El Oro azul y su gestión de pérdidas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.01Palabras clave:
pérdidas, agua, pérdidas comerciales, pérdidas técnicas, escasez, estrés hídrico, programa de pérdidasResumen
El agua, conocida como oro azul, es uno de los recursos naturales con mayor importancia en el mundo, ya que en el planeta solo el 3% del agua es dulce y de esta solo es accesible el 1% para el consumo humano. Es por esto que los países establecen políticas públicas y mecanismos de control para generar consciencia y lograr que cada vez sean más los que aportan en el ahorro y uso eficiente del recurso y a su vez en la reducción de estrés hídrico. Colombia, a pesar de ser un país sin escasez hídrica, promueve y establece políticas de control y eficiencia en el manejo y uso del agua; es por esto que en el año 2014 se expide la Resolución CRA 688 como lineamiento de un nuevo esquema tarifario, donde se establece un estándar de eficiencia para gestión de pérdidas de agua (comerciales y técnicas). En el 2017, Colombia pierde el 43.6% del agua que produce y con el nuevo marco tarifario se describen los programas de recuperación de pérdidas implementados por las ESP y se concluye con los pasos a seguir de un país que desea gestionar el ahorro y uso eficiente del recurso.
Descargas
Citas
Triple A S. A. E. S. P. (2018). Sostenibilidad. Informe 2017. [Online]. Obtenido de https://issuu.com/triple_a/docs/infosostenibilidad2017/8
AcuaValle, SA. ESP. (2018). Informe de Rendición de cuentas 2017. Obtenido de https://www.acuavalle.gov.co/rendicion-de-cuentas2
AMB, & Bucaramanga, A. m. (2018). Informe de Gestión 2017. Obtenido de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/descargas/CONTROL_POLITICO_AMB_SEGUNDOTRIMESTRE_2017.pdf
CRA, C. d. (24 de Junio de 2014). Resolución CRA 688 de 2014. Obtenido de http://www.cra.gov.co/documents/Resolucion_CRA_688_de_2014_Firmada.pdf
EPM, G. (2018). Gestión de Pérdidas 2017. Medellin.
Nieto, N. (Enero de 2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200007
Ramos, M. & León, A. (Septiembre de 2016). Gestión integral de pérdidas de agua: un caso de estudio. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382016000300006
SSPD, & Domiciliarios, S. d. (Noviembre de 2018). Evaluación Integral de Prestadores. Obtenido de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.s.p. – Eaab E.s.p.: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Acueducto%20y%20Alcantarillado/2018/Dic/evaluacion_integral_eaab.pdf
SSPD, S. d. (2018). Estudio Sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014-2017. Bogotá: Informe sectorial.
UNESCO, & ONU-Agua. (2016). Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016: Agua y empleo. París: UNESCO.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Karen Paola Díaz Porras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0