Uso de las TIC en Arquitectura: experiencia de un programa tecnólogo de la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.03Palabras clave:
proceso de enseñanza, TIC, desempeño académico, prácticas profesionalesResumen
Analizar los procesos de enseñanza basados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de los docentes del programa Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos y su incidencia en el desempeño académico y prácticas profesionales de los estudiantes en el semestre 2019-2 en la Universidad del Atlántico sede Suán. Estudio de paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo y de tipo descriptivo y documental. Se trabajó con docentes, estudiantes y egresados del programa Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos, como también evaluadores de prácticas profesionales por medio de entrevista semiestructurada. El testimonio de los participantes dio cuenta de falencias en materia del uso de las TIC en el proceso de enseñanza/aprendizaje, que han incidido en el desempeño académico y en sus prácticas profesionales negativamente. Las dificultades en materia de uso de tic se asocian a la falta de acceso a dichos insumos tecnológicos, el manejo básico de herramientas de ofimática y softwares de uso común en el desarrollo de su carrera tecnóloga y en la vida laboral. Es preciso pensar que, para los modelos de enseñanza/aprendizaje, el uso de las TIC se hace necesario en aras de estimular el desarrollo cognitivo, fortaleciendo los procesos de formación e incidiendo asertivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Citas
Andrade, M., Covelo, E. y Vega, F. (2010). Ventajas del uso de las TIC en la enseñanza/aprendizaje de la materia Contaminación de Suelos. Revista de Ciencias Agrarias, 33(1), 257–266. https://doi.org/10.19084/rca.15823
Botasso, G. & Tanoue, S. (2016). Construindo Olhares: o Desenho nas Obras de Eduardo Souto de Moura. Cadernos de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo, 15(2), 131–151. http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/cpgau/article/view/2015.2.Botasso
Castellanos, A., Sierra, A. y Albis, C. (2018). Panorama actual de los programas de arquitectura en Colombia. En, G. Martínez y M. Albis (Edits.), Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Arquitectura y sus Programas Académicos (pp. 139–172). Sincelejo: CECAR. Recuperado de https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-perspectivas-de-la-arquitectura-y-sus-programas-academicos.pdf
Castillo, C. y Del Castillo, M. (2015). Enseñenaza, sustentabilidad, arquitectura. Arquitecturas del Sur, 33(48), 30–43. Disponible en http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1952
Cohen, E. y Correa, J. (2018). El programa de arquitectura en el contexto institucional. En, G. Matínez y M. Albis (Edits.), Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Arquitectura y sus Programas Académicos (pp. 173–190). Sincelejo: CECAR. Recuperado de https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/enfoques-teorias-y-perspectivas-de-la-arquitectura-y-sus-programas-academicos.pdf
Correal, G. y Verdugo, H. (2011). Sobre modelos pedagógicos y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 13(1), 80–91. Disponible en https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/772
Díaz, L. (2016). Plan para la formación curricular de cátedras de accesibilidad en las facultades de Arquitectura en Colombia. Espiral, 6(1), 91–106. https://doi.org/10.15332/erdi.v6i1.1589
Dreifuss-Serrano, C. (2017). Docencia en arquitectura: claves de lectura. Pedagogía y Arquitectura, 1(1), 9–17. https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i1.765
Erazo, E. y Sánchez, P. (2013). Incidencia de los medios de expresión digital en formación de arquitectos y arquitectas. RLCSNJ, 11(2), 769–81. Disponible en http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/950
Gasco, J. y Melo, M. (2017). Importancia de la selección de recursos de Tecnología, Información y Comunicación (TIC) en la educación superior en las universidades de Colombia. En, R. Roig-Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 528–537). Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71157/1/Investigacion-en-docencia-universitaria_55.pdf
Genís-Vinyals, M., Maroto-Sales, J. y Taberna-Torres, J. (2019). La influencia del espacio en el aprendizaje de la arquitectura. Bauhaus de Dessau y ENSA Nantes. Zarch, (12), 82–95. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123544
González, M., Portero, A., Machado, R. y Fariñas, M. (2018). Dos asignaturas en un solo proceso de enseñanza. Innovación pedagógica en la formación de arquitectos. Apuntes, 31(2), 1–9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu31-2.apei
Guevara, O. (2013). Análisis del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina Proyecto Arquitectónico, en la carrera de Arquitectura, en el contexto del aula. [Tesis Doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en https://www.tdx.cat/handle/10803/116191
Hernández, S. (2017). La sustentabilidad en la enseñanza de la arquitectura en México. La Colmena, (59), 133–135. Disponible en https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5989
Hernández-Rojas, L., Suárez-Castrillón, S. y Rico-Bautista, D. (2017). La gamificación y arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza/aprendizaje usando la tecnología. Ingenio UFPSO, 14(1), 123–136. https://doi.org/10.22463/2011642X.2201
León, N., Eyzaguirre, S. y Gómez, J. (2016). Arquitectura de software Cultiventura, herramienta de soporte a la enseñanza-aprendizaje de la cultura Moche “videojuegos y realidad humana”. Campus, 21(21), 91–100. Disponible en https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rc/article/view/1140
León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(4), 123–144. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/revista/172/3/6/es/estrategias-de-aprendizaje-en-educacion-superior-en-un-modelo
Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H. y Pitre, R. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación Universitaria, 10(6), 29–38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004
Márquez, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Ingeniare, (23), 35–57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882
Martin, J. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana. una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4–14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799
Martínez, J., Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17(73), 79-96. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00079.pdf
Martínez, P. y García, E. (2019). Extensión y práctica pedagógica en arquitectura. Estoa, 8(15), 147–156. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a12
Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior en Colombia. [Tesis Doctoral]. Universidad de Alicante, Alicante, España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf
Monereo, C. y Pozo, J. (2008). El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En, C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp. 109–130). Madrid: Morata.
Núñez, J. (2016). El modelo competencial y la competencia comunicativa en la Educación Superior en América Latina. Foro de Educación, 14(20), 467–488. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.023
O’Byrne, M. y Quintana, I. (2018). La historia en la formación del arquitecto o la dicotomía entre el hacer y el saber. Dearq, (22), 8–11. https://doi.org/10.18389/dearq22.2018.00
Pérez, J., Daza, M. & Orozco, E. (2017). Estrategias de enseñanza aprendizaje para el fomento del pensamiento crítico en la Educación Superior. Gestión, competitividad e innovación, 5(2), 62–71.
Perlaza, P. y Betancourt, W. (2018). Formación integral en arquitectura: Hacia una pedagogía innovadora / Integreal training (Education) in Architecture Towards an Innovative Pedagogy. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6(2), 69–72. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1457
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje: docencia universitaria basada en competencias. Naucalpan de Juárez: Pearson.
República de Colombia. Congreso de la República. (18 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley 1581]. Diario Oficial: No. 48.587. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Rocha, D. (2015). La enseñanza y la Educación autónoma. Revista Amauta, (26), 41–47. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/1318/967
Romero, M. (2016). Fundamentos de la creación de la nueva carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio e implementación pedagógica con mención en Arquitectura en una universidad privada de Lima. [Tesis de Mestría]. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2716/1/2017_Romero_Fundamentos-de-la-creacion-de-la-nueva-carrera.pdf
Roux, D. y Roux, R. (2016). Justificación curricular de la asignatura Arquitectura de tierra. Caso: Tamaulipas, México. Educación y Humanismo, 18(30), 57–70. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1322
Rueda, C. (2014). Cuestiones de método creativo. Metamorfosis y conciencia material en los procesos creativos en arquitectura. Revista de Arquitectura, 16, 58–67. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.7
Ruiz, H. y Duarte, F. (2017). Un ejercicio de ruptura en la construcción del currículo en la Educación Superior. Caso Universidad Piloto de Colombia. Uni-pluri/versidad, 17(2), 88–101. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/334015/20789982
Tobar, A. (2017). Índice de las competencias TIC en docentes de Educación Superior. Campus Virtuales, 6(2), 113–125. Disponible en http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/240
Universidad del Atlántico. (2014). Programa académico de la Tecnología en Gestión de la Construcción de Proyectos Arquitectónicos. [PEI Institucional]. Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Vélez, S. (2011). La experiencia de la ENHSA: ¿cuál será el futuro en la formación de los arquitectos? Revista Uniandes, (9), 18–29. https://doi.org/10.18389/dearq9.2011.04
Villar, M. (2012). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la historia y la teoría de la arquitectura. Revista de Arquitectura, (13), 76–85. Disponible en https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/729

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0