Arquitectura: Memoria y Tributo. Espacios destinados al Recuerdo, la Verdad y a la No Repetición de la Barbarie Humana en Tiempos de Paz
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.09Palabras clave:
arquitectura, memoria, monumento, comunicación visual, patrimonio, paz, posconflicto.Resumen
La Paz... ¿ Es acaso algo que se negocia?¿ Acaso no es un estado propio del hombre y de su esencia como ser individual y desde su convivencia con la comunidad propendiendo a una excelente relación entre individuos que profesan diferentes formas ideológicas de pensamiento desprovista de parcialidades y apegos particulares?¿ No consiste por definición en un estado de derecho y deber personal y colectivo que según muchas fuentes resulta de una situación de quietud y de tranquilidad?
La etimología de esta palabra de tres letras, procede del latín PAX, que se considera como "La paz se refiere a un estado de tranquilidad y seguridad...de armonía que esta libre de guerras, conflictos y contratiempos, Todos deseamos experimentarla en nuestro país y en nuestro interior... La paz es deseable universalmente y sabemos que para mantenerla es necesario ser tolerante y abierto al dialogo independientemente de nuestros valores culturales. "[1] El siguiente articulo es un análisis historiográfico de la capacidad creadora y destructora del ser humano y como la arquitectura y el arte son un medio de reivindicación que honorifica a la victima sin exaltar al victimario permitiendo que en el lugar donde hubo ausencia de paz y se motivo un conflicto, tal evento quede en la memoria comunitaria e individual del ciudadano para evitar el olvido, reivindicar a la victima y propender al nunca mas volver a repetir un acto de violencia que marco y segó en el peor de los casos vidas imposibles de reparar, pero al menos por medio del arte, la arquitectura y el diseño poderlas exaltar eternamente en la generación de espacios arquitectónicos públicos donde confluye el arte, el diseño y la arquitectura.
Descargas
Citas
Barbancho, J-R. (2014). Arte, Sociedad y Política: otras formas de protesta. ASRI, (6). 1-7. Recuperado de http://asri.eumed.net/6/arte-protesta.html
Canga, M. (2015). La opacidad de lo visible: apuntes sobre la imagen y la realidad. Opción, 31(4), 236-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31045569019/
Franco, L. (2009). Arquitectura, Psicología, Espacio e Individuo, AUS, (6), 12-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28172 3479003
De PiccolI, G. (2019). La comunicación y el arte. las ilustraciones que se levantan para llevar un significado de inconformidad pacíficamente. Recuperado de https://enfoquecaribe.com/2019/02/la-comunicacion-y-el-arte-las-ilustraciones-que-se-levantan-para-llevar-un-significado-de-inconformidad-pacificamente/
De Piccoli, G. (2017). La espiritualidad en el arte, la esencia del ser humano en las mas grandiosas obras. Recuperado de https://enfoquecaribe.com/2017/11/la-espiritualidad-en-el-arte-la-esencia-del-ser-humano-transformada-en-las-mas-grandiosas-obras/
De Piccoli, G. (2011). El ente arquitectónico contemporáneo: monumentalidad e imagen. Revista Móculo, Arquitectura CUC, 10(1), 237-247. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/.../pdf_7
DW. (septiembre 7, 2018). Trata de Blancas: estrategias de combate contra esta esclavitud moderna. www.elmostrador.ch. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/braga/2018/09/07/trata-de-blancas-estrategias-de-combate-contra-esta-esclavitud-moderna/
El Tiempo. (enero 31, 2016). Conflictos Globales vistos desde la perspectiva del arte. El Tiempo [Online]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16496618
Infobae, Efe. (octubre 14, 2019). El mapa del indice global del terrorismo 2017: hubo record de paises que sufrieron atentados. [Online]. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2017/11/15/el-mapa-del-indice-global-de-terrorismo-2017-hubo-record-de-paises-que-sufrieron-atentados/
Marin, E. (agosto 14, 2008). Monumento mujeres en la memoria y mujeres victimas de la represión politica. Arqa. [Online]. Recuperado de https://arqa.com/arquitectura/monumento-mujeres-en-la-memoria-mujeres-victimas-de-la-represion-politca.html
Notiamerica. (25 marzo, 2019). 23 de marzo: Día Internacional del recuerdo de las victimas dela esclavitud,¿ Por que se conmemora hoy? www.notiamerica.com. [Online]. Recuperado de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-25-marzo-dia-internacional-recuerdo-victimas-esclavitud-conmemora-hoy-20190325005933.html
Pacheco, R. (agosto 13, 2002). 60 Millones, los indígenas muertos tras la conquista. Cronica.com.mex. [Online]. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2002/24297.html
Padovanet. (ottobre 2, 2018). Monumento “Memoria e Luce”. [Online]. Recuperado de http://www.padovanet.it/informazione/monumento-memoria-e-luce
Portafolio. (abril 9, 2017). 8.376.463: las victimas del conflicto armado en Colombia. Portafolio. [Online]. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-numero-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia-504833
Proyectobaq. (mayo 5, 2017). Memorial a las victimas de la violencia en México. En, J. Gaeta & L. Sprinngall, Teoría, Historia y Critica del Urbanismo y el Paisaje (Capítulo México). Recuperado de http://arquitecturapanamericana.com/memorial-a-las-victimas-de-la-violencia-en-mexico/
Wikiarquitectura. (N/A). Museo Memorial 11/S. [Online].Recuperado de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/museo-memorial-11s/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Giovanni Giuseppe De Piccoli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0