Accesibilidad al patrimonio cultural para débiles visuales y ciegos en el Centro Histórico de Puebla

Una experiencia táctil

Autores/as

  • Adriana Hernández Sánchez Re-Genera Espacio | Universidad Benemérita Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Christian Enrique De La Torre Sánchez Re-Genera Espacio | Universidad Benemérita Autónoma de Puebla (BUAP)

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.07

Palabras clave:

Accesibilidad, maquetas, ciegos, débil visual, táctil.

Resumen

En términos generales, el patrimonio carece de una estrategia de accesibilidad que se acentúa en aquellas personas que presentan ceguera y debilidad visual. Por lo cual, es necesario ofrecer alternativas para que el patrimonio pueda ser conocido, o reconocido, por cualquier persona. En sus diferentes etapas, el proyecto de investigación desarrollado por la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Re Genera Espacio, plantea estrategias de accesibilidad hacia el patrimonio desarrollando una maqueta en 3D, de espacios arquitectónicos poco difundidos, obteniendo una mejor lectura del patrimonio por parte de los usuarios a través de la volumetría y el reconocimiento a detalle de los elementos. En este proceso, el equipo de trabajo se involucró con una asociación de ciegos y débiles visuales, experimentando sobre el tipo de materiales, colores y dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayuntamiento de Puebla. (2013). Manual ciudadano para conocer la discapacidad. Puebla: Ayuntamiento de

Puebla.

Ayuntamiento de Puebla. (2011). Manual Técnico de Accesibilidad aplicable a construcciones en el municipio

de Puebla. Puebla: Ayuntamiento de Puebla.

Blanco, L. (1998). Un práctico sistema para la elaboración de mapas táctiles. Integración (28), 25-28.

Buenfil, T. (2007). Diseño Universal /Aspectos Teóricos. En, Memorias del Coloquio de Diseño para Todos,

Entornos, Espacios y Objetos (43-44). UNAM.

Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (ONCE - CIDAT).

(2015). Catálogo Tiflotécnico 2015.

Madrid: ONCE- CIDAT.

Consuegra, B. (1998). Maquetas accesibles a las personas con discapacidad visual. Integración (28),

-20.

Corporación Ciudad Accesible. (2010). Manual de Accesibilidad Universal. Santiago: Ciudad Accesible.

De La Torre, C. (2015). Arquitectura con valor patrimonial para todos. Caso Catedral Basílica de la ciudad de

Puebla. [Tesis]. Puebla: BUAP. De La Torre, C., Hernández, A. y Santamaría,

C. (2015). Anteproyecto ejecutivo de intervención para la accesibilidad de personas con discapacidad motriz

a la Catedral Metropolitana de la ciudad de Puebla. Puebla: Re-Genera Espacio.

Espinosa, A. y Bonmatí, C. (Ed.). (2013). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio

cultural y natural. Gijón: Trea.

García, D. (2014). Centros Históricos Accesibles. En, Segundo Seminario Internacional de Estudios sobre Centros

Históricos. Prácticas y políticas de conservación. México D. F.: CyAD UAM Xochimilco.

Gómez, Á. (2015). La accesibilidad para personas ciegas y con deficiencia visual al patrimonio cultural y natural. Her&Mus 16, 7(I), 47-54. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Hermus/article/download/313253/403378

Hernández, A., Abarca, K., Aguilar, G., Cabrea, A., López, P., López, K., Mejía, C., Rodríguez, C. y Torres, R.(2015). Barrios Accesibles: Espacio Público y Templos San Antonio, El Refugio y Santa Anita. Centro Histórico de Puebla. Por, Barrios Accesibles y Participativos. Verano de Investigación 2015. Puebla: BUAP. Institut Municipal de Persones amb Discapacitat. (2009). 30 anys treballant amb les persones amb discapacitat. Una ciutat per a tothom: Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Marqués, N. (2018). La impresión 3D para sentir el patrimonio. Recuperado de http://nestormarques.com/impresion3d-para-sentir-el-patrimonio/Moyssen, M. (2013). Diseño Industrial Incluyente. En, O. Salinas, Diseño Industrial. Formación, propósito y acciones (129-139). México, D.F.: UNAM.

Organización Nacional de Ciegos Españoles. (2006). Características de la rotulación para personas con

discapacidad visual. Madrid: ONCE.

Regatos, R., Portolés, J. y Mera, J. (2003). Carencias y Oportunidades de la I+D para la Innovación en Accesibilidad

Urbanística y en la Edificación. En, C. Minusválidos, Libro Blanco I+D+I al servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. (267-306). Valencia: CERMI.

Revilla, F. (2007). Diccionario de iconografía y simbología. Madrid: Cátedra. Secretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda. (2007). Manual Técnico de Accesibilidad. México, D.F.: Gobierno del Distrito Federal. Recuperado de http://www.libreacceso. org/downloads/Manual%20de%20Accesibilidad%20SEDUVI.pdf

Tecnoayudas. (2010). Tecnoayudas. Recuperado de http://www.tecnoayudas.com/index.php

Descargas

Publicado

2018-11-30

Cómo citar

Hernández Sánchez, A., & De La Torre Sánchez, C. E. (2018). Accesibilidad al patrimonio cultural para débiles visuales y ciegos en el Centro Histórico de Puebla: Una experiencia táctil. Módulo Arquitectura - CUC, 21(1), 181–199. https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.07

Número

Sección

Artículos y Obras