Mangle; especies nativas de la ciénaga Carrillo del municipio de San Sebastián
DOI:
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.10Palabras clave:
Mangle; especies nativas; ciénaga; estrategias agrícolas; medio ambiente; vivero.Resumen
El propósito del presente estudio fue desarrollar estrategias agrícolas en busca de mejorar el proceso de crecimiento del Mangle y otras especies nativas para repoblar la ciénaga Carrillo y lograr la implementación de un vivero. Esta propuesta busca contribuir a la conservación del medio ambiente, a través de la educación poblacional, y el manejo adecuado de los recursos naturales. Se trabajó la investigación desde la mirada cualitativa, empleando como técnica de recolección la entrevista estructurada, y la observación participante. La población participante fue la comunidad educativa de san Sebastián Magdalena. Como conclusiones se infiere que los participantes reconocen la necesidad de repoblar la ciénaga de carillo y por tal motivo se encuentran en la fase diagnóstico y adecuación de recursos para la clasificación de especies e implementar el vivero.
Descargas
Citas
Referencias
Álvarez, R. (2003). Los manglares de
Colombia y la recuperación de sus
áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias.
Madera y Bosques, 9(1): 3-25.
Casas, O. (2002). Estado de los
manglares en Colombia año 2000.
Informe del Estado de los Ambientes
Marinos y Costeros en Colombia:
Año 2000. Santa Marta: Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras
INVEMAR.
Flores, F., Agraz, C. y Benítez, D. (2006).
Creación y restauración de ecosistemas de manglar: principios básicos.
En, P. Moreno-Casasola, R. Presbarbosa y A. Travieso-Bello (Eds.),
Estrategia para el Manejo Costero
Integral: El Enfoque Municipal.
(1093-1110). Xalapa: Instituto de
Ecología A.C., Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas.
GIZ (2011). Tipos de bosques y contexto
del mapeo de la cobertura forestal
en centroamérica y república dominicana. Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo de
alemania. Recuperado de http://
www.reddccadgiz.org/documentos/
doc_1170376601.pdf
González, C. (2010). Manglares.
Puerto Rico: Sea Grant. Recuperado de http://academic.uprm.edu/
gonzalezc/HTMLobj-767/encumarmanglar.pdf
Linares, A. (2016). Manglares en Colombia.
El Tiempo. [Archivo]. Recuperado
de http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/CMS-16617206
Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista
IIPSI 9(1). 123-146. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/
investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/
a09v9n1.pdf
Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba, M.
y Niño, L. (2014). Bosque de manglar,
un ecosistema que debemos cuidar.
Cartagena: Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Recuperado de http://observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/
cartilla-manglar-28pg-(1)_001.pdf
Moreno, P. e Infante, D. (2016). Conociendo
los Manglares, las selvas inundables
y los humedales herbáceos. Veracruz:
Instituto de Ecología A.C. Recuperado
de http://www1.inecol.edu.mx/costasustentable/esp/pdfs/Publicaciones/
ManualManglaresYSelvasInundables.
República de Colombia. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
(2015). Plan Nacional de Restauración.
Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas disturbadas. Minambiente. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/
images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/plan_nacional_
restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_
RESTAURACIÓN_2.pdf
Rodríguez, L. y Meza, C. (2018). La construcción sostenible frente a la mitigación del cambio climático. Modulo
arquitectura-CUC, 21(1). 9-22.
http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.
cuc.18.2.2018.01
San Martín, D., Angarita, D. y Mercado,
J. (2016). Estructura y composición
florística del bosque seco tropical de
Sanguaré-Sucre (Colombia).Ciencia
en Desarrollo, 7(2). 43-56.
Spalding, M. Kainuma, M. & Collins,
L. (2010). Atlas Mundial de los
Manglares. Londres-Washington,
D.C.: Organización Internacional de
las Maderas Tropicales (OIMT), la
Sociedad Internacional de Ecosistemas de Manglar (ISME), la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación
(FA); el Centro Mundial de Vigilancia
de la Conservación de la Naturaleza del PNUMA (PNUMA-WCMC),
el Programa sobre el Hombre y la
Biosfera de la UNESCO (UNESCOMAB), el Instituto para el Agua, el
Medio Ambiente y la Salud de la
Universidad de las Naciones Unidas
(UNU-INWEH) y The Nature Conservancy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ricardo Santiago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0