El Proyecto de arquitectura y sus interesados: La participación como clave
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.01Palabras clave:
construcción social, gerencia de proyectos, interesados, participación, práctica de la arquitectura, proyecto de arquitecturaResumen
El arquitecto desarrolla proyectos de edificaciones en las que las personas puedan desenvolverse en condiciones apropiadas. Parte de los requerimientos de los interesados, a los que hay que darles sentido para resolver el problema de la manera más apropiada, con los recursos disponibles y con un equipo multidisciplinario. Se presentan resultados parciales de un estudio exploratorio sobre la oficina de arquitectura, en este artículo los referidos al proyecto y sus interesados. Se abordó desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico cuyos participantes clave son los arquitectos, dentro de su contexto social profesional (la oficina de arquitectura). La investigación nos aproximó a: (1) la comprensión del proyecto, su prosecución y éxito, así como el importante rol de sus interesados cada uno desde su cosmovisión; (2) una prospección del proyecto de arquitectura como construcción social que nos aproxime a un ambiente construido sostenible para el desarrollo de la actividad humana.
Descargas
Citas
Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias. Dearq, (4), 14–23. https://doi.org/10.18389/dearq4.2009.02
Acosta, D. (2012). Principios y valores en el diseño y en la práctica de la arquitectura. [Trabajo de ascenso]. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. (2 ed.). México, D.F.: Mcgraw-Hill Interamericana.
COAC. (2016). Los Arquitectos. Situación, oportunidades y perspectivas. [Encuesta]. Barcelona: COAC. https://www.arquitectes.cat/es/encuesta-los-arquitectos-situacion-oportunidades-y-perspectivas
Cuff, D. (1991). Architecture: the story of practice. Cambridge: The MIT Press.
Emmitt, S. (2014). Design Management for architects. (2 ed.). Chichester: Wiley-Blackwell.
Escudero, D. y Olaya, A. (2009). Metodología de la Investigación. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=481
Fernández, J. L. y Bajo, A. B. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 130–143. https://doi.org/10.7263/adresic-006-02
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
IESE Business School. (2009). La evolución del concepto stakeholders en los escritos de Ed Freeman. Canadá: IESE Business School.
Jaimes, S. (2003). Una reflexión sobre el proyecto arquitectónico. M Revista de la División de Artes, (2), 53–55. Disponible en http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/view/1100
Kostof, S. (1977). El arquitecto: historia de una profesión. Madrid: Cátedra Ensayos Arte.
Levete, A. (abril 8, 2018). En tiempos turbulentos el arquitecto tiene que ser radical. El País Semanal. Disponible en https://elpais.com/elpais/2018/04/03/eps/1522778266_521247.html
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F.: Tillas.
Muñoz, A. (2008). El proyecto de arquitectura: Concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverté.
Muñoz, N. I. y Musci, M. (2013). Manual de lectura y escritura argumentativas: aproximaciones teóricas y actividades prácticas. Río Gallegos: UNPA.
PMI. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos: PMBOK Guide. (6 ed.). Atlanta: PMI.
PMI. (2016). Construction Extension to the PMBOK Guide. Atlanta: PMI.
Protzen, J.-P. & Harris, D. (2010). The Universe of Design. Horst Rittel’s Theories of Design and Planning. London: Routledge.
RAE. (s.f.). Diccionario de la lengua española. (Online). Disponible en http://dle.rae.es/
Robbins, S. P. & Judge, T. A. (2013). Comportamiento Organizacional. México, D.F.: Pearson.
Salama, A. (2018). Part V: Post-professional Architecture and Academia. In H. Sadri (Ed.), Neo-liberalism and the Architecture of the Post Professional Era (pp. 271–277). Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76267-8
Scott, D. (2013). En la arquitectura hace falta menos ego y más miedo. [Entrevista]. El País Semanal. Disponible en http://elpais.com/elpais/2013/04/23/eps/1366712866_157748.html
UNESCO. UIA. (2011). Carta de la formación en arquitectura. [Online]. Recuperado de https://www.cap.org.pe/Perfil-Profesional-del-Arquitecto/documento1.pdf
Van der Linden, V., Dong, H. & Heylighen, A. (abril, 2017). The good client: How architect-client dynamics mediate attention to users. En, R. Hay & F. Samuel, Professional Practices in the Built Environment (pp. 174–183). Value of Architects, University of Reading, The Old Library Building, Reading, UK.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0