Análisis de componentes y valoración del paisaje: Parque Nacional Llanganates, Píllaro, Ecuador

Component analysis and landscape valuation: Llanganates National Park, Píllaro, Ecuador

DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.05

Artículo. Fecha de Recepción: 11/3/2022. Fecha de Aceptación: 5/18/2022.

Linda Elizabeth Miranda Paredes

Universidad Indoamérica. Quito (Ecuador)

elizabethmiranda@indoamerica.edu.ec

Lenin Alexis Velasteguí Moreno

Universidad Indoamérica. Quito (Ecuador)

velasteguilenin@indoamerica.edu.ec

Gabriela Elizabeth Álvarez Miranda

Universidad Indoamérica. Quito (Ecuador)

gaby_elialvarez@hotmail.com

.

Para citar este artículo:

Miranda, L., Velastegui, L. y Álvarez, G. (2022). Análisis de componentes y valoración del paisaje: Parque Nacional Llanganates. Píllaro. Ecuador. MODULO ARQUITECTURA CUC, 29, 113113134. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.29.1.2022.05

.

Resumen

El Ecuador, país latinoamericano privilegiado y reconocido por sus abundantes recursos naturales y su rico patrimonio cultural, ubicados en las cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y la Región Insular. En este sentido, de acuerdo al Ministerio de Ambiente, once territorios cumplieron con los requisitos para alcanzar la denominación de Parques Nacionales; Llanganates fue incorporado en 1996. El objetivo del presente trabajo fue el análisis paisajístico mediante el levantamiento de los elementos naturales, antrópicos y culturales del Parque Nacional Llanganates; la metodología aplicada se basó en un modelo multidisciplinar, a través de la investigación de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, el enfoque cualitativo vinculado con la valoración de componentes paisajísticos. Además, los recursos intangibles constituidas por ricas leyendas surgidas con la conquista española, como la captura y asesinato en Cajamarca del Inca Atahualpa, trasladado a Quito, y posteriormente enterrado de acuerdo con expertos historiadores y antropólogos, en la Hacienda Malqui Machay, Sigchos, provincia de Cotopaxi, un lugar rico en ruinas y múltiples vestigios incas. Así también se relata que Rumiñahui medio hermano y general del Inca, trasladó los tesoros y los ocultó en Llanganates, lo que despertó curiosidad y expectativa. Finalmente, los resultados obtenidos en el levantamiento de los componentes Biofísicos, visuales y antrópicos a más del legado cultural son importantes para exponer los grandes valores paisajísticos del sitio de estudio. Concluyendo, el conocimiento y puesta en valor de lugares icónicos abrieron una percepción más amplia sobre el mítico Parque Nacional de los Llanganates.

Palabras clave: Componentes Biofísicos; visuales y antrópicos; legado cultural Parques Nacionales

Abstract

Ecuador, a privileged Latin American country recognized for its abundant natural resources and its rich cultural heritage, located in the four natural regions: Coast, Sierra, Oriente and the Insular Region. In this sense, according to the Ministry of the Environment, eleven territories met the requirements to achieve the denomination of National Parks; Llanganates was incorporated in 1996. The objective of this work was the landscape analysis by surveying the natural, anthropic and cultural elements of the Llanganates National Park; the applied methodology was based on a multidisciplinary model, through exploratory, descriptive and explanatory research, the qualitative approach linked to the assessment of landscape components. In addition, the intangible resources constituted by rich legends that emerged with the Spanish conquest, such as the capture and murder in Cajamarca of the Inca Atahualpa, transferred to Quito, and later buried according to expert historians and anthropologists, in the Hacienda Malqui Machay, Sigchos, province from Cotopaxi, a place rich in ruins and multiple Inca vestiges. It is also related that Rumiñahui, half brother and general of the Inca, moved the treasures and hid them in Llanganates, which aroused curiosity and expectation. Finally, the results obtained in the survey of the Biophysical, visual and anthropic components in addition to the cultural legacy are important to expose the great landscape values of the study site. In conclusion, the knowledge and enhancement of iconic places opened a broader perception of the mythical Llanganates National Park.

Keywords: Biophysical; visual and anthropic components; National Parks cultural legacy

Introducción

El valor que asume el paisaje, dentro de la sociedad, es considerado como una síntesis sinérgica, entre una evolución colectiva de la naturaleza y una proyección cultural de los pueblos. Es por ello que, los paisajes están en constante cambio, transformándose de paisajes naturales a paisajes culturales, que son expresiones innatas del ser humano, y tienen como características no sólo las tipologías, formas de construir y materialidad, sino los sentimientos y valores que adquiere el mismo. En ese sentido, el paisaje refleja la ideología social donde se encuentre, es decir, el paisaje es una forma de mirar el mundo.

Según Nogué (2007) se concluye que “las miradas sobre el paisaje responden a una determinada forma de organizar y experimentar los recursos visuales, de los objetos geográficos en el territorio. Así, el paisaje contribuye a naturalizar y normalizar las relaciones sociales y orden territorial establecido” (p. 12). No obstante, los recursos visuales de los paisajes, en la actualidad, pueden estar en peligro por la falta de sensibilidad, infraestructuras no autóctonas y crecimiento de las comunicaciones y transporte. Por esta razón, el análisis del comportamiento paisajístico en una zona toma vigencia; esto se debe a que, la recuperación y conservación del paisaje posee una significante incidencia en la percepción del individuo y la sociedad.

Bajo este contexto, los productos intangibles que se obtienen del paisaje giran en torno a la función psicológica, que tiene la capacidad de reducir la tensión nerviosa y ansiedad; la función sensorial, que evoca experiencias y estimula el sentido olfativo, y la función simbólica, que conecta con los valores populares y cultuales de un sector. Estas tres funciones acatan las disposiciones generales del Convenio Europeo del Paisaje (Council of Europe-COE, 2000), donde se determina que “se entiende por paisaje cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (p. 2).

A continuación, se presenta un resumen descriptivo de los principales tratados de paisajismo, como fundamento para la realización del análisis del paisaje del Parque Nacional Llanganates, m­ediante un enfoque integral de los componentes antrópicos, biofísicos y visuales.

Revisión literaria

Elementos de paisaje

Existen tres aspectos que determinan al paisaje: el visual, el simbólico y perceptual. Cada elemento contiene una subdivisión que refuerza los componentes paisajísticos. Es así como, en el ámbito visual se estudia los atributos estéticos, físicos y psicológicos; entre sus determinantes están: vegetación, agua, colores, formas, texturas, unidad y expresión. Mientras que el aspecto simbólico se relaciona con eventualidades de: arte, cultura, y situaciones personales; en esta parte se realiza una estimación de la historia, pintura, literatura, y recuerdos. Dentro del paisaje perceptual se analiza otras variables, que justifican los caracteres de un área para calificarlo como patrimonio natural.

Perspectivismo: Principios del paisaje

La percepción son todas las sensaciones externas que un individuo puede sentir. De ese modo, el paisaje perceptual se basa en las variables que son altamente sensitivas en un medio natural como: sabores, sonidos, olores y vistas. En otras palabras, el perspectivismo de paisaje estudia: el paisaje simbólico y el paisaje visual. Existen dos maneras de describir al paisaje perceptual, una de modo objetivo y minucioso, y otra que está relacionada con las emociones que un individuo presenta, al percibir subjetivamente un paisaje; esto se da debido a que, el ojo provoca distintas sensaciones que después pueden ser evaluadas de forma objetiva.

Seguidamente, la valoración del paisaje perceptual se ejecuta a través de los atributos artísticos o estéticos, que son prácticamente abstracciones de elementos físicos del paisaje, y que forman pautas en el ojo humano como: la textura, el color y la forma. Mientras que el segundo son los atributos psicológicos, que indican las propiedades del paisaje con un grado más de abstracción y no son visibles de forma directa, aquí se halla la unidad y la expresión.

Principios del paisaje

La Comisión Forestal Británica reunida en 1994 menciona seis principios del diseño del paisaje, que atribuyen cierto nivel identitario a los entornos naturales:

(Ruiz et al., 2007).

El color en el paisaje

La paisajista Ana María Moya (2011) señala que “la teoría del color en el paisaje, la psicología de la percepción y los medios visuales son aquellos que se entretejen con las representaciones de paisaje urbano en cine, fotografía y pintura” (p. 238).

Resulta lógico pensar que, el color despeña un importante papel como recurso intangible de los paisajes, y a la vez, este permite la realización de productos como catálogos y trípticos fotográficos (Figura 1). De la misma manera, algunos artículos científicos ratifican que:

El color define aspectos que son inherentes a la calidad y la identidad paisajística, por lo cual las decisiones en lo que a ese componente respecta también deben considerarse en las acciones de desarrollo urbano, atendiendo a la sostenibilidad del paisaje (Períes et al., 2020, p. 58).

Figura 1.

Ejemplo de análisis de color en el paisaje.

Fuente: Arequipa, 2020.

Fragilidad visual en el paisaje

El análisis de fragilidad visual resulta una ideal técnica, para orientar el trazado de infra­estructuras y servicios, con el propósito de evitar vulnerar el medioambiente. Algunos autores afirman que:

La fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, expresando el grado de deterioro del mismo. Este concepto es opuesto al de capacidad de absorción visual que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o actuaciones sin detrimento de su calidad visual (Abad y García, 2006, p. 117).

Por este motivo, un estudio paisajístico de una zona debe considerar, como un aspecto necesario, la fragilidad visual intrínseca y extrínseca, mismas que están determinadas por las características ambientales del espacio, y por la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado.

Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

El legajo de esta convención tiene por objetivo definir el Paisaje Cultural Relicto como un espacio, que no está integrado, por obligación, con la dinámica social de las urbes, en términos de función para los cuales fueron diseñados inicialmente. Por otro lado, se conceptualiza al Paisaje Cultural Vivo, como aquel sitio que se mantiene intacto, es decir, que no ha sido modificado por el hombre. También se analiza el Paisaje Cultural Asociativo, como un elemento que engloba actos culturales, artísticos y litúrgicos, congruentes con los componentes del medio ambiente.

Convenio de la Biodiversidad Biológica

La definición de Paisaje Cultural se implementó en el año 1992 por el Convenio de la Biodiversidad Biológica, donde se menciona que la articulación e integración de la naturaleza y la cultura es inapelable, para que la evolución de la sociedad mejore. El uso del espacio debe estar bajo la influencia de limitaciones físicas presentadas por el medio natural (Museo Internacional, 2004).

Carta del Paisaje Mediterráneo

En este compendio se estudia al paisaje como una expresión formal entre las relaciones sociales y los individuos, en un territorio que comprende factores económicos y culturales. En otras palabras, el paisaje es el resultado de parámetros: naturales, constructivos, funcionales y visuales; esta conceptualización clasifica al paisaje: dentro de la gestión natural y cultural, como parte de la ordenación territorial y como referido al medioambiente. En conclusión, el paisaje se posiciona como un eje fundamental en el desarrollo de la humanidad, por esta razón, el paisaje debe ser conservado. Así mismo, se atribuye a Friedrich Nietzsche la frase ¨Dadme un por qué y os diré el cómo¨, para reflexionar en el valor que tiene el paisaje para el hombre; si este llegara a deteriorarse, entonces la vida de la gente se afectaría significativamente.

Metodología

El trabajo sigue un modelo multidisciplinar, con un enfoque cualitativo, debido a que gira en torno a un proceso vinculado con la valoración y análisis de componentes paisajísticos, por dos razones: el impacto ambiental y la conservación del patrimonio natural para las próximas generaciones. El nivel investigativo que adquiere es exploratorio, descriptivo y explicativo. Cabe destacar que, este artículo acude a la investigación de campo en el Parque Nacional Llanganates para que la información sea ratificada conjuntamente con gestores del legado histórico, cultural y colectivo del área protegida. De manera semejante, la investigación es documental, porque se requiere de la revisión bibliográfica del registro identitario del sector, mediante la lectura de revistas, libros y publicaciones.

Posteriormente, la técnica de recolección de datos versa en una ficha de observación, que contiene una guía para la valoración paisajística, este inventario se basa en la calidad visual del Forest Service y Bureau of Land Management, que valora parámetros del paisaje como: forma del terreno, forma del agua, forma de las rocas, fauna, flora, color, vegetación, olor, vistas, sonidos, escenarios adyacentes y modificaciones culturales o humanas. Para concluir, se ejecuta una puntuación paisajística para cada variable de las tablas de observación, para esto se acude a un proceso de valoración paisajística (Feimer et al., 1981), para así categorizarlo dentro de un intervalo de calidad paisajista:

Resultados

Santiago de Píllaro es un cantón de la provincia de Tungurahua, cuya historia y cultura ha proporcionado cierto nivel de identidad, que lo diferencian del resto de lugares. Por lo general, hablar de Píllaro es recordar un legado de hazañas antagónicas sucedidas hace varios años en el Parque Nacional Llanganates, un área protegida reconocida a nivel nacional e inter­nacional. Este lugar característico de la Cordillera de los Andes se ubica en la parroquia San José de Poaló, tierra visitada asiduamente por sus fiestas y producción de sus campos, pero sobre todo por sus gráciles paisajes andinos. Es por esto que, este articulo estudia los componentes de paisaje del Parque Nacional Llanganates, para atribuirle una valoración paisajística de su estado actual.

Componentes Antrópicos

Línea de tiempo

Acorde al Acuerdo Ministerial No. 0459 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 1991) declara 82 047 has con el nombre de Bosque y Vegetación Protectora a la cordillera de los Llanganates, con zonas que incluyen la laguna de Pisayambo del cantón Píllaro. Con el tiempo, en 1993 la Cooperación Interinstitucional registrado en la INEFAN (Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y de Vida Silvestre) creó un Plan de Acciones Emergentes para proteger la biodiversidad de los Llanganates. Seguidamente, el MAG (1994), mediante la Resolución No. 051, lo declaró Área de Bosques y Vegetación Protectora.

Años más tarde, se solicitó la incorporación de 219 707 has de territorio, como una categoría de Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas. En aquel entonces, el presidente ejecutivo de la INEFAN desarrolló la Resolución 00002 en 1996, para incluir las 219 707 has y declarar lo que en la actualidad es el Parque Nacional Llanganates. (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de la República de Ecuador, 2012) (Figura 2).

Figura 2.

Línea de tiempo del Parque Nacional Llanganates.

Fuente: Elaboración propia.

Historia

En el año de 1532, Atahualpa fue capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Es por esto que, se iniciaron escenarios antagónicos por conquistar el imperio. Por lo que, para liberar a Atahualpa, se hace un pacto que consistía en llenar algunos cuartos de oro y plata, para entregárselos a los españoles a cambio. El general que estaba en el mando era Rumiñahui, quien inició la búsqueda y recopilación de los metales preciosos, para esconderlos y evitar que los colonizadores se llevaran toda la riqueza de su tierra. Atahualpa murió al no cumplirse el trato; sin embargo, mientras los españoles buscaban a Rumiñahui, él había escondido el tesoro en lo que hoy es el Parque Nacional Llanganates. Después de un tiempo, las travesías por descubrir dónde está el tesoro, llevaron a varios excursionistas a perderse en los páramos de los Llanganates. Casualmente, un viajero conocido como el Derrotero de Valverde encontró el tesoro, y como prueba lo dejó escrito en un mapa ilustrativo, con la ilusión que turistas a futuro se encaminen en ese misterioso viaje (Lara, 2015).

Elementos arquitectónicos

En el Parque Nacional Llanganates existe una garita de control de entrada y salida para los usuarios; este es ocupado por los guardabosques, quienes se encargan de la vigilancia y manejo del lugar. La construcción está hecha con madera, piedra, paja, teja y ladrillo visto (Figura 3).

Figura 3.

Elementos arquitectónicos.

Fuente: Elaboración propia.

Accesibilidad

Se observa un acceso vehicular, este inicia en la garita y termina en el sector el Milín. De la misma manera, se evidencia chaquiñanes improvisados, que conducen a puntos estratégicos para la práctica de pesca deportiva. En cuanto a la afluencia de viajeros, el nivel es bajo, porque la asistencia es solo por actividades turísticas (Figura 4).

Figura 4.

Accesibilidad.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis vial

Las vías están en estado deficiente, pues los caminos son recubiertos por tierra y piedra. Este antecedente causa un problema en temporada de lluvia, el agua se empoza en los baches, dificultándose así la movilidad de los visitantes (Figura 5).

Figura 5.

Análisis vial.

Fuente: Elaboración propia.

Elementos singulares

Dentro de este contexto, se puede distinguir un tipo de elemento, se trata de las cabañas vernáculas construidas con adobe y tapial, en el caso de la mampostería, y para la cubierta, una estructura de madera recubierta con paja del sector. Estas cabañas son usadas por los ganaderos y agricultores para guardar herramientas de pesca, vestimentas para el clima, objetos necesarios para el ganado bravo e incluso estos sitios sirven como refugios para pernoctar (F­igura 6).

Figura 6.

Elementos singulares.

Fuente: Elaboración propia.

Componentes Biofísicos

• Geomorfología

El perfil montañoso y empinado de la Cordillera de los Llanganates, evidencia la irregular geomorfología del territorio. La extensión territorial está cubierta de pajonales y tierras pantanosas. Es habitual encontrar mayor presencia de arbustos silvestres en las alturas, mientras que en las zonas bajas están las lagunas y riachuelos (Figura 7).

Figura 7.

Geomorfología .

Fuente: Elaboración propia.

• Exposición

El recorrido solar es perceptible en ciertos días con mayor intensidad, por su carácter esencialmente natural del territorio el asoleamiento alcanza a todo el lugar, por la mañana el sol inicia su recorrido trascurso, en el sector de la laguna de Pisayambo ubicada en el oriente y finaliza por el occidente, donde está la garita de control. En vista que, este lugar tiene una altura desde los 1 200 msnm hasta los 4 638 msnm, el ambiente está nublado (Figura 8).

Figura 8.

Exposición.

Fuente: Elaboración propia.

• Clima

La temperatura oscila entre 3°C a 14°C, un clima ecuatorial frío de alta montaña; a pesar de ello, dos o tres veces durante el año cae nieve, cubriendo las partes más altas. Por otro lado, la precipitación varía entre 800 mm y 2 000 mm (Figura 9).

Figura 9.

Clima.

Fuente: Granda (2020).

• Flora y Fauna

Acorde al Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental determina:

El Parque Nacional Llanganates está ubicado en la subregión Norte de la Cordillera Oriental. A partir de los 1 300 metros esta subregión incluye vegetación de diferentes tipos agrupados en: páramo de almohadillas, páramo herbáceo, páramo de frailejones, herbazal lacustre montano alto, bosque siempre verde montano alto y bosque de neblina montano (Vargas et al., 2014, p. 5) (Figura 10; Tabla 1).

Figura 10.

Flora.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.

Flora de la Cordillera de los Llanganates.

Nombre común

Nombre científico

1

Frailejón

Espeleoa pycnophylla llanganatensis

2

Cacho de venado

Huperizia crassa

3

Sacha manzana

Hesperomeles obtusiofolia

4

Nigua

Pernettaya postrata

5

Paja

Calamagrostis entermedia

6

Espino blanco

Valeriana rigida

7

Cubilan

Pentacalia vecciniodes

8

Mortiño

Vaccinium floribundum

9

Achupalla

Puya Sp.

10

Almohadilla

Plantago rigida

11

Yagual

Polylepis reticulata

12

Bambú enano

Neurolepis villosa

13

Poroto

Erythrina edulis

14

Motilón

Heyeronina alchornoides

15

Aliso

Alnus Sp.

16

Cedro

Cedrela odorata

17

Chuncho

Cedrelinga catering farmis

18

Epífita

Epífita

19

Árbol con dosel

Polylepis

20

Guarumo

Secropia Sp.

Fuente: Autores.

Los componentes de fauna lo conforman: 46 especies de mamíferos, 23 de anfibios y reptiles. Además de esto, en 2005 el instituto de Aves y Conservación en conjunto con BirdLife International identificaron que “el Parque Nacional Llanganates cuenta con más de 400 especies de aves registradas en la zona. También provee de hábitat invernal para más de 20 especies migratorias” (Soria et al., 2014, p. 7) (Figura 11; Tabla 2).

Figura 11.

Fauna.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.

Fauna de la Cordillera de los Llanganates.

Nombre común

Nombre científico

1

Cervicabra

Mazama Rufina

2

Puma

Puma Cocolor

3

Osos de anteojos

Tremarctus Ornatus

4

Tapir

Tapirusn Pinchaque

5

Sacha cuy

Agouti Taczanowskii

6

Jaguar negro

Phantera Onca

7

Venado de cola blanca

Odocoileus Virginianus

8

Curiquingue

Phalcoboeunus Carunculatus

9

Zamarrito pechidorado

Ericnemis Mosuquera

10

Picoespina arcoíris

Chalcostigama Herrani

11

Saltarín

Cinclodes Excelsior

12

Tangara

Urothraupis Stolzmanni

13

Cóndor andino

Vultur Grymphus

14

Águila andina

Spizareus Isidori

Fuente: Autores.

• Sonidos y Ruidos

Esta área protegida es catalogada como un destino idílico, debido las bondades de su naturaleza andina, es por esto que, el análisis de sonidos está vinculado con los de tipo natural, que conjuga una acústica armoniosa con el agua de los riachuelos al fluir, el viento al traspasar los pajonales y el de diferentes aves.

Componentes Visuales

• Escala

Se percibe un paisaje de carácter macro, debido a que los espacios del Parque Nacional Llanganates son relativamente perenes, es decir, no existe fronteras naturales que impidan el desplazamiento de una zona a otra.

• Contraste

El paisajismo de esta área adopta características idénticas en sus elementos, creándose una mimetización entre territorios que tengan la misma altura (Figura 12).

• Dominancia

La hidrografía de este parque nacional es considerada como un atributo con mayor dominancia visual en la zona, debido a que existen alrededor de 40 lagunas naturales.

• Compatibilidad

La forma de esta área natural es asimétrica y equilibrada. En cambio, el color está dentro de un mismo rango de tonos (Figura 13), lo cual resulta armonioso para el paisaje. De manera análoga, la textura juega un papel primordial con el color, en ciertas partes se nota texturas lisas, pero en elementos rocosos la textura es rugosa.

Figura 12.

Análisis de color RGB en el Parque Nacional Llanganates.

Fuente: Fares Diseño y Producción AV, 2016.

Figura 13.

Análisis de color RGB en el Parque Nacional Llanganates.

Fuente: Fares Diseño y Producción AV, 2016.

• Forma de la cuenca visual

Se estima planos de visión que se abren al entorno natural, en especial, a los puntos hidrográficos, esto ofrece paisajes innatos de la Cordillera de los Andes. Así mismo, la extensión de la cuenca visual más dominante está en dos partes: laguna de Pisayambo (Figura 14) y el Cerro Hermoso, de hecho, estos dos sitios resultan ser lo que proporcionan identidad al Parque Nacional Llanganates.

Figura 14.

Laguna de Pisayambo.

Fuente: Fares Diseño y Producción AV, 2016.

• Antecedentes a la valoración de paisaje

Es necesario tomar en cuenta todos los aspectos que caracterizan a un paisaje como, por ejemplo, la fragilidad, el carácter, la herencia cultural, sus elementos de diversidad, y hasta sus singularidades. Todo este bagaje de términos es analizado desde una perspectiva inherente del sujeto, como ente perceptivo ante un determinado paisaje. Esto lo ratifica Martínez (2009), cuando señala que:

Está claro que es imposible separar un paisaje de un individuo. Pero la valoración del paisaje incluye en niveles de mayor entidad esos significados, porque en ellos adquiere —sumados a los componentes materiales— su sentido la consideración del conocimiento del paisaje como una morfología cultural. Los paisajes son también conquistas mentales, construcciones o cuerpos culturales (p. 20).

Valoración: Parque Nacional Llanganates

Acorde a un estudio realizado al norte del Perú, se propone que “para considerar y estudiar los paisajes naturales de la zona, es necesario tomar en cuenta en primer lugar, aquellos elementos propios de la zona que nos pueden ayudar a definir y caracterizar los diferentes paisajes naturales” (Arévalo et al., 2007, p. 71). Por ende, estos elementos son concebidos como definitorios de un paisaje, que básicamente están relacionados con los componentes antrópicos, biofísicos y visuales.

Bajo este entendimiento, se inicia un análisis de paisaje, a través de una tabulación de datos, donde se adjunta cada componente paisajístico estudiado con su respectiva estimación. Para eso, también se reúne los atributos físicos y estéticos del Parque Nacional Llanganates. Posteriormente, se procede al cálculo numérico de valoración y se obtiene 103.75 puntos sobre 179.50 puntos. Esto significa que, el resultado es equivalente al 57.78 % del total, en otras palabras, el Parque Nacional Llanganates está valorado en el grupo de: 57% – 68% NOTABLE.

Conclusiones

El análisis de componentes de paisaje funciona como un eje conector entre el paisaje total y la ordenación territorial del cantón Píllaro, para que, en el caso de una propuesta paisajística, las estrategias mejoren el rango actual de valoración, y los lineamientos estén conforme a disminuir el impacto ambiental; de esta manera, fomentar así una conservación de paisaje integral, basada en la preservación de la humanidad, a través de vías abiertas al progreso.

Por otro lado, la valoración paisajística de enfoque cualitativo sirve como fundamento, para promover una gestión forestal, que sugiera un miramiento general sobre lo que significa construcción del paisaje, mediante un estudio comparativo de las relaciones verticales dentro del ecosistema andino, en conjunto con otras unidades de paisaje. Para finalizar, el Parque Nacional Llanganates se ha convertido en un ícono identitario catalogado como un Paisaje Cultural Vivo, esto quiere decir que desempeña un papel importante en la aportación de un patrimonio natural para la sociedad.

Referencias

Abad, J. y García, F. (2006). Análisis y valoración del paisaje en las sierras de la Paramera y la Serrota. Revista electrónica de Medioambiente UCM, (1), 97119. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41403/2006%201%20ABAD%20GARCIA%20ANALISIS%20Y%20%20VALORACION%20DEL%20PAISAJE.pdf

Arequipa, F. (11 jul 2020). Laguna de Pisayambo - Parque Nacional Llangantes. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HbasdhGoAnQ

Arévalo, W., Guadalupe, E., Pacheco, R., Concepción, L., Cabrera, C. e Iglesias, S. (2007). Valoración de los paisajes naturales y del impacto paisajístico de las cataratas en la cuenca media del río Utcubamba. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas, 11(21), 6875. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/518

COE. (20 de octubre de 2000). Convenio Europeo de Paisaje. Série des traités européens, (176). Recuperado de https://rm.coe.int/16800cce8c

Fares Diseño y Producción AV. (14 de jun 2016). Documental del Parque Nacional Llanganates vía Salcedo Tena. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=T0-aodevPCc

Feimer, N., Smardon, R. & Craik, K. (1981). Evaluating the effectiveness of observer based visual resource and impact assessment methods. Landscape Research, 6(1), 1216. https://doi.org/10.1080/01426398108705963

Granda, C. [@chrisatanico]. (19 jul. 2020). Pisayambo en el parque nacional llanganates 3h y 30 de Quito ..pero está haciendo unos fríos de miedo. [Tweer]. Twitter. https://twitter.com/chrisatanico/status/1284906604572422145

Lara, L. (2015). Por siempre Píllaro viejo. Graffitex.

Martínez, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Biblioteca Nueva.

Museo Internacional. (2004). Patrimonio Inmaterial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135852_spa

Moya, A. M. (2011). Percepción del paisaje urbano. Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva.

Períes, L., Kesman, M. y Barraud, S. (2020). El color como componente paisajístico en los catálogos de paisaje urbano. Revista de Arquitectura, 22(1), 5866. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2824

República de Ecuador. MAG. (21 de octubre de 1991). Acuerdo Ministerial 0459. Registro Oficial No. 794. https://www.agricultura.gob.ec/

República de Ecuador. MAG. (1994). Resolución 051. https://www.agricultura.gob.ec/

República de Ecuador. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2012). Parque Nacional Llanganates. [Online]. https://www.ambiente.gob.ec/16764/

Ruiz, M. Á., Velarde, M. D. y Picher, A. C. (2007). Arquitectura del paisaje. Dykinson.

Soria, A., Niquinga, S., Martínez, I., Peh, K. y Merriman, J. (2014). Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Llanganates. Ecuador. BirdLife International/Aves y Conservación.

Vargas, H., Neill, D., Asanza, M., Freire-Fierro, A. y Narváez, E. (2014). Vegetación y flora del Parque Nacional Llanganates. En, M. A. Vázquez, M. Larrea y L. Suárez (Eds.), Biodiversidad en el Parque Nacional L1anganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/Herbario Nacional del Ecuador/Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales/Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/107990-opac

Linda Elizabeth Miranda Paredes es Magister en Arquitectura del Paisaje. Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Arquitecta Urbanista. Universidad Indoamérica, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-5143-6248

Lenin Alexis Velasteguí Moreno

Gabriela Elizabeth Álvarez Miranda