Taller Pachacútec 1.0:
Tradición, cultura y paisaje en Hatun Cajas
DOI:
https://doi.org/10.17981/moducuc.18.1.2017.08Palabras clave:
Pachacutec, paisaje, cultura ancestral, tradiciones, cosmovisión andinaResumen
En el territorio de la cordillera de los Andes centrales se desarrolla valles , algunos transversales a esta como los costeños que descienden desde su flancos occidentales hacia la costa , generando verdes oasis en su transcurso por una zona desértica, otros se desarrollan al interior , limitados por los pliegues y flancos de las estribaciones de la cordillera , formando los denominados valles interandinos , que se localizan especialmente en la zona quechua , si bien algunos sectores de su trayecto también pueden ubicarse dentro de la zona denominada yunga oriental. (Canziani, 2015), En este entorno geográfico ya descrito es que se ubica el Valle del Mantaro, el cual es un valle interandino y es un escenario andino de la región central del Perú, ubicado en el departamento de Junín y en su recorrido atraviesa el territorio de la Provincia de Huancayo donde se conjugan una gama diversa de patrimonios, uno de estos valores encontrados desde un inicio es el caso de los vestigios arquitectónicos que datan desde el periodo cerámico en el intermedio tardío, ubicados en las partes altas de las cordillera este y oeste del Valle , algunas de estas ruinas pertenecieron a las poblaciones rurales de los Xauxas y de los Huancas , algunas grandes asentamientos como el caso de las ruinas de Tunanmarca ubicadas al norte de la ciudad de Jauja , y otros templos ceremoniales de la cultura Huari en su máxima extensión que desde la actual ciudad de Ayacucho se extendió hasta la parte sur del Valle del Mantaro , todos estos vestigios quedaron insertados dentro del paisaje enmarcado dentro de la accidentada topografía andina .
Descargas
Citas
sArauco, A. (2009).Historia del eucalipto en el Valle del Mantaro, Huancayo. Disponible en: http://eco-andino.blogspot.pe
Canziani, J. A. (2015).Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historial del urbanismo prehispá-nico. Segunda edición. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Isaac, H. (2010).Diccionario Castellano Quechua Aymara. Segunda ed. Huancayo: Editorial Puntocom EIRL.
Manuel, P. (2012). Arquitectura y tecnología constructiva en los sitios arqueológicos del Obraje 01 y el Obraje 02, San Agustín de Cajas, Huancayo. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 2(1), pp. 2-3.
Milla, C. (2011).Génesis de la cultura andina. Segunda ed. Lima: Amaru Wayra.
Patiño, M. y Hernández, R. (2006).Las casas de adobe, Iza, Boyacá. Primera ed. Iza, Boyacá: Programa nacional de archivos de arquitectura.

Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Vladimir Simón Montoya Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0