Conceptualización del espacio arquitectónico a través de la historia
Resumen
La conceptualización del espacio arquitectónico no ha sido única, por el contrario fue un proceso cambiante dependiendo de las distintas culturas de la historia generando así diversas corrientes arquitectónicas. Según Sigfried Giedion existen tres etapas de conceptualización del espacio arquitectónico: la primera que empieza con los imperios antiguos hasta el imperio griego. La segunda etapa comprende desde el imperio romano hasta mediados del siglo XX, y la tercera etapa se identifica con las conceptualizaciones modernas de arquitectos como Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y Mies Van der Rohe. Aunque es muy posible que exista una cuarta etapa, en la época actual con arquitectos como Frank Gehry, Rem Koolhas, Kart Chu y Marcos Novak entre otros, que apoyados en la informática conciben nuevos espacios arquitectónicos.Descargas
Citas
-BILBAO, F. El Evangelio Americano. Editorial Americales. Buenos Aires. 1943, p.151.
-BOLIVAR, Simón. “Carta de Jamaica” en ideas en torno de Latinoamérica, UNAM.México. 1986.
-BUENDÍA, Zulma. Desenmarañando la madeja. Julio de 2000.
-BUENDÍA, Zulma. Tomado de “Retratos y Nostalgias”. 1986.
-CHERTOK, Alberto, Conducta y Aprendizaje, Principios básicos del aprendizaje. Editorial Debate, 1997.
-CONENNA, Claudio. Morfología Monasterial de espacio griego. México, 2000.
-GRANADA, Henry, Investigación y desarrollo (el ambiente social) Barranquilla. Ediciones Uninorte.
-HARDOY, Jorge. Urban Planning in Pre-Colombian América.
-HOLAHAN, Charles. Psicología Ambiental (un enfoque general), editorial Limusa. México 1991.
-MORRIS, Charles. Psicología (un nuevo enfoque) quinta edición. Editorial Prentice-Hall. Hispanoamericana S.A. México 1987.
-MUNIZAGA VIGIL, Gustavo. Las Ciudades y su Historia (una aproximación). Mexico, 1999
-PENAGOS CORZO, Julio Cesar. Creatividad, asociación y ruptura. Universidad de las Americas . 2000. Puebla, México.
-PERCY ACUÑA, Vigil. Teoría y crítica de la arquitectura y del urbanismo - Información básica.Lima, Julio, 2004.
-RADA, Víctor. Espacio Sensible y Creativo. Tesis de grado; Universidad Jorge Tadeo Lozano.
-REY SINNING, Edgar. El hombre y su río. Armonía Impresores, Bucaramanga, 2002.
-ROBLEDO F. Elizabeth. Influencia del entorno en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes desde las ciencias naturales. CUC, Barranquilla.
-SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos(Cultura y Comunicación Urbana). Tercera Edición aumentada. Tercer Mundo Editores. Santa Fé de Bogota 1997.
-SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos(Cultura y Comunicación Urbana). Tercera Edición aumentada. Tercer Mundo Editores. Santa Fé de Bogota 1997.
-VIGOSTKY, Leus. Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto, 1995.
-ZEVI, Bruno. Saber Ver la Arquitectura. Editorial Poseidón, Buenos Aires 1958.
www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/ VIJCT/AQ%20RESUMENES.htm
www.ub.es/escult/valera/CAP2.doc
www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/ca_05/ca_053/arquitectura_053.htm
www.monografias.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Mauricio Ricardo Cabas García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0