Responsabilidad y dignidad en la vivienda

Autores/as

  • Mauricio Javier Sierra Morales Universidad de la Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17981/moducuc.17.1.2016.03

Palabras clave:

Dignitas, Restitutas, Sustentabilidad, Responsabilidad

Resumen

El presente texto responde a la pregunta, ¿Cuáles criterios y conceptos deberíamos, querríamos, y sobre todo, podríamos ser capaces de explicar, entender y transformar a fin de diseñar, y sobre todo, ejecutar eficaz y eficientemente una política pública de vivienda digna basada en criterios de responsabilidad social? Al intentar hacerlo, deja abierto otros interrogantes, como: ¿Además de la conocida triádica vitruviana, firmitas - utilitas – venustas, aplicable a los equipamientos colectivos de carácter comunitario, cuáles serían las bases contemporáneas para “otras” manifestaciones o creaciones arquitectónicas, tales como la vivienda, el espacio público e incluso, el paisaje como producto cultural de la distinción? El autor asume una postura epistemológica socio-crítica, basada en una metodología de investigación holística; sus principales hallazgos consisten en descubrir la delusión arquitectónica de la forma por la forma y en cómo utilizar la hermenéutica diatópica como antídoto a la misma. Por tanto, sus conclusiones están presentadas a manera de no-acuerdos, como punto de partida entre varios autores, el autor y el lector y su relevancia se basa en la posibilidad de restablecer la resiliencia y la dignidad como los nuevos criterios para definir la sustentabilidad, tanto de la forma como en el comportamiento de los seres humanos, y por supuesto, de su vivienda “digna” en un contexto de responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, C. (1969). Ensayo sobre la Síntesis de la Forma. Buenos Aires: Eds. Infinito.

Ascher, F. (2004). Los nuevos princípios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.

Bachelard, G. (1962). La Poétique de l’espace”. México: Fondo de Cultura Económica, .

Boaventura De Sousa, Santos. (1940), A gramática do tempo: para uma nova cultura política, Volume IV da coleção: Para um novo senso comum. São Paulo: Ed. Cortez.

Dawkins, R. (1941). El Espejismo de Dios. Nueva York: Bantan Press.

Descartes, R. (1650). Oeuvres Philosophiques. Paris: Éditions Classiques Garnier, Bordas.

Feyerabend, P. (1975). Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge. En M. Radner & S. Winokur, eds., Analyses of Theories and Methods of Physics and Psychology. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Gomez, A. (1999). El territorio urbano regional de cara al nuevo milenio: Trayectorias y Perspectivas. Bitácora Urbano/Territorial, 1(4), (pp. 21 – 25).

Harvey, D. (1935). Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ed. Akal.

Heidegger, M. (2003). Bemerkungen zu Kunst-Plastik-Raum - Die Kunst und der Raum. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Izquierdo, A. (1999). Espacio – Temporalidad y Omnijetividad – Una Aproximación Epistemológica. Nómadas, 1(11). 241 - 248.

Perrault, C. (1673). Orden de los cinco tipos de columnas según el método de los antiguos. Recuperado de http://d2aohiyo3d3idm.cloudfront.net/publications/virtuallibrary/0892362332.pdf

Yori, C. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá DC.: Pontificia Universidad Javeriana.

Zolli, A. y Healy, A. (2012). Resiliencia: Por qué las cosas vuelven a su lugar. Bogotá: Editorial Norma.

Descargas

Publicado

2016-12-06

Cómo citar

Sierra Morales, M. J. (2016). Responsabilidad y dignidad en la vivienda. Módulo Arquitectura - CUC, 17(1), 49–62. https://doi.org/10.17981/moducuc.17.1.2016.03

Número

Sección

Artículos y Obras