El Espacio Público en Zonas de Conservación Patrimonial de Latinoamérica y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.26.1.2021.04Palabras clave:
sostenibilidad, planificación, espacio público, nuevas metodologíasResumen
El estudio presenta un análisis de la evolución de las dinámicas sociales reflejadas en el espacio público correspondiente a las zonas de conservación patrimonial de Latinoamérica y El Caribe. Inicialmente se describe las actividades necesarias y complementarias que se desarrollan en el espacio público y su funcionalidad, realizando una investigación descriptiva con fuentes secundarias de información, identificando todas las zonas de conservación patrimonial de Latinoamérica y el Caribe, eligiendo cuatro centros históricos por su configuración urbana, por su comportamiento a través de la historia, por su similitud temporal después de la colonia en América y por representar un área de extensión entre 200 y 650 hectáreas, analizando los diferentes planes de desarrollo de estas zonas, se identifica que las metodologías adoptadas corresponden a las tradicionales como lo son la Metodología del Marco Lógico. Logrando como resultado un escaso material de apoyo para los profesionales que generan ciudad, siendo necesario la implementación y utilización de las tecnologías emergentes, para desarrollar una trazabilidad a todos y cada uno de los elementos que componen el espacio público y así tener a disposición la información adecuada y en tiempo real para la toma de decisiones, logrando una verdadera sostenibilidad.
Descargas
Citas
Aguilar, P., Bustos, G., Goetschel, A., Kingman, E., Luna, M., Ospina, P., Pérez, J., Ramón, G., Soasti, G. y Terán , R. (1992). Enfoques y Estudios: Quito a Través de la Historia. Quito: Dirección de Planificación del Municipio de Quito. Junta de Andalucía.
Alexander, A. (1927). Los Problemas Urbanos de Lima y su Futuro. Lima: La Prensa.
Argüelles, B., Gómez, J. y Argüello, T. (2014). Gestión y Percepción del Espacio Público Patrimonial. Caso de Estudio: Centro Histórico de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. En, Paredes (Coord.) Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la conservación del patrimonio cultural edificado (pp. 297–308). Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Bromley, J. y Barbagelata, J. (1945). Evolución Urbana de la Ciudad de Lima. Lima: Consejo Provincial de Lima.
Castillo, M. y Ríos, M. (2013). La Habana Vieja, Un Presente Audaz. RCUB, Revistes Cientifiques de la Universitat de Barcelona, (25), 37–56. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18872
Cruz, J. A., Pérez, A., Torralba, A. y Bonilla, B. (2017). Puebla, México “Ciudad Patrimonio de la Humanidad” Percepción Ciudadana. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(2), 273–298. Disponible en http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/233
Deler, J. P., Gómez, N. y Portais, M. (1983). El manejo del Espacio en el Ecuador. Quito: Geografia Historica.
Distrito Metropolitano de Quito. Agencia Metropolitano de Control. (2020). Agencia Metropolitano de Control. [Online]. Disponible en http://agenciadecontrol.quito.gob.ec/
Distrito Metropolitano de Quito. IMP. (2019). Plan Parcial para el Desarrollo Integral del Centro Histórico de Quito - Propuesta Estratégica. Quito: IMP. Recuperado de https://n9.cl/jois
Enríquez, E. (1938). Quito a través de los Siglos. Quito: Imprenta Municipal. Disponible en http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/875
Estado de Zacatecas. Secretaria de Turismo. (2019). Zacatecas, Catalogo Turístico. [Online]. Zacatecas: Zacatecastravel. Disponible en https://www.zacatecas.gob.mx/
Estrada, B. (2000). Valparaíso: sociedad y economía en el siglo XIX. [Serie Monografías históricas, No. 12]. Viña del Mar: Universidad Católica de Valparaiso.
García, E. (1991). Monumentos de la Ciudad de Puebla. Puebla: Centro de Estudios Históricos de Puebla.
Gavira, C. (1975). Transformación Urbana en Cuba: La Habana. Revista Española de la Opinión Pública, (42), 181–184. https://doi.org/10.2307/40182445
Gehl, J. (2009). La Humanización del Espacio Urbano. Barcelona: Reverté.
Gehl, J. & Svarre, J. G. (2013). How to Study Public Life. Washington: Islandpress.
Gómez, N. G. (1995). Pasado y Presente de la Ciudad de Quito. Quito: EDIGUIAS C.
Gil, R. (2009). Patrimonio Natural - Cultura del Estado de Puebla. Puebla: Grafica Total.
Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría General de Gobierno. (2015). Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico del Municipio de Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla: Número 17, Quinta Sección, Tomo CDLXXXVI.
Godard, H. R. (1986). Análisis Comparado de los Centros y de los Lugares de Centralidad de Quito y Guayaquil. Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador, 8(24c), 889–895. Disponible en http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:26538
González, D. (2009). Medio Siglo de Vivienda Social en Cuba. Revista INVI, 24(67), 69–92. Disponible en http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/466
Günther, J. (1983). Planos de Lima 1613 - 1983. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana.
Hamann, J. (2011). Monumentos Públicos en Espacios Urbanos de Lima 1919 - 1930. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Harth-Terré, E. (1935). Lima Contemporánea. Lima en el IV centenario de su fundación. Lima: Minerva.
Instituto de la Ciudad de Quito. (2016). Encuesta Multipropósito en el Centro Histórico de Quito CHQ. [Online]. Disponible en http://sid.quito.gob.ec/SID.Front/Dashboard
ICOMOS. (1982). Lista de Patrimonio Mundial. Paris: ICOMOS. Disponible en https://www.icomos.org/en
Laos, C. (1927). Lima - La Ciudad de los Virreyes. Lima: Perú.
Lomelí, L. (2011). Puebla - Historia Breve. México D.F.: Fondo de la Cultura Económica-FCE.
Ludena, W. (2002). Lima: Poder, Centro y Centralidad: del Centro Natico al Centro Neoliberal. Revista EURE, 28(83), 45–65. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300004
Matan, A. & Newman, P. (2016). People Cities: The Life and Legacy of Jan Gehl. Washington: Island Press.
Menéndez, M. (2007). La Casa Habanera: Tipología de la Arquitectura Doméstica en el Centro Histórico. La Habana: Editorial Boloña.
Mestre, M. y Castillo, A. (2017). Retos Urbanos y Medioambientales para una Mejor Gestión del Patrimonio Cultural en Cuatro Ciudades del Caribe: La Habana, San Juan Viejo, Santo Domingo y Cartagena de Indias. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 11(33), 87–116. http://dx.doi.org/10.5821/ace.11.33.4784
Miño, W. (2018). Ferrocarril y Modernización en Quito: Un Cambio Dramático entre 1905 y 1922. Quito: Casa Andina. Disponible en http://hdl.handle.net/10644/6539
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2025. Lima: Prolima.
Municipalidad Metropolitana de Lima. Comisión Especial del Cercado de Lima. (1987). Plan del Centro de Lima. Lima: INVERMET.
ONU. (2016). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. [Online]. Disponible en https://habitat3.org/the-new-urban-agenda
ONU. (2015). Agenda 2030. [Online]. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
ONU. (2000). Instrumentos y Estrategias de Gestión Urbana para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe (GUDS). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL.
Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. (2016). PEDI. Plan Especial de Desarrollo Integral 2030 La Habana Vieja-Centro Histórico. La Habana: Editorial Boloña. Disponible en http://www.planmaestro.ohc.cu/index.php/instrumentos/pedi
OMS. OPS. (2016). Planificación Urbana, Salud y Sostenibilidad. Santiago de Chile: Organización Mundial de la Salud-OMS. Recuperado de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&view=download&alias=195-areas-verdes-5&category_slug=otras-publicaciones&Itemid=1145
Montero, C. (2010). Arquitectura y Urbanismo: de la Independencia a la Revolución: dos Momentos Claves en la Historia Urbana de la Ciudad de Puebla. México, D.F.: Educación y Cultura Asesoría y Promoción.
Panico, F. y Garibay, C. (2010). Mazapil, Zacatecas, Mexico: Un Ejemplo de Estructura Agroganadera Colonial (1568-1810). Fronteras de la Historia, 15(1), 61–84. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/411
Pérez-Mallaína, P. E. (2005). Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746. Anuario de Estudios Americanos, 62(2), 47–76. https://doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i2.49
Quiñones, G. (2017). La vida picaresca en Zacatecas, siglos XVI y XVII : juegos, pleitos y blasfemias. Nuevo mundo mundos nuevos, [Online], Debates. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71229
República de Colombia. MinCultura. (2011). Formulación e Implementación de Planes Especiales de Manejo y Protección de Bienes Inmuebles de Interés Cultural. Bogotá, D.C.: Dirección de Patrimonio. Disponible en https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/planes-y-programas/Paginas/Planes-Especiales-de-Manejo-y-Protecci%C3%B3n.aspx
Rey, G. (2012). Repensar La Habana: En Búsqueda de la Sustentabilidad Urbana. RIURB, Revista Iberoamericana de Urbanismo, (7), 43–67. Disponible en http://hdl.handle.net/2099/12536
Sahady, A. y Gallardo, F. (2004). Centros Históricos: El Auténtico ADN de las Ciudades. Revista INVI, 19(51), 9–30. Disponible en http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/64/46
Salamanca, J. (2005). Puebla (México): Una Ciudad Histórica ante un Futuro Incierto. Scripta Nova, 9(194). Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/958
Seppänen, M. (2003). Historia Local y Patrimonio Mundial. Ciudad Letrada, Arcaica Colonial y el Centro Histórico de Lima. Anuario Americanista Europeo, (1), 107–120.
UNESCO. (2016). Cultura: Futuro Urbano. [Informe]. Paris: UNESCO. Disponible en https://es.unesco.org/creativity/publication/cultura-futuro-urbano
UNESCO. (1992). Historic Centre of Lima. [Online]. Obtenido de https://whc.unesco.org/en/list/500/
UNESCO. (1982). Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage. [CLT-82/CONF.015/8] Paris: UNESCO. Available: http://whc.unesco.org/en/sessions/06COM
Valdivieso, E. y González, F. (octubre, 2015). Arquitectura ecléctica residencial en la ciudad de la Habana (municipios de Habana Vieja y Centro Habana) entre 1900 y 1930. Fuentes documentales. Actas IX Congreso Nacional de Historia de la Construcción (vol. 3, pp. 1715–1725). Universidad Politécnica de Madrid, Segovia, España. Recuperado de http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/166-Valdivieso.pdf
Vargas, R. (1966). Historia General del Perú. El Descubrimiento y la Conquista. Lima: Milla Batres.
Vélez, F. (2007). Planeación crecimiento urbano y cambio social en el centro histórico de la ciudad de Puebla. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Zardoya, M. V. (octubre, 2014). La Historia de la Habana Contada por sus Casas. Conferencia impartida en IV Convención de Arquitectura y Urbanismo (pp. 11–17). Universidad Tecnológica José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.ipf.gob.cu/sites/default/files/revista/Maria%20V%20Zardoya.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0