El Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar

Autores/as

  • Giovanni Giuseppe De Piccoli Cordoba PTC Facultad de Arquitectura.Universidad de Santo Tomas-Sede Florida Blanca.Bucaramanga.

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.19.1.2017.02

Palabras clave:

Artes visuales, arquitectura, comunicacion, interdisciplinaridad, patrimonio

Resumen

La arquitectura desde sus inicios es considerada como el mayor logro del ser humano puesto que en su propósito, función y forma reúne todos los elementos que permiten referenciar una sociedad , sea cual sea esta, en cualquier parte del mundo. La arquitectura en si misma traduce las aspiraciones materiales y espirituales del ser humano, es el ámbito en el cual el hombre  se desarrolla, evoluciona e incluso puede llegar a su fin e irónicamente, cuando el hombre llega a su fin, el testimonio de su existencia es el vestigio arquitectónico que habla de ese hombre y su comunidad como un libro, el cual se abre totalmente y el patrimonio es la narrativa que permite entre líneas y párrafos identificar una historia. El presente documento surge de un proyecto de investigación que demostró como  a partir del bien edificado es posible con un sistema de intervención interdisciplinar del arte, el diseño y  de  comunicación visual, poner en valor la esencia formal y tipológica del inmueble, a partir de una poética visual que lo actualiza y lo pone en valor devolviendo  su materialidad al imaginario de una comunidad que finalmente lo reconoce y lo valora por medio de una imagen que habla más que mil palabras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Piccoli, G. (2017). Patrimonio, Imagen y Diseño [Conferencia]. En, La Ruta del Sol. Universidad Santo Tomas, Piedecuesta.

Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://archivos.liccom.edu.uy/Figuras/ Dewey,%20John%20-%20El%20 arte%20como%20experiencia.pdf

Fernández. J. (2017). Los mecenas del Arte. El Confidencial [Arte]. Recuperado de https://www.gentleman.elconfidencial.com/reportajes/2017-01-30/ mecenas-arte-moda-tods- coliseoroma_1322547/

Hinostroza, T. (2016). Transvertir: Arquitectura, Cuerpo e Indumentaria se unen a través de la Fotografía. Modacl [Moda]. Recuperado de http://www.modacl. com/index.php/2016/06/30/trasvestirarquitectura-cuerpo-e- indumentariase-unen-a-traves-de-la-fotografia

Llanos, R. (1997). Crónicas de Barranquilla. El Tiempo [Archivo]. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-528411

Norberg-Schultz, C. (2008). El pensamiento de Heidegger sobre la arquitectura. Discusiones filosóficas, 9(13),

-100.

Porro, J. (2014). Sociología del consumo social. En, Manual Atalaya, Apoyo a la Gestión Social. Recuperado de http:// atalayagestioncultural.es/capitulo/ sociologia-consumo-cultural

Ricaurte, P. (2014). Hacia una semiótica de la memoria. Enclaves del Pensamiento, 8(16), 31-54. Disponible: http://www. redalyc.org/pdf/1411/141132947002. pdf

Romero, J. (2017). Inmanuel Kant y la estética: La formulación de la estética kantiana. Recuperado de: https://

www.aboutespanol.com/inmanuelkant-y-la-estetica-1283773.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 15(1) 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ fde.2013.011.015.005

Sierra, A. y Perdomo, R. (2018). Centro Cultural del Oriente. Patrimonio urbano de Bucaramanga. Recuperado de: http:// historiaabierta.org/mapa/items/show/23

Sociedad de los Hermanos de la Caridad (2017). Cicloruta, Centro Histórico de Barranquilla, [Comentario]. Recuperado de https://ciclorutabch.tumblr. com/post/99465624515/cementeriouniversal-direcci%C3%B3n-calle-47

Vanguardia, (2016). No hay proyecto a corto plazo para la antigua Normal. Recuperado de http://www.vanguardia.com/ santander/barrancabermeja/355282- no-hay-proyecto-a-corto-plazo-parala- antigua-normal

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

De Piccoli Cordoba, G. G. (2017). El Patrimonio Arquitectónico como Espacio de Comunicación Interdisciplinar. Módulo Arquitectura - CUC, 19(1), 21–56. https://doi.org/10.17981/moducuc.19.1.2017.02

Número

Sección

Artículos y Obras