La construcción sostenible frente a la mitigación del cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.01

Palabras clave:

construcción sostenible, cambio climático, producción limpia

Resumen

El sector de la construcción y su sistema de producción, contribuye e impacta en gran medida al medio donde se desarrolla, esta medido por el consumo de recursos y los residuos que genera, en consecuencia, tiene una alta responsabilidad en el contexto de cambio climático. Sus acciones están consideradas dentro de las estrategias de adaptación y de mitigación al mismo, deben entonces sumarse a la búsqueda de la sostenibilidad y trabajar por la reducción de emisiones GEI para que el calentamiento global no supere +2°C.

El siguiente artículo tiene como objeto reflexionar sobre la responsabilidad del que hacer de la arquitectura relacionado con las estrategias de producción limpia a implementarse, con el fin de mitigar sus efectos y afectaciones frente al cambio climático.

 

Palabras claves: construcción sostenible, cambio climático, producción limpia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alavedra, P., Domínguez, J., Gonzalo, E. y Serra, J. (1998). La construcción sostenible. El estado de la cuestión. Boletín CF+S (4). Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/apala.html 21 Modul. Arquit. CUC 21(1): 9-22, 2018

CIB y UNEP-IETC. (2002). Agenda 21 for Sustainable Construction in Developing Countries. A discussion document. South Africa: WSSD edition; published by the CSIR Building and Construction Technology.COP 21. (2015). Paris 2015. UN Climate Change Conference. Recuperado de http://www.cop21.gouv.fr/en/parisagreement-points-that-remain-in-suspense/

El Universal. (18 de diciembre de 2011). Arquitectura cartagenera: 5 siglos de historia. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/arquitectura-cartagenera5-siglos-de-historia-57900

Hernández, S. (2008). Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Espacios Públicos, 11(23),

-307.

Intergovernmental Panel on Climate Change,IPCC. (2015). Cambio climático 2014.Mitigación del cambio climático. Resumen para responsables de políticas. Recuperado de http://www.ipcc.ch/pdf/assessment report/ar5/wg3/WG3AR5_SPM_brochure_es.pdf

Kibert, C. (2016). Sustainable Construction: Green Building Design and Delivery.Hoboken: John Wiley & Son. Recuperado de http://www.agrifs.ir/sites/default/files/Sustainable%20Construction,%20Green%20Building%20

Design%20and%20Delivery%20%7BCharles%20J.%20Kibert%7D%20%5B9780470904459%5D%20(2012).pdf

La Vanguardia. (2016). Foto Paseo San Joan. Barcelona. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/2018/01/15/LAVANGUARDIA_G_23363216566.jpg

La Vanguardia. (2017). Foto Avenida diagonal. Barcelona. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/local/

barcelona/20170913/431260861484/ union-tranvia-por-la-diagonal-comision-estudio-division.html

Li, W. (2011). Sustainable design for low carbon architecture. Procedia Environmental Sciences, (5). 173–177.

Meza, C. (2008). El entorno urbano y el medio ambiente como factores intrínsecos del desarrollo local de una comunidad. Vereda Manzanillo del Mar, Cartagena - Colombia. (U.d. Pamplona, Ed.) Revista Ambiental Agua, Aire Y Suelo, 3(1), 55-69.

Minguet, J. (2010). Eco Refurbishment.Barcelona: Monsa.

Moncayo, E. (2013). La Misión Bogotá siglo XXI. En, J. G. González, Bogotá:Las políticas públicas y la ciudad.(151-190). Bogotá, D.C.: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Moncloa, C. (2018). Confort térmico: un sistema aislante para la vivienda alto andina fabricado con materiales reciclados. Módulo Arquitectura CUC,18(1), 73-90. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/1933 22

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE FRENTE A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ONU. (1987). Our Common Future. Recuperado de http://www.un-documents. net/our-common-future.pdf

ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Recuperado de http://

unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf

Padilla-Llano, S. y Remesar-Betll, A. (2015). Producción de Espacio Público [X] Participación Ciudadana.

El proyecto de espacio público resultado de procesos de participación ciudadana. [Tesis]. Universitat de Barcelona, Barcelona.Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/309288

Rodriguez, L., Hanrot, S., Dabat, M. e Izard, J. (2012). Variation des paramètres de plantation des arbres

d’alignement dans un milieu urbain et son influence sur la température de l’air-Cas d’Aix-en-Provence, France.

Ambiances in action/Ambiances en acte (s)-International Congress on Ambiances, 261-266.

Rodriguez, L., Hanrot, S., Dabat, M. e Izard, J. (2013). Influence of trees on the air temperature in outdoor

spaces according to planting parameters: the case of the city of Aix-enProvence in France. (W. Press, Ed.)

WIT Transactions on Ecology and the Environment, 173, 299-310.

Rodríguez-Potes, L. y Padilla-Llano, S. (2018). El urbanismo: ¿cómo construir ciudades fértiles? En, S. Nail (Ed.), Alimentar las ciudades. territorios, actores, relaciones. Bogotá, D.C.: Universidad Externado.

Rodríguez-Potes, L., Villadiego-Bernal, K.,Padilla-Llano, S. y Osorio-Chávez,H. (2018). Arquitectura y urbanismo

sostenible en Colombia. Una mirada al marco reglamentario. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 19-26. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.52051

Salvador, P. (2003). La planificación verde en las ciudades. Barcelona: Gustavo Gili.

USAID. (2013). Recomendaciones de política pública de construcción y urbanismo sostenible. Informe final. [Documento técnico]. Bogotá, D.C., Colombia:Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.

U.S. Green Building Council, USGBC. (04 de noviembre de 2016). Smart Building Center WPIP. Recuperado de http://www.usgbc.org/projects/smart-buildingcenter-wpip?view=overview

Utria, R. (2013). Bogotá: una metrópoli en crisis. En, J. I. González, F. Giraldo, E. Reveiz, E. Moncayo, R. Bonilla y R. D. Utria, Bogotá: las políticas públicas y la ciudad (219-391). Bogotá, D.C.: Academia Colombiana de Ciencias

Económicas.

Villadiego, K. y Velay, M. (2014). Outdoor thermal comfort in a hot and humid climate of Colombia. Building and Environment, (75), 142-452.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-10-20

Cómo citar

Meza-Estrada, C. E., & Rodriguez-Potes, L. M. (2018). La construcción sostenible frente a la mitigación del cambio climático. Módulo Arquitectura - CUC, 21(1), 9–22. https://doi.org/10.17981/moducuc.21.1.2018.01

Número

Sección

Artículos y Obras