., Benech, E. y Bervejillo, F. (1986). Propuestas a la ciudad. Montevideo - 1986. [Material Impreso]. Montevideo: Taller de Investigaciones Urbanas y Regionales.
Ursic, F. (2018). PHpatio. Escenarios de la privacidad colectiva. [Tesis de Especialización]. Udelar, Montevideo, Uruguay. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12008/18791
Yaneva, A. (2012). Mapping controversies in architecture. Farnham: Ashgate.
Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Entornos arquitectónicos – Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0