Reforestación y conservación de árboles nativos en el corregimiento de San Rafael municipio de San Sebastián Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.09Palabras clave:
Deforestación; recursos naturales; degradación; sequedad; flora y fauna; árboles nativosResumen
El objetivo de esta investigación fue dar a conocer el estado actual de la deforestación, como una de las acciones del hombre en el uso indiscriminado de los recursos de la naturaleza, especialmente en la tala y quema de bosques. Lo que ha afectado el medio ambiente, generando la desaparición paulatina de muchas especies importantes de la flora y la fauna, entre otras. El presente estudio se realiza desde una mirada cualitativa, escribiendo las causas que han obligado a la comunidad de san Rafael a destruir con diferentes actividades los árboles nativos de importantes especies en el entorno. Para el logro de los objetivos se aplicó una entrevista estructurada a los estudiantes y pobladores de San Rafael. Como conclusiones es importante mencionar que la deforestación en el municipio de San Sebastián ha disminuido en comparación a años anteriores, sin embargo, se debe seguir trabajando en temas de educación ambiental.Descargas
Citas
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La Pedagogía como investigación. Bogotá, D.C.: Magisterio.
Chávez. (s.f). Arborización. [Proyecto]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://arquitectura.medellin.unal.edu.co/images/imagenes/pdf/arborizacin.pdf
El Espectador. (2017). Tasa de deforestación en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-tasa-de-deforestacion-en-colombia-articulo-701754
García, Y., Ramos, J. y Becerra, J. (2011). Semillas forestales nativas para la restauración ecológica. Biodiversitas, 94(1).12-15.
IDEAM. (2017). Ecosistemas. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap7.pdf
IAVH. (2003). Programa de Investigación de Política y Legislación. Sistema de Indicadores de seguimiento de la política de Biodiversidad. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd20/sib.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IAGG. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/347949611/2012-IGAC-Atlas-de-La-Distribucion-de-La-Propiedad-Rural-en-Colombia
Navarro, L. (2016). El mejoramiento integral en el campo de los tratamientos urbanísticos de barrios con problemáticas de crecimiento informal y riesgos ambientales. Caso: Sector arroyo El Salao II, Barranquilla-Colombia. Módulo Arquitectura CUC, 17(1). 115-132. http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/moduloarquitecturacuc/article/view/1531
Renovables verdes. (2017). Consecuencias de la deforestación. Recuperado de https://www.renovablesverdes.com/deforestacion/
República de Colombia. Ministerio de Ambiente, (2017). Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de los bosques (EICDBG). Minambiente. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/EICDGB_1.0_AGOSTO_9_2017.pdf
Reyes, A. y Gutierrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y aportes para la sustentabilidad de la Ciudad de Toluca. Quivera, 12(1). 96-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202009
Rodríguez, L. (2011). Análisis de las condiciones que impiden la plantación de árboles según los prinicipios de la silvicultura urbana en el nororiente de Barranquilla. Módulo Arquitectura CUC, 10(1), 55-83. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/130
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. 1(2). 7-27. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf
Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana. Especial bosques seco en Colombia, 13(2). 102-164. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Biota13(2)-Bosque_Seco.pdf
Vining, J. y Ebreo, A. (1992). Predicting Recycling Behavior from Global and Specific Environmental Attitudes and Changes in Recycling Opportunities. Journal of Applied Social Psychology, 22(20), 1580-1607.
WWF. (2017). 15 especies colombianas de árboles amenazados. Recuperado de http://www.wwf.org.co/?uNewsID=299073
WWF. (2018). Principales causas de la deforestación. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/multimedia/principales-causas-deforestacion-mundo-segun-wwf/32971
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0