El taller: La supervivencia del locus del aprendizaje de la Arquitectura

Autores/as

  • Bernardo Palacio Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.06

Palabras clave:

enseñanza-aprendizaje, arquitectura, taller, proyecto

Resumen

Este artículo contribuye a la construcción de la noción operativa de lo común en arquitectura, a través de una reflexión que busca valorizar el papel que juega el Taller como estrategia de aprendizaje en arquitectura. Se aborda el tema desde una perspectiva histórica de la enseñanza-aprendizaje del arquitecto, comentando las etapas y evolución de la misma desde los tiempos de Vitrubio, pasando por Gropius hasta la actual sociedad del conocimiento, destacando como el taller ha sido parte de la arquitectura a través del tiempo, de Europa hasta América Latina. Para finalizar se discuten las razones por las cuales, el taller, pese a los avances tecnológicos con los que cuenta el arquitecto de hoy seguirá siendo un momento y un lugar obligado en su praxis y en su aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barney, B. (2011). Arquitectura: arte y técnica, práctica y enseñanza. Revista Hito, 45 - 52.

Castell, M. (abril 10, 2002). Debates culturales: Cultura XXI. ¿Nueva Economía? ¿Nueva Sociedad? Disponible en http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Consejo Profesional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. (2012). Código de Ética para el ejercicio de la Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares. Bogotá: Ediciones C.P.N.A.A.

Herrera, V. (2011). Taxonomía, o los dolores del vacío para una sociedad de la información, para una sociedad del conocimiento.» Revista Hito, 28–37.

Jiménez, C. (2009). El pensar y el aprendizaje de la arquitectura. Revista Hito, 31 – 40.

Legendre, L, (2008). La formación en Arquitectura. Revista Hito, 99 – 104.

Loyola, M. y Goldsack, L. (2010). Constructividad y Arquitectura. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Disponible en http://www.uchile.cl/constructividad (último acceso: 26 de Mayo de 2015).

Mejía, V. (2008). Pensando la Arquitectura. Revista Hito, 93–98.

Meneses, D. (2013). Breve Panorama Histórico de la Enseñanza y el Aprendizaje de la Arquitectura. Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad de América, Fundación Universidad de América.

Minujin, A, y Mirabent, G. (1989). ¿Cómo estudiar las experiencias pedagógicas de avanzadas? La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Moro, M. (2011). Vitrubio I, 1: La enseñanza de la arquitectura y de la geometría en la educación de los adolescentes romanos. Cahiers des études anciennes, (XLVIII), 159-176.

Panerai, P., Depaule, J-Ch. y Demorgon, M. (2012). Analyse urbaine. Marseille: Parenthèse.

Pérez, J. (2002). Preparación para la educación y la práctica de arquitectura sin fronteras: riesgos y oportunidades. Revista Hito, 23– 34.

Raffaele, C. (2011). Eugène Beaudouin et l'enseignement de l'architecture à Genève. Archives de la construction moderne. Laussane: PPUR: Presses polytechniques.

Salama, A. (1995). New Trends in Architectural Education: Designing the Design Studio. Raleigh: Tailored Text & Unlimited Potential Publishing.

Saldarriaga, A. (1996). Aprender Arquitectura, un manual de supervivencia. Bogotá, Colombia: Editorial Impreandes.

Vidmar, T. (2014). Selected Aspects of Non–Formal Education in Ancient Greece, Middle Ages and the Reformation. En, I. Žagar y P. Kelava, From Formal to Non-Formal: Education, Learning and Knowledge (1-22). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.

Vitrubio. (s.f.). Vitruvius. Disponible en http://www.vitruvius.be/Boek1h1.htm (Junio 1, 2015).

Weiss, P. (2009). La enseñanza del proyecto arquitectónico. Revista de Arquitectura, 54–73.

Publicado

2019-11-22

Cómo citar

Palacio, B. (2019). El taller: La supervivencia del locus del aprendizaje de la Arquitectura. Módulo Arquitectura - CUC, 23(1), 121–130. https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.06

Número

Sección

Artículos y Obras