El paseo arquitectónico y cinco puntos de la arquitectura en una verdadera maquina magica para habitar. Villa Savoye diseñada por Le Corbusier
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.07Palabras clave:
Le Corbusier, Villa Savoye, flexibilidad, estetica, paseo arquitectonicoResumen
Al analizar y conocer en persona toda la dinámica actual de la Villa Savoye a las afueras de Paris, su estética, su funcionalidad y la evidencia de los cinco puntos que revolucionaron la arquitectura y que aportaron al desarrollo de la arquitectura moderna, surge la inquietud acerca del por qué ha sido malinterpretado este icónico arquitecto en los talleres de enseñanza de arquitectura. De igual manera se estudia si las características formales y funcionales son una respuesta sensata al racionalismo o si también las experiencias ambientales personales junto a los direccionamientos conductuales fueron de gran importancia en su concepción. Por este motivo, este artículo tiene como objetivo analizar su estética, la experiencia en el espacio interior y comprobar el sentido en que se aplicaron los cincos puntos de la nueva arquitectura. El artículo destaca las fortalezas de la Villa Savoye y logra concluir que, en este proyecto, Le Corbusier, no solo pensó racionalmente, sino que lo pensó como un recorrido o paseo espiritual que ayuda a la meditación y donde la belleza existe aportando una calma necesaria.
Descargas
Citas
Baker, G. (1994). Le Corbusier. Analisis de la Forma. Barcelona: GG.
Barbosky, M. (2001). Siglo XX Arquitectura. Milan: Electa.
Bermúdez, J. y Navarrete, S. (2019). La dimensión espiritual de la materia arquitectónica. Reflexiones fenomenológicas sobre el brutalismo. Modulo Arquitectura CUC, (23), 89–120. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.05
Cabas, M., Caicedo, D. y Morales, A. (2019). Acerca del diseño especulativo del espacio arquitectonico: Experiencias, metaforas y abstraccion. Modulo Arquitectura CUC, (23), 131–142. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.07
Ching, F. D. (2002). Arquitectura: Forma espacio y orden. Barcelona: GG.
García, B. (2016). La importancia del color en la villa Savoye: Un estudio experimental. [Tesis grado]. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/92450
Labarta, C. (2011). Paisaje, memoria y proyecto moderno. En, J. Monclús (ed.), Proyectos Integrados de Arquitectura, paisaje y urbanismo 2011, (pp. 108–125). Jaca: Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://pupc.unizar.es/wp-content/uploads/2014/11/Libro-Jaca.pdf
Le Corbusier, J. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Apóstrofe.
Le Corbusier, J. (1978). Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Barcelona: Poseidón.
Londoño, R. (2014). El sistema didáctico en la explicacion de obras de Arquitectura del movimiento moderno: Cuatro obras vistas por seis autores. Modulo Arquitectura CUC, (13), 11–31. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/86
Mejía, V. (2011). Le Corbusier: La arquitectura como proyecto de mundo. Aproximación a una filosofía de la arquitectura. RA. Revista de Arquitectura, 13(1), 66–72. Disponible en https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/770
O´Byrne, M. C. (2018). La obra arquitectonica de Le corbusier: Una contribucion excepcional al movimiento moderno. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.
Saldarriaga, J. (2014). “No es simplemente la promenade architecturale”: interpretaciones sobre Le Corbusier y Rogelio Salmona. Dearq, (15), 118–129. Disponible en https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq15.2014.09
Shah, M. (2014). Guillaume Jullian de la Fuente: On the fundamental idea of Le Corbusier’s Design. Dearq, (15), 54–61. https://doi.org/10.18389/dearq15.2014.05
Zaparain, F. (2015). El hormigon oculto de la Villa Savoye. EN BLANCO, 7(17), 90–95. https://doi.org/10.4995/eb.2015.5742
Zaparain, F. (2005). Le Corbusier en la Villa Savoye: La otra promenade. Revista de Arquitectura, 7(1), 61–70. Disponible en https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/article/view/25932
Zevi, B. (1981). Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretacion la arquitectura. Barcelona: Poseidón.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0