Recuperación de la ciénaga del sapo y su especie nativa el mangle
DOI:
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.01Palabras clave:
Palabras clave: Ciénaga del Sapo, mangle, acciones pedagógicas.Resumen
El propósito de la investigación radica en crear conciencia y sensibilizar a estudiantes y comunidad en general acciones pedagógicas que conlleven a la conservación y recuperación de la ciénaga del sapo y su especie nativa el mangle. La metodología utilizada se dio bajo un enfoque cualitativo, con un diseño transversal. La unidad de análisis estuvo constituida por 187 estudiantes, entre los grados de tercero a once y 10 miembros de la comunidad, Se tomaron como técnica de recolección de información la observación y la entrevista. Los resultados derivados de la investigación reflejan que los participantes reconocen la necesidad de repoblar y reforestar el ecosistema de la región, así como generar acciones que minimicen su deterioro.
Palabras Clave. Ciénaga del sapo, mangle, acciones pedagógicas.
Descargas
Citas
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) (2009).La reforestación de los manglares en la costa de Oxaca. Manual comunitario. México , D.F.: SEMARNAT.
Cortés, D. (2010).Flora Y Vegetación Asociada A Un Gradiente De Salinidad En El Sector De Bahía Cispatá (Córdoba-Colombia). [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.
Grawitz, M. (1984).Métodos y técnicas de las ciencias sociales. México, D.F.: Editia mexicana.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista. P. (2003).Metodología de la Investiga-ción. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Martínez, M. (2006). La Investigación Cuali-tativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI 9(1). 123-146. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Maury, A. (2010). Construcción y Medio Ambiente. Módulo Arquitectura Cuc, 9(1), 105-114. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloar-quitecturacuc/article/view/119
Mejía, L., Molina, M., Sanjuán, A., Grijalba, M & Niño, L. (2014).Bosques de Manglar: Un ecosistema que debemos cuidar. Cartagena de Indias, Colombia. Recu-perado de http://observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/cartilla-manglar-28pg-(1)_001.pdf
Medina, R. (2015). S.O.S. por la ciénaga el Sapo. El Heraldo. [Fotos]. Recu-perado de https://www.elheraldo.co/magdalena/sos-por-la-cienaga-el-sapo-204673
Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educacion ambiental una estra-tegia pedagogica que contribuye a la solucion de la problematica ambiental en Colombia.En, XIIColoquio Inter-nacional de Geocritica, (1-16). Univer-sidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
Reyes , R. (28 de 11 de 2012).In SlideShare.Obtenido de https://es.slideshare.net/ceciru1113/accion-pedaggica
Reyes, A. y Gutiérrez, J. (2010). Los servicios ambientales de la arbori-zación urbana: Retos y aportes para la sustentabilidad de la Ciudad de Toluca. Quivera. 12(1). 96-102. Recu-perado de http://www.redalyc.org/pdf/401/40113202009.pdf
Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 17(1), 29-48. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/1527
Tovilla, C. (2002). Supervivencia de Rhizo-phora mangle L. en el manglar de Barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Madera y Bosques, 8(Esp. 1). 89-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/617/6170 98 0 5.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0