Del proyecto urbano al proyecto de espacio público participativo: Un enfoque histórico
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.04Palabras clave:
modelos de ciudad, participación ciudadana, espacio público, proyecto urbanoResumen
En este artículo se hace un recorrido cronológico por los principales modelos de construcción de ciudades, desde la época clásica hasta la actual, para llegar a la conclusión de que la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones sobre proyectos urbanos ha terminado por condicionar los actuales modelos de funcionamiento del territorio, especialmente en lo que se refiere a la producción urbana. A pesar de la inconsistencia entre lo que el amplio cuerpo de conocimiento sobre las ciudades (Lexis) establece para el desarrollo de la ciudadanía y los derechos ciudadanos muchas veces defendidos y citados, y la práctica (praxis) de la participación, encontramos que los procesos que se promueven como inclusivos y con un enfoque de trabajo colectivo terminan convirtiéndose, ya sea por omisión, desconocimiento, inexperiencia o despotismo, en modelos que ocultan estructuras jerárquicas de poder y que niegan la equidad y la justicia urbana en los proyectos de espacio público.
Descargas
Citas
Águas, S. (2014). Práticas emergentes no design do artefacto urbano: interdisciplinaridade e co-design. On the w@terfront, (32), 47–61. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/download/281595/369429
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza Editorial.
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
Brandão, P. (2014). Diseño Urbano e Interdisciplinariedad. On the w@terfront, (29), 58–72. Retrieved from http://raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/276667
Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios geográficos, 36(138), 265–302. Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm
Castell, M. (1974). Movimientos Sociales Urbanos. México, D.F.: Siglo XXI.
de Solá–Morales, M. (2007). La segunda historia del proyecto urbano. Dearq, (1), 30–41. https://doi.org/10.18389/dearq1.2007.03
Habermas, J. (1999). La Inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
Greene, R., Páez, P. & Sierralta, C. (2005). La ciudad es el mejor invento humano/ Entrevista a Horacio Capel. Bifurcaciones, (3). 1–7. Available from http://www.bifurcaciones.cl/2005/06/entrevista-horacio-capel/
Lefevre, H.(2013). La Producción del Espacio. Madrid: Capitán Swing.
Marchioni, M. (1994). La utopía posible: la intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. La Laguna: Benchomo. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=137198
Padilla-Llano, S. (2015). Producción de espacio público [X] Participación ciudadana. El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana. [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Consultado en http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66978
Portas, N. (2003). El surgimiento del proyecto urbano. Perspectivas Urbanas, (3). Retrieved from http://hdl.handle.net/2099/555
Remesar, A., Vidal, T. & Salas, X. (2016). Urban Governance and Creative Participation in Public Space and Public Art. In, A. Remesar, The Art of Urban Design in Urban Regeneration. Interdisciplinarity, Policies, Governance, Public Space (55–90). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4098.4723

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 MÓDULO ARQUITECTURA CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0