Dinámicas constructivas de los grandes equipamientos en Valledupar (2002-2016): Luces y sombras en el desarrollo urbano local
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.06Palabras clave:
crecimiento urbano, equipamientos, expansión del territorio, región caribe, ValleduparResumen
La ciudad de Valledupar ha experimentado en las últimas décadas un importante crecimiento demográfico, pasó de tener 3.339[1] habitantes hacia el año 1.938 a albergar 459.349[2] en el año 2018, multiplicándose 137 veces la población inicialmente mencionada, lo que demuestra que las características geográficas, económicas, sociales y culturales de la ciudad, generan una atracción e interés indiscutido no solo para sus nuevos habitantes, sino también para empresarios y promotores del sector inmobiliario. En consecuencia, se han desarrollado proyectos de equipamiento directamente encaminados a la ampliación y mejoramiento de la infraestructura y la puesta en marcha de actividades urbanas colectivas para satisfacer la nueva demanda requerida por la ciudadanía. Por ello, este artículo a través de datos cuantitativos proporcionados por entidades con la competencia de ejercer la gestión y el control del crecimiento urbano, trata de analizar y argumentar la siguiente hipótesis: Valledupar se ha convertido en este lapso de 15 años analizados, en un referente exitoso del fenómeno de crecimiento urbano en la región caribe.
Descargas
Citas
Alcaldia de Valledupar. (5 de Junio de 2015). Plan de ordenamiento territorial del municipio de Valledupar. POT 2015. [Acuerdo N° 011]. Valledupar: Secretaria de Valledupar.
Borsdorf, A. (2003). Como modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Revista Eure, 29(86), 37–49.
Curaduría Urbana No. 1. Valledupar. (s.f.). Listado referencias espedidas. [Online]. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/0Bz5ChYD5Aq2vfjdXQXBtVjFNNUppTFlfXzFCbGN6WW5sLWFOZFhDZE1pZllnWlY1NnE5dTQ
DANE. (2016). Informe de Coyuntura Económica Regional. [Online]. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/informe-de-coyuntura-economica
Díaz, I. (2013). La Gentrificación en la cambiante estructura socio espacial de la ciudad. Biblio3W, 18(1030). Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26014
Galimberti, C. I. (2015). La dialéctica local-global en la transformación de nuestros territorios contemporáneos. GeoGraphos, 6(74), 30–51. Recuperado de https://web.ua.es/va/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti-2.pdf
Gobernación del Cesar. (2015). Cesar en Cifras. Valledupar: Gobernación del Cesar.
INDUPAL. (2017). Inventario del Sistema de información y clasificación de la red de parques del municipio de Valledupar. [SAC No. DG 525]. Valledupar: INDUPAL.
Licona, V. E. (2012). Construcción Simbólica del Espacio Urbano. Revista de Antropologia Experimental, (12), 61–75. Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1848
Patiño, C. A. (2016). Forma y política de lo urbano. Bogotá, D.C.: Planeta.
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2012). Politica nacional del espacio público. [CONPES 3718]. Bogotá, D.C.: DNP.
República de Colombia. MinCultura. (27 de noviembre de 2014). Por la cual se modifica la Resolución 795 de 2000 y se expide el Plan Especial de Manejo y Protección del sector fundacional de Valledupar. [Resolución No. 3722].
Vásconez, J., Galarza, N., Angel, S., Montezuma, R. y Fonseca, S. (2015). Preparando ciudades de rápido crecimiento para su expansión: Informe sobre Valledupar y Montería, Colombia. Medio Ambiente y Urbanización, 83(1), 129–154. Disponible en https://www.ingentaconnect.com/contentone/iieal/meda/2015/00000083/00000001/art00009#expand/collapse

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0