Desarrollo de panel sostenible de Gynerium sagittatum para interiores arquitectónicos a partir de los saberes ancestrales Zenú de Colombia

Development of a sustainable Gynerium sagittatum panel for architectural interiors based on the ancestral Zenú knowledge of Colombia

DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.07

Artículo. Fecha de Recepción: 27/9/2022. Fecha de Aceptación: 1/10/2022.

Pedro Arturo Martínez Osorio

Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo (Colombia)

pedroarturomartinezosorio@gmail.com

Alexandra Castellanos Tuirán

Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Sincelejo (Colombia)

Paula Da Cruz Landim

Universidade Estadual Paulísta, Julio de Mesquita Filho, UNESP. Bauru (Brasil)

Tomás Queiroz Ferreira Barata

Universidade Estadual Paulísta, Julio de Mesquita Filho, UNESP. Bauru (Brasil)

.

Para citar este artículo:

Martínez, P., Castellanos, A., Da Cruz, P. y Ferreira, T. (2023). Desarrollo de panel sostenible de Gynerium sagittatum para interiores arquitectónicos a partir de los saberes ancestrales Zenú de Colombia. MODULO ARQUITECTURA CUC, 30, 191210. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.07

.

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación en la que se desarrollaron materiales sustitutos a la madera con un enfoque sostenible, aplicables al diseño de interiores arquitectónicos, a partir de la reinterpretación de técnicas artesanales de las comunidades indígenas Zenú de Colombia. Siguiendo un método experimental, se desarrolló un material compensado elaborado con base en tiras de Gynerium sagittatum y adhesivo PVA. Se caracterizó de forma física y mecánica el material en 2 series: 3 500 psi y 4 500 psi de presión en frío. Los paneles de la serie 1, presentaron un mejor comportamiento en los ensayos, especialmente en las pruebas de resistencia, mostrándose en los análisis como un material resistente con un rango de densidad de 0.711 g/cm2; resultados para MOR 158.61 MPa y MOE 4912.72 MPa.

Palabras clave: Tableros compensados; Gynerium sagittatum; conocimiento indígena; sostenibilidad; espacios arquitectónicos

Abstract

The results of a research are presented, in which substitute materials for wood were developed with a sustainable approach, applicable to the design of architectural interiors, based on the reinterpretation of artisanal techniques of the Zenú indigenous communities of Colombia. Following an experimental method, a compensated material made from strips of Gynerium sagittatum and PVA adhesive was developed. The material was characterized physically and mechanically in 2 series: 3 500 psi y 4 500 psi of cold pressure. The panels of series 1, presented a better performance in the tests, especially in the resistance tests, showing in the analyzes as a resistant material with a density range of 0.711 g/cm2; results for MOR 158.61 MPa and MOE 4912.72 MPa.

Keywords: Plywood panels; Gynerium sagittatum; indigenous knowledge; sustainibility; architectural space

Introducción

Recientemente, la artesanía ha despertado el interés de los procesos industriales, debido a las prometedoras condiciones que ofrece para la innovación. Desde esta perspectiva se explora su potencial, con la posibilidad de generar un diálogo bidireccional entre artesanos y diseñadores (Tung, 2012; Andrade e Cavalcanti, 2017). En el conocimiento de las comunidades y pueblos es muy importante el acervo inherente a las técnicas tradicionales relacionadas con la artesanía. En la declaración de Río-92, este conocimiento, fuertemente arraigado en su relación con la cultura y el territorio, es fundamental en la perspectiva del desarrollo sostenible, y es también una forma de participación en la construcción de un futuro posible relacionado con las posibilidades e intereses de las comunidades. Los pueblos indígenas, así como otras comunidades locales, tienen un papel vital en la gestión y el desarrollo ambiental, en virtud de sus conocimientos y prácticas tradicionales. Se debe velar por su reconocimiento y estimular condiciones para que ese conocimiento haga parte efectiva en el desarrollo de acciones en busca del desarrollo sostenible (Organización de las Naciones Unidas-ONU, 1992).

Al día de hoy, 115 pueblos indígenas, completamente identificados, sobreviven en Colombia. Para el año 2018, se identificaron un total de 1 905 617 indígenas en el territorio colom­biano, lo que constituye el 4.40% de la población (Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, 2019). En la actualidad, el grupo étnico Zenú, está compuesto por 307.091 individuos, que constituyen el 16.11% del total de la población indígena de Colombia, asentados entre los departamentos de Córdoba y Sucre (DANE 2019). Los indígenas Zenú, a pesar de las limitaciones, sobreviven en condiciones muy precarias. Se dedican, principalmente, a actividades agrícolas y a la fabricación de artesanías con Gynerium sagittatum o caña flecha.

En este contexto de fuerte carga cultural, se desarrolló un estudio que cuestiona la contribución de las técnicas indígenas relacionadas con la producción artesanal, para la innovación en el desarrollo de métodos, procesos y productos, que utilicen estrategias de sostenibilidad, para ser aplicados en la generación de nuevos materiales. La visión a partir de estos desarrollos, es continuar procesos de transferencia tecnológica y codiseño, para la innovación de métodos y productos que activen el empoderamiento desde adentro, lo que estimule en estas comunidades, nuevas formas de vivir y estar con una mayor calidad de vida y dignidad.

En los últimos 20 años se han desarrollado diversas investigaciones centradas en las posibilidades que ofrece Gynerium sagittatum como material base para el desarrollo de productos innovadores que puedan ser una alternativa competitiva al uso de la madera. En ese sentido, las investigaciones desarrolladas por Contrera­s y Owen (1997) realizaron un aporte en la elaboración de un elemento estructural lami­nado, tipo parallam, con tiras de Gynerium s­agittatum y a­dhesivo fenol-­formaldehído; ellos realizaron un proce­samiento mecánico de los tallos para o­btener tiras con espesor promedio de 3 mm, l­argo 3 100 mm y un ancho aproximado de 30 mm.

Estos autores encontraron valores i­nferiores a los requisitos del estándar utilizado como referencia. También observaron una relación entre la calidad de la línea de cola y los bajos valores obtenidos, considerando como negativo el bajo humedecimiento del adhesivo sobre las tiras cuando coincidían con la cutícula exterior imper­meable de Gynerium sagittatum (Contrera­s y Owen, 1997).

Contreras y Owen (1997), también hablaron de problemas en la elaboración de esos ele­mentos estructurales, debido a las grandes presiones internas observadas ante el proceso de constru­cción de las vigas. Entre las conclusiones de los investigadores se encuentra la sugerencia de desarrollar un estudio similar el cual elimine el factor negativo observado en la cutícula exterior, además de identificar la necesidad de diseñar otro encofrado y sistema de aplicación de presión en la preparación de las vigas para consolidar mejor los elementos.

Otro aporte en este campo fue la investigación de Contreras et al. (1999), en la que se desarrollaron paneles aglomerados con partículas de Gynerium sagittatum y adhesivo urea-­formaldehído. Los autores desarrollaron pruebas con paneles con 10% y 13% de resina, consiguiendo mejor desempeño con 13% de resina; también observaron debilidades en el proceso de producción de las partículas con las que fabricaban los paneles, relacionando la baja resistencia de los mismos con las características del molino y las cuchillas, lo que provocó que gran parte de las partículas se convirtieran en polvo, provocando una posible falta de cohesión entre las partículas para producir los paneles (Contreras et al., 1999).

Los mismos autores identificaron también debilidades en la composición física que Gynerium sagittatum, como determinante de baja resistencia, ya que en su estructura anatómica, la especie tiene dos áreas bien definidas, un parénquima interno y una cutícula esclerénquima externa, que define la calidad del material lignocelulósico de la caña (Contreras et al., 1999).

En otro estudio, Contreras et al. (2008) d­eterminaron los niveles de sostenibilidad en el proceso de fabricación de tableros con Gynerium sagittatum. Los investigadores Identificaron indicadores negativos en las etapas de adquisición del adhesivo, la transformación de tallos en partículas, tamizado y cribado de partículas, secado de partículas, encolado, moldeado de la placa por presión/calor y dimensionado final del panel.

Los autores sugirieron utilizar adhesivos más amigables con el medio ambiente para aplicar estándares de seguridad industrial en la etapa de conformación del colchón de partículas con el fin de reducir los riesgos de toxicidad para el o­perador; para el proyecto industrial, sugirieron que se utilizaran residuos de madera para alimentar las calderas en el proceso de secado de partículas (Contreras et al. 2008).

En investigaciones de Diossa et al. (2014), Diossa (2014) y Diossa et al. (2017), se propone el desarrollo de tableros de fibras de Gynerium sagittatum sin uso de adhesivos sintéticos. Los autores explican los usos potenciales de la lignina presente en Gynerium sagittatum para reemplazar adhesivos en los paneles y proponen procesos de pretratamiento, como ‘steam explosion’, para el desarrollo de tableros de fibras de alta densidad de Gynerium sagittatum prensados sin el uso de aditivos. Además, identificaron una relación entre los mejores resultados para las propiedades mecánicas y la severidad del pre tratamiento con explosión de vapor (Diossa et al., 2014).

En la investigación de Diossa et al. (2014), la reducción en el uso de adhesivos se o­bserva c­omo un aspecto positivo, pero se considera impor­tante analizar la relación de consumo energético el cual implica el pretratamiento y posterior proceso de compresión térmica.

Por su parte, Martínez (2018) y Martínez et al. (2018a; 2018b; 2020; 2021) desarrollaron paneles de partículas de Gynerium sagittatum reinterpretando técnicas artesanales, las cuales son una alternativa viable para mejorar aspectos técnicos identificados en los trabajos precedentes con Gynerium sagittatum; los autores relatan poca resistencia de los paneles desarrollados, con relación a la norma técnica de referencia. Se adjudican esas deficiencias a los procesos de consolidación de las placas al ser producidas de forma artesanal en frío sin la utilización de prensa de platos calientes para consolidar mejor las partículas.

A partir de las investigaciones referenciadas, fue posible identificar aspectos a mejorar en relación a la sustentabilidad de los procesos productivos de productos forestales alternativos con Gynerium sagittatum. Aspectos relacionados con la superación de las debilidades derivadas de las características físicas inherentes al material, la transformación de las cañas, la conformación de los elementos ya sea en paneles o elementos estructurales, las características de diseño de la planta industrial, los tipos de adhesivos utilizados y Los tipos de recursos energéticos utilizados en el proceso productivo, son, entre otros, elementos a cuestionar en la búsqueda de la innovación basada en el diseño del Ciclo de Vida y el diseño para la sustentabilidad.

Materiales y Métodos

La investigación es de tipo experimental y proyectual desarrollada, se dividió en tres fases: la primera, de tipo exploratorio; la segunda, experimental; y la final, de tipo proyectual, correspondiente al diseño de productos. Los principales materiales utilizados en el estudio fueron: Gynerium sagittatum, recolectado en la ciudad de Agudos (SP, Brasil), y el poblado ‘Villa Rosita’ en la ciudad de Sincelejo (Sucre, Colombia); resina bi componente de poliuretano, con base de aceite de ricino AG201, adquirido de la empresa Khel polímeros® São Carlos (SP, Brasil); adhesivo con base en acetato de polivinilo CARPINCOL 2500, marca Pegatex Artecola S.A.® (Cundinamarca, Colombia).

En la primera fase del estudio, se destaca la observación participativa, la cual permitió una aproximación a la comprensión de las técnicas tradicionales más importantes de los indígenas Zenú, asociadas con la producción de artesanías. Este ejercicio se realizó a partir de un trabajo de campo, mediante el cual se tuvo acceso a los procesos de producción de artesanías indígenas Zenú, en el poblado de Villa Rosita en Sincelejo y en el municipio de Tuchín en Córdoba.

Para la participación de la comunidad se desarrollaron talleres utilizando métodos de investigación y acción participativa, con la herramienta de cartografía social y un grupo focal de 20 participantes, con el objetivo de establecer colaborativamente las líneas de trabajo a abordar.

A partir de los talleres se desarrollaron entre­vistas semiestructuradas con maestros arte­sanos. Para la selección de las personas, se utilizó la técnica de ‘bola de nieve’, desde la que se construyó una red de indicaciones sucesivas hasta la saturación. A través de la observación participante de sus procesos y técnicas, se hizo un acercamiento a la comprensión de cómo, a partir de su conocimiento ancestral, se reconstruye la memoria colectiva del lugar, los materiales, técnicas y su visión del universo. Toda la información recopilada fue grabada en video para posteriormente, procesarla en forma de texto y organizada en archivos, de acuerdo con los temas y las técnicas trabajadas. Las técnicas para la producción de artesanías, asimiladas a partir de la observación participante, fueron: recolección, procesamiento, tintura y tejido.

A partir de la comprensión de las técnicas tradicionales indígenas, se trabajó un proceso de exploración en laboratorio, con miras al desa­rrollo de métodos, materiales y procesos, aplicando estrategias de sostenibilidad tales como: enfo­carse en el ciclo de vida del material; minimizar el desperdicio de recursos y energía durante la producción; permitir la producción de diseño sistémico en comunidades periféricas; preferencia por herramientas manuales de bajo costo que preserven el conocimiento tradicional; recicla­bilidad de productos; reducción y des­materialización de productos; utilizar solo el diseño de piezas esenciales; reemplazo de materiales peligrosos (resinas, pigmentos), por productos amigables con el medio ambiente.

En la fase experimental se trabajó la fabricación de paneles compensados de 5 capas con base en tiras de Gynerium sagittatum. Se realizó una exploración aplicando dos tipos de resinas y luego se trabajó solamente con adhesivo con base en acetato de polivinilo. Se realizó primero un ensayo preliminar para determinar aspectos por mejorar en el material.

Se realizó un ensayo experimental en 2 series: 3 500 psi y 4 500 psi de presión constante aplicada en frío. Se describen en la Tabla 1 los métodos de producción de los paneles compensados de 5 capas de tiras de Gynerium sagittatum; en la Tabla 2 las características de los paneles producidos para el ensayo experimental; y en la Tabla 3 las especificaciones de las probetas para los diferentes ensayos atendiendo las normas brasileras.

Tabla 1. Métodos de producción de panel compensado 5 capas de tiras de Gynerium sagittatum para ensayo experimental.

Procesos

Actividades

Duración

Preparación inicial de tiras

Recolección, limpieza y corte preliminar de tallos.

N/A

Corte transversal sierra manual de acuerdo a dimensiones del panel.

N/A

Raspado capa exterior esclerénquima con cuchillo o lijadora.

N/A

Corte longitudinal cuchillo estrella para producir tiras.

N/A

Beneficiamiento para retirar núcleo lignocelulósico (Cuchillo o sierra de cinta).

2 min × 1 m ripa

Inmunización con octaborato disódico tetrahidratado por imersión. Protección de hongos aplicando agua con cloro por aspersión.

24 hrs.

Secado preliminar.

30 dias

Proceso de beneficiamiento “raspado” con cepillo manual.

2 min × 1 m tira

Secado de tiras.

60 días

Corte transversal sierra de cinta definir dimensiones de las tiras de acuerdo a las dimensiones del panel.

N/A

Regularización dimensional de tiras en lijadora.

Colado de tiras

Aislamiento con pelicula de alumínio.

10 min

Fijación temporal con cinta adhesiva.

Aplicación de adhesivo con pincel superponiedo las capas.

Prensado

Prensado en prensa hidráulica 24131650,526 Pa y 31026407,819 Pa presión constante.

24 hrs.

Acabado

Regularización dimensional bordes con sierra de cinta y eliminación de imperfecciones de las capas externas en lijadora.

N/A

Fuente: Autores.

Tabla 2. Descripción de los paneles producidos para las probetas en el ensayo experimental.

Tipo

Numero

Serie

Presión

Dimensiones

Peso final

Panel compensado

01

1

3500 psi

45 cm × 45 cm × 1.5 cm

1744 g

Panel compensado

02

1

3500 psi

45 cm × 45 cm × 1.5 cm

1920 g

Panel compensado

03

1

3500 psi

45 cm × 45 cm × 1.5 cm

1847 g

Panel compensado

04

2

4500 psi

45 cm × 45 cm × 1.5 cm

2049 g

Panel compensado

05

2

4500 psi

45 cm × 45 cm × 1.5 cm

2206 g

Fuente: Autores.

Tabla 3. Especificaciones de las probetas de paneles compensados con cinco capas de tiras de Gynerium sagittatum para ensayo experimental según norma ABNT.

Caracterización física y mecánica

Largo mm

Ancho mm

Cantidad de CP

Norma observada

Densidad

50

50

10 cada serie

NBR 9485

Tracción perpendicular

50

50

10 cada serie

NBR 14810-2

Flexión

estática

350

50

10 cada serie

NBR 9533

Humedad

50

50

10 cada serie

NBR9484

Hinchamiento

50

50

10 cada serie

NBR 9535

Absorción de agua

50

50

10 cada serie

NBR 9486

Fuente: Asociación Brasilera de Normas Técnicas-ABNT, 2011a; 2011b; 2011c; 2011d; 2012; 2013.

La caracterización física y mecánica fue dada por los ensayos de densidad, hinchamiento en 24 hrs, absorción de agua, contenido de humedad, tracción perpendicular y flexión estática. A partir del experimento transversal y los conjuntos de datos recopilados de las series 1 y 2, se definió un análisis estadístico utilizando ‘T de Student’ para muestras independientes con un nivel de confianza del 95%.

Las hipótesis se definieron para el estudio así: Ho– Los dos tipos de presión aplicada generan propiedades iguales, H1– Los dos tipos de presión aplicada NO generan propiedades iguales, tomando como referencia el resultado de valor P < 0.05.

Para el análisis “T Student”, se probó la normalidad por la cual se utilizó una prueba de kolmogorov-Smirnov para una muestra, para especificar la distribución normal de los datos, y prueba de Levene para determinar la igualdad de varianzas. La información también se verificó gráficamente utilizando histograma de normalidad, gráfico de dispersión para desviación estándar y varianzas, gráfico Q-Q para distribución de evidencia normal con la fórmula de proporción de De Blom. Finalmente, el análisis se realizó con una prueba ‘T de Student’ y la información se organizó en forma de gráficos.

En la etapa 3, el diseño del producto se llevó a cabo mediante el desarrollo del proyecto, de acuerdo con la metodología de diseño como solución a los problemas propuesta por el diseñador Munari (1983) con las siguientes fases: definición del problema, recolección de información, análisis, desarrollo de ideas, prototipado y verificación. El objetivo en esta etapa fue probar la aplicabilidad del material desarrollado con base a Gynerium sagittatum a partir de la reinterpretación de las técnicas tradicionales indígenas Zenú.

Resultados y Discusión

Como resultado de la primera fase, se destaca la gran variedad de recursos técnicos utilizados por los nativos, los cuales son parte de su cultura y forma de vida. Procesos con gran sensibilidad y respeto por el entorno natural, que constituyen un sistema que permite nuevas exploraciones e investigaciones, para su aplicación en diferentes desarrollos tecnológicos (Martínez et al., 2018a; Martínez et al., 2021).

La fase experimental, permitió observar aspectos importantes en los procesos artesanales, reinterpretados para el desarrollo de materiales sustitutos de la madera. Comparando los resultados obtenidos en las pruebas de caracterización física y mecánica de las series 1 y 2, se puede observar que las dos series ensayadas tuvieron un comportamiento normal y los registros fueron muy similares, con un mejor desempeño de la serie 1 en casi todas las pruebas.

Los resultados conseguidos en la prueba experimental para la serie 1: 3 500 psi de prensado en frío se pueden ver en la Tabla 4.

Tabla 4. Resultado ensayo experimental serie 1, panel compensado de tiras de Gynerium sagittatum.

Ensayo

Média

Desv. estándar

Coef. Var.

Mínimo

Máximo

Densidad

0.711 g/cm3

34.47

0.048

0.666 g/cm3

0.740 g/cm3

Contenido de Humedad

10.428%

0.507

0.049

9.7%

11.2%

Hinchamiento 24 h

13.72%

3.378

0.246

8.55%

18.63%

Absorción de agua

35.80%

2.234

0.062

33.8%

38.8%

Tracción perp

0.4972 MPa

0.2011

0.4045

0.2025 MPa

0.8331 MPa

Flexión estática MOR

158.61 MPa

18.407

0.116

129.3 MPa

190.74 MPa

Flexión estática MOE

4912.72 MPa

714.909

0.146

3778.13 MPa

6165.09 MPa

Fuente: Autores.

Los resultados obtenidos en la prueba experimental para la serie 2: 4 500 psi de prensado en frío se pueden ver en la Tabla 5.

Tabla 5. Resultado ensayo experimental serie 2, panel compensado de tiras de Gynerium sagittatum.

Ensayo

Média

Desv. estándar

Coef. Var.

Mínimo

Máximo

Densidad

0.744 g/cm3

25.88

0.035

0.695 g/cm3

0.775 g/cm3

Contenido de Humedad

10.618%

0.234

0.022

10.246%

10.985%

Hinchamiento 24 h

21.01%

4.530

0.216

15.99%

26.54%

Absorción de agua

36.29%

2.721

0.075

32.6%

39.6%

Tracción perp.

0.4471 MPa

0.1214

0.2717

0.2782 MPa

0.6753 MPa

Flexión estática MOR

121.35 MPa

15.724

0.130

88.84 MPa

137.22 MPa

Flexión estática MOE

3900.61 MPa

563.865

0.145

2872.34 MPa

4676.49 MPa

Fuente: Autores.

Buscando comparaciones en la literatura, en cuanto a densidad, se observa que las probetas elaboradas por Contreras y Owen (1997) para elementos estructurales laminados en Gynerium sagittatum consiguieron una densidad similar a los registros de 0.72 g/cm3 densidad media entre la serie 1 y la serie 2, obtenida en los ensayos de placas compensadas con Gynerium sagittatum en este estudio.

También se pueden encontrar registros de densidad promedio similares a los obtenidos, como por ejemplo, los alcanzado por Pereira y Beraldo (2008) para BLC (0.79 g/cm3); Mendes et al. (2007) para OSB (0.70 g/cm3); y Dias y Lahr (2005) para especímenes de paneles compen­sados (0.81 g/cm3); así c­omo para los tableros de partículas desarrollados por Azambuja et al. (2018) (0.67 g/cm3 - 0.75 g/ cm3).

Para el contenido de humedad, se observó que los resultados del promedio de 10.42% de contenido de humedad obtenido para el compensado de Gynerium sagittatum, se comporta de manera similar a registros de investigaciones con materiales similares, por ejemplo, los resultados de Dias y Lahr (2005) para paneles de madera contrachapada (11.4%); y mucho menor a los registros de López y Correal (2009) para paneles de bambú laminado (12%); y Ferro et al. (2015) para OSB (12%).

Para la absorción del agua en las 24 horas, se observó que los resultados del promedio de absorción del 36% en 24 horas obtenidos para el compensado de Gynerium sagittatum, se comporta mejor que los registros de Ferro et al. (2015) para paneles OSB (64%); Nogueira (2008) para BLC (48.87%); y muy similar a los registros de Lapo (2008) para paneles BLC (37%).

Para los registros de hinchamiento en 24 hrs, los resultados promedio de 17.36% para las probetas del compensado de Gynerium sagittatum, se observó que están levemente por encima de los registros obtenidos por Nogueira (2008) para BLC (14.7%); y los conseguidos por Iwakiri et al. (2002) para tableros contrachapados producidos con Pinus oocarpa (14.88%). También se observaron registros inferiores a los obtenidos en probetas de paneles OSB por Ferro et al. (2015) y Nascimento et al. (2015).

En cuanto a los resultados de la prueba de resistencia a tracción perpendicular, los resultados del promedio de 0.47 MPa para cuerpos y prueba de paneles compensados de Gynerium sagittatum, se observó que este registro es levemente mejor que los resultados de Contreras et al. (1999) para especímenes de tableros de partículas Gynerium sagittatum, y mucho menor que los registros de laminados de bambú de López y Correal (2009) para laminados de bambú (1.8 MPa).

Para los registros obtenidos en el ensayo de resistencia a la flexión estática, específica­mente el módulo de ruptura MOR (Figura 1), el promedio de 143 MPa para probetas de paneles compensados con Gynerium sagittatum, se observó que estos eran mucho mayores al compararlos con los resultados del ensayo p­ara paneles compensados realizados por Dias y Lahr (2005) con 89 MPa, y a los de Iwakiri et al. (2002) con 76.69 MPa; y también a los paneles BLC de Pereira y Beraldo (2008) con 99 MPa, Nogueira (2008) con 91.2 MPa, y rela­tivamente similar a los resultados de Lapo (2008) con 121.4 MPa.

Figura 1. Comparativo resultado resistencia flexión estática MOR - MPa.

Fuente: Autores.

Para los registros obtenidos en el módulo de elasticidad MOE (Figura 2), con un promedio de 4491 MPa, se observó que los resultados fueron mucho menores en relación a los otros paneles compensados, como por ejemplo los desarro­llados por Iwakiri et al. (2002) con 12 169.3 MPa, Dias y Lahr (2005) con 11 406 MPa, también menor en comparación con los paneles BLC de Lapo (2008) con 18 400 MPa, Pereira y Beraldo (2008) con 13 600 MPa, y solo similar a los resul­tados para paneles OSB de Nascimento et al. (2015) con 4 928 MPa.

Figura 2. Comparativo resultado resistencia flexión estática MOE - MPa.

Fuente: Autores.

En general se observa como los resultados obte­nidos en la presente investigación están bien posi­cionados en comparación con estudios similares, teniendo en cuenta que el material desarrollado tiene características propias, las cuales lo diferencian de los materiales exis­tentes.

En los resultados de la prueba ‘T Student’ para muestras independientes, el análisis estadístico sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre la variable de resistencia a la tracción perpendicular TP indicó que P > 0.05 lo que indica la no ocurrencia de un efecto significativo relacionado a las variables en cuestión, así:

En la variable TP se asume como verdadera:

Ho (t = 0.699 con P > 0.512).

El análisis estadístico sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre la variable de hinchamiento en 24 h indicó que P < 0.05, indicando la ocurrencia de un efecto significativo relacionado con las variables en cuestión, de la siguiente manera:

Se asume que para el hinchamiento es verdadera:

H1 (t = –4.081 con P < 0.001).

En el análisis sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre la variable absorción de agua, se indicó que P > 0.05 acusando la no ocurrencia de un efecto significativo relacio­nado con las variables en cuestión, así:

Se asume para la absorción de agua debe ser verdadera.

Ho (t = –0.448 con P > 0.660).

En el análisis sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre la variable de contenido de humedad U, se verificó que P > 0.05 indi­cando la no ocurrencia de un efecto significativo relacionado con las variable en cuestión, así:

U se supone que es verdadera.

Ho (t = –1.079 con P > 0.295).

El análisis estadístico sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre la variable densidad D demostró que P < ٠.05, indicando la ocurrencia de un efecto significativo relacionado con la variable en cuestión, de la siguiente manera:

D: Se asume que H1 es verdadera.

(t = –2.433 con P < 0.026).

El análisis estadístico sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre el módulo de ruptura de la variable resistencia a flexión estática MOR mostró que P < ٠.05 indicando la ocurrencia de un efecto significativo relacionado con la variable en cuestión, de la siguiente forma:

MOR: se supone como verdadera.

H1 (t = 5.184 con P < 0.001).

Finalmente, el análisis estadístico sobre el efecto de la fuerza de presión en dos series, sobre el módulo de elasticidad en la variable resistencia a flexión estática MOE mostró que P < 0.05 indica la ocurrencia de un efecto significativo relacionado con las variables en cuestión, de la siguiente manera:

MOE: es se supone como verdadera.

H1 (t = 3.719 con P < 0.001).

De los resultados obtenidos se puede inferir que no existen diferencias significativas entre las dos series del panel de tiras de Gynerium sagittatum con respecto a las variables resistencia a la tracción perpendicular, absorción de agua 24 hrs y contenido de humedad.

También se puede inferir que existen diferencias significativas entre las dos series del panel de tiras de Gynerium sagittatum en cuanto a las variables hinchamiento, densidad, resistencia a la flexión estática MOR, resistencia a la flexión estática MOE.

Los principales aspectos que intervienen en las diferencias encontradas en el hinchamiento, densidad, MOR y MOE en la serie 1 y serie 2, pueden deberse a uno o más de los siguientes factores: una mayor fuerza de presión la cual comprime las tiras dejando menos espacios en la núcleo del panel o una fuerza de presión mayor que destruye las fibras que componen las tiras; cuando se aplica una mayor presión y se r­ompen las fibras de las tiras, las capas se vuelven m­enos resistentes a los esfuerzos.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede decir que las dos series analizadas tienen características físicas similares, excepto por la densidad, que en las placas producidas en la serie 2 son un poco mayores, lo cual es una característica normal, entendiendo que las tiras se encuentran más comprimidas entre sí.

También se puede decir que en las dos series analizadas, la serie 1 tiene mejores características mecánicas al presentar mayor resistencia en la prueba de flexión estática MOR y MOE, a pesar de tener resultados similares en la prueba de tracción perpendicular para las dos series.

Al analizar la información, se creó un pro­ceso de diseño para producir diferentes productos aplicables al diseño interior de espacios arquitectónicos utilizando conceptos de sustentabilidad.

El diseño de los productos se desarrolló con base a dos importantes fases articu­ladas, relacionadas con los procesos de proto­tipado y verificación: el diseño del objeto y el diseño del producto. En cada fase se consideraron varios criterios y aspectos que ayudaron como guía en el diseño de los modelos y la producción del prototipo final.

Se exploraron criterios formales, funcionales y técnicos que ayudaron a identificar y comprender los aspectos técnicos de los materiales utilizados y su potencial. En los prototipos finales se atendieron y resolvieron los problemas identificados en los modelos, comprobando la posibilidad de desarrollar objetos de diseño interior para arquitectura y mobiliario con criterios de sostenibilidad aplicando las técnicas, materiales y procesos desarrollados (Figura 3).

Figura 3. Panel sostenible de Gynerium sagittatum: a. Prototipo panel aplicable a pisos y revestimientos interiores; b. Prototipo panel aplicado a diseño de mobiliario.

Fuente: Autores.

Conclusiones

Con base en los resultados en las diferentes etapas de la investigación, fue posible validar que el conocimiento de las comunidades de artesanos indígenas en Colombia representa una gran fuente de técnicas interesantes con potencial para ser reinterpretadas y aplicadas en los procesos de producción de materiales sustitutos de la madera. Estas técnicas permiten el desarrollo de procesos con mínimo gasto energético, pocos contaminantes, además de una amplia variedad de alternativas que ofrecen un valor agregado a los productos basados en el enfoque del diseño para la sostenibilidad.

Con base en los resultados obtenidos en la prueba experimental sobre las dos series evaluadas, se pudo verificar que, si bien las dos series tienen características físicas similares, la serie 1 tuvo mejores resultados en el ensayo de resistencia a la flexión, en el MOR y MOE, mostrándose como un material más eficiente y resistente.

Al comparar con la literatura existente, de materiales similares, es posible observar un gran potencial en los materiales y métodos desarrollados, para ser aplicados en diferentes usos en diseño de producto, arquitectura, interiorismo, moda, etc., por lo que se sugiere para continuar este estudio:

Se prevén aspectos positivos en relación con el desarrollo del material compensado con base en tiras de Gynerium sagittatum, el cual puede ser aplicado en la fabricación de diferentes productos, utilizando estrategias de sostenibilidad. Materiales y procesos que se toman como base para la continuidad del estudio, con un enfoque en la Descolonización de Tecnologías (Abdulla, 2014; Ansari et al., 2016; Schultz, 2018; Schultz et al., 2018; Castellanos y Martínez, 2020), que permiten nuevas formas de relaciones, en un contexto de gran riqueza ambiental y cultural.

Agradecimientos

Este estudio fue desarrollado con el apoyo de Colciencias, a través de la beca para estudio doctoral, mediante convocatoria 678 de 2014 para la formación de capital humano de alta calidad en el departamento de Sucre, Colombia. Los autores también agradecen el uso de las instalaciones y el apoyo de los técnicos de los laboratorios: Laboratório Didático de Materiais e Protótipos – LDMP; Ateliê de Tecelagem, FAAC y Laboratório de Engenharia Civil FEB, UNESP, Av. Eng. Luiz Edmundo Carrijo Coube, Bauru, São Paulo, Brazil. Y Laboratorio Alex José Bracamonte Miranda Ingeniería Geotécnica S.A.S, Barrio La Merced, Sincelejo, Colombia.

Referencias

Abdulla, D. (2014, June 12-14). A Manifesto of Change or Design Imperialism? A Look at the Purpose of the Social Design Practice [Conference session]. 5th STS Italia Conference, Milán, Italia. http://ualresearchonline.arts.ac.uk/10297/1/A_Manifesto_of_Change_or_Design_Imperial.pdf

ABNT. (2013). Painéis de partículas de media densidade – Parte 2: Requisitos e métodos de ensaio. [NBR 14810-2 de 12/2018]. ABNT. https://www.normas.com.br/visualizar/abnt-nbr-nm/21911/nbr14810-2-paineis-de-particulas-de-media-densidade-parte-2-requisitos-e-metodos-de-ensaio

ABNT. (2012). Compensado – Determinação da resistência á flexão estética. [NBR 9533]. https://www.adnormas.com.br/anuncie/normas-tecnicas/38239/abnt-nbr9533-compensado-determinacao-da-resistencia-a-flexao-estatica

ABNT. (2011a). Compensado – Determinação inchamento - Método de ensaio. [NBR 9535]. https://www.normas.com.br/visualizar/abnt-nbr-nm/3923/nbr9535-compensado-determinacao-do-inchamento-metodo-de-ensaio

ABNT. (2011b). Compensado – Determinação de teor de umidade. [NBR 9484]. https://www.normas.com.br/visualizar/abnt-nbr-nm/3918/abnt-nbr9484-compensado-determinacao-do-teor-de-umidade

ABNT. (2011c). Compensado – Determinação da massa específica aparente. [NBR 9485]. https://www.normas.com.br/visualizar/abnt-nbr-nm/3919/nbr9485-compensado-determinacao-da-massa-especifica-aparente

ABNT. (2011d). Compensado – Absorção de água. [NBR 9486]. https://www.normas.com.br/visualizar/abnt-nbr-nm/3922/nbr9486-compensado-determinacao-da-absorcao-de-agua

Andrade, A. e Cavalcanti, V. (2017). Design e artesanato: a experiência do laboratório de design O Imaginário. Em: A. de Oliveira, C. Franzato. e C. del Gaudio. (Eds.), Ecovisões projetuais: pesquisas em design e sustentabilidade no Brasil (pp. 295306). Blucher. https://doi.org/10.5151/9788580392661-23

Ansari, A., Abdulla, D., Canli, E., Keshavarz, M., Kiem, M., Oliveira, P., Prado, L. & Schultz, T. (2016, June 27). Editorial Statement. Decolonising Design. http://www.decolonisingdesign.com/statements/2016/editorial/

Azambuja, R., De Castro, V., Trianoski, R. & Iwakiri, S. (2018). Recycling wood waste from construction and demolition to produce particleboards. Maderas, 20(4), 681690. https://doi.org/10.4067/S0718-221X2018005041401

Castellanos, A. & Martínez, P. (2020). Educação em Arquitetura: Transições para o Desenvolvimento Sustentável. Procesos Urbanos, 7(1), 111. http:doi.org/10.21892/2422085X.493

Contreras, W. y Owen, M. (1997). Elaboración de un elemento estructural laminado, tipo parallam, con tiras de caña brava Gynerium sagittatum y adhesivo fenol-formaldehído. Revista Forestal Venezolana, 41(1), 2936. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24264

Contreras, W., Cloquell, V. y Owen, H. (2008). Determinación de los niveles de sostenibilidad del proceso de fabricación de tableros de caña brava (Gynerium Sagittatum), a partir del método ACV-Coclowen. Revista Forestal Venezolana, 52(1), 4759. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29085

Contreras, W., Owen, M., Garay, D. y Contreras, Y. (1999). Elaboración de tableros aglomerados de partículas de Caña Brava (Gynerium sagittatum) y adhesivo urea–formaldehído. Revista Forestal Venezolana, 43(2), 129135. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24194

Dias, F. y Lahr, F. (2005). Fabricación y caracterización de tablero compensado con adhesivo poliuretano a base de aceite de ricino. Revista de Ciencia y Tecnología (RCyT), 7(2), 4248. https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/444

Diossa, G. (2014). Tableros sin aditivos a p­artir de caña flecha (Gynerium sagittatum) [T­rabajo de conclusión de curso, Universida­d Pontificia Bolivariana. Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3148

Diossa , G., Velásquez, J. y Quintana, G. (2014). Tableros sin aditivos a partir de Gynerium Sagittatum. Revista investigaciones aplicadas, 8(2), 101112. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6804

Diossa, G., Velásquez, J., Quintana, G. y Gómez, V. (2017). Efecto de la presión de prensado y la adición de lignina kraft en la producción de tableros aglomerados auto enlazados a partir de Gynerium sagittatum pre tratada con vapor. Maderas. Ciencia y tecnología, 19(4), 525538. https://doi.org/10.4067/S0718-221X2017005001201

Ferro, F., Icimoto, F., de Souza, A., de Almeida, D., Christoforo, A. e Lahr, F. (2015). Produção de painéis de partículas orientadas (OSB) com Schizolobium amazonicum e resina poliuretana à base de óleo de mamona. Scientia Forestalis, 43(106), 313320. https://www.ipef.br/publicacoes/scientia/nr106/cap07.pdf

Iwakiri, S., Silva, J., da Silva, J., Alves, C. e Puehringer, C. (2002). Produção de compensados de Pinus taeda L. E Pinus oocarpa Schiede com diferentes formulações de adesivo uréia formaldeído. Revista Árvore, 26(3), 371375. https://doi.org/10.1590/S0100-67622002000300013

Lapo, L. (2008). Bambu laminado colado “blc”, Notas de estudo de Desenho Industrial []. Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). https://www.docsity.com/pt/bambu-laminado-colado-blc/4729199/

López, L. y Correal, J. (2009). Estudio exploratorio de los laminados de bambú guadua angustifolia como material estructural. Maderas. Ciencia y tecnología, 11(3), 171182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2009000300001

Martínez, P. (2018). Técnicas tradicionais indígenas para o desenvolvimento de produtos de Design sustentável com Gynerium sagittatum. [Tesis doctoral, Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho]. Repositorio Institucional UNESP. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/191335

Martínez, P., Landim, P. & Barata, T. (2021). Processo de produção de painel compensado a partir de ripas de gynerium sagittatum epainel compensado resultante [Brazil Patent, B32B 21/06; E04C 2/24]. Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho, Instituto Nacional da Propriedade Industrial. https://patentimages.storage.googleapis.com/5c/6d/52/4446a2ec3d2af0/BR102019019518A2.pdf

Martínez, P., Landim, P. y Barata, T. (2020). Gynerium sagittatum, una especie para la innovación y el desarrollo en el Departamento de Sucre. En J. Machado, D. Cardona, S. Hoyos, D. Suárez, O. Ríos, J. González, D. Cardona, J. del Río, A. Gómez, M. Sierra, P. Martínez, I. García, L. Fortich, R. de La Hoz, M. García, A. Aguilera, C. García, P. Martínez Osorio, P. Landim. y T. Barata (Eds.), Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas (pp. 203222). Editorial CECAR. https://doi.org/10.21892/9789585547858.10

Martínez, P., Landim, P. y Barata, T. (2018a). Procesos artesanales para la producción sostenible de tableros de caña flecha (Gynerium sagittatum). Mix Sustentável, 4(2), 5970. https://doi.org/10.29183/2447-3073.MIX2018.v4.n2.59-70

Martínez, P., Landim, P. e Barata, T. (2018b). Conhecimento indígena e processos para o desenvolvimento de produtos de design sustentável com Cana-flecha (Gynerium Sagittatum). In A. Arruda, P. Ferroli. e L. Librelotto, Design, Artefatos e Sistema Sustentável (pp. 247266). Blucher. https://dx.doi.org/10.5151/9788580392982-12

Mendes, S., Mendes, L., Chaves, M., Mori, F., Silva, J. e Trugilho, P. (2007). Utilização de resinas alternativas na produção de painéis OSB de clones de Eucalyptus spp. Cerne, 13(3), 257263. https://cerne.ufla.br/site/index.php/CERNE/article/view/313

Munari, B. (1983). Cómo nacen los objetos. GG.

Nascimento, M., Bertolini, M., Panzera, T., Christoforo, A. e Lahr, F. (2015). Painéis OSB fabricados com madeiras da caatinga do nordeste do Brasil. Ambiente Construído, 15(1), 4148. https://dx.doi.org/10.1590/S1678-86212015000100005

Nogueira, C. (2008). Painel de bambu laminado colado estrutural [Dissertação de Mestrado, Universidade de São Paulo]. USP. https://doi.org/10.11606/D.11.2008.tde-30052008-143617

ONU, Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollodo, del 14 de junio de 1992. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Pereira, M. e Beraldo, A. (2008). Bambu de corpo e alma. Canal 6 Editora.

República de Colombia. DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Schultz, T. (2018). Mapping Indigenous Futures: Decolonising Techno-Colonising Designs. Strategic Design Research Journal, 11(2), 7991. https://doi.org/10.4013/sdrj.2018.112.04

Schultz, T., Abdulla, D., Ansari, A., Canli, E., Keshavarz, M., Kiem, M., Martins, L. & Oliveira, P. (2018). What Is at Stake with Decolonizing Design? A Roundtable. Design and Culture, 10(1), 81101. https://doi.org/10.1080/17547075.2018.1434368

Tung, F. (2012). Weaving with Rush: Exploring Craft-Design Collaborations in Revitalizing a Local Craft. International Journal of Design, 6(3), 7184. http://www.ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/view/1077

Pedro Arturo Martínez Osorio. Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura (Sincelejo, Colombia). https://orcid.org/0000-0002-9024-0918

Alexandra Castellanos Tuirán. Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura, Programa de Arquitectura (Sincelejo, Colombia). https://orcid.org/0000-0003-3423-8714

Paula Da Cruz Landim. Universidade Estadual Paulísta, Julio de Mesquita Filho, UNESP. Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación, Programa de Posgrado en Design (Bauru, Brasil). https://orcid.org/0000-0002-1510-7738

Tomás Queiroz Ferreira Barata. Universidade Estadual Paulísta, Julio de Mesquita Filho, UNESP. Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación, Programa de Posgrado en Design, Laboratorio didáctico de Materiales y Prototipos (Bauru, Brasil). https://orcid.org/0000-0002-1573-5590