Gestión y comunicación del patrimonio: Estrategias para un turismo sostenible en el Centro Histórico de Pasa. Ecuador

Heritage management and communication: Strategies for sustainable tourism in the Historic Center of Pasa. Ecuador

DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.05

Artículo. Fecha de Recepción: 4/7/2022. Fecha de Aceptación: 11/8/2022.

Javier Cardet Garcia

Universidad Tecnológica Indoamérica. Ciudad de Ambato (Ecuador)

javiercardet@.indoamerica.edu.ec

Diego Israel Arellano Paredes

Universidad Tecnológica Indoamérica. Ciudad de Ambato (Ecuador)

darellano3@indoamerica.edu.ec

Gabriel Alejandro Viteri Jaramillo

Universidad Tecnológica Indoamérica. Ciudad de Ambato (Ecuador)

gviteri@indoamerica.edu.ec

.

Para citar este artículo:

Cardet, J., Arellano, D. y Viteri, G. (2023). Gestión y comunicación del patrimonio: Estrategias para un turismo sostenible en el Centro Histórico de Pasa. Ecuador. MODULO ARQUITECTURA CUC, 30, 127170. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.30.1.2023.05

.

Resumen

Se analizó la importancia de los Centros Históricos como evidencia de la evolución de la nación, de las transiciones de períodos históricos y el estilo de vida de sus habitantes, además, como potencial turístico, que traería reactivación económica y relevancia a San Antonio de Pasa, localidad donde toma lugar el desarrollo de esta investigación. Desde un enfoque cualitativo, se llevaron a cabo charlas, grupos focales y estudios de campo para recabar la información necesaria y diagnosticar verazmente la situación actual de Pasa en cuanto a la gestión del turismo en su Centro Histórico. Para concluir se plantean una serie de estrategias capaces de contribuir favorablemente al posicionamiento de Pasa como un producto turístico abierto a Ecuador y al mundo.

Palabras clave: Centro Histórico; estrategias; Pasa; producto turístico

Abstract

The importance of the Historic Centers was analyzed as evidence of the evolution of the nation, of the transitions of historical periods and the lifestyle of its inhabitants, as well as tourist potential, which would bring economic reactivation and relevance to San Antonio de Pasa, the locality where the development of this research takes place. From an informal qualitative approach, talks, focus groups and field studies were carried out to collect the necessary information and truthfully diagnose the current situation of Pasa in terms of tourism management in its Historic Center. To conclude, a series of strategies capable of contributing favorably to the positioning of Pasa as a tourist product open to Ecuador and the world are proposed.

Keywords: Historic Center; strategies; Pasa; tourist product

Introducción

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de la región y Ecuador no es la excepción, generando millones de dólares anual­mente gracias a las actividades turís­ticas que se desarrollan en el país. “Al cierre del año 2016, el turismo en Ecuador ocupó el tercer lugar en las exportaciones no petro­leras, aportando más de 1 075.5 millones de USD a la economía ecuatoriana” (Santiago et al., 2017, p. 279). Demostrando el gran potencial que tiene Ecuador como exponente turístico.

Debido a su rica variedad de regiones, eco­sistemas, herencias culturales, patrimonio tangible e intangible, Ecuador ofrece numerosas alternativas para atraer turistas de diferentes lugares del mundo, convirtiéndose en un punto clave de los Centros Históricos ubicados mayoritariamente en la región interandina, mismos que por su arquitectura son capaces de evidenciar la evolución de la nación, las transiciones de períodos históricos y el estilo de vida de sus habitantes.

Cabe recalcar que, la herencia primordial que recibe un individuo son las tradiciones autóctonas de su gente, incluyendo festividades tales como las conmemoraciones, los d­esfiles y las comparsas; mismas que t­ienen lugar en calles y parques de los Centros Histó­ricos; dando a entender que: “Todas las culturas y sociedades tienen sus raíces en formas y medios particulares de expresión tangibles e intangibles, que constituyen su patrimonio, y que deben respetarse” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-­UNESCO/Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales-ICCROM/ Consejo Internacional de Monumentos y Sitios-ICOMOS, 1994, p. 1, inc. 7).

Debido a lo expuesto, es de suma importancia fomentar y gestionar estrategias con metas a corto, mediano y largo plazo, que contribuyan al desarrollo de un turismo sostenible, tanto para el medio ambiente como para la economía de los habitantes, haciendo énfasis en los factores distintivos del Centro Histórico y en la comunicación y divulgación de lo que este tiene para ofrecer.

De esta manera la economía, que va de la mano con el turismo de la localidad, se ven impulsados mientras que la herencia patrimonial logra ser regulada, lo que permite su adecuada conservación.

Debe señalarse que la conservación de los Centros Históricos es una responsabilidad conjunta entre la población local y las autoridades competentes, por lo que se deben plantear estrategias sólidas, simples y eficaces que vayan de la mano con los intereses de los habitantes para así evitar el olvido y deterioro del Centro Histórico. Por estas razones se debe recalcar que:

El proceso de deterioro de los centros históricos ha ido de la mano del deterioro de la gestión pública de los mismos. Primero, porque las políticas urbanas le dieron la espalda a la centralidad al poner las prioridades del desarrollo urbano en la expansión periférica. Segundo, porque la presión privada ha sido tan fuerte que ha terminado por desbordarla. Y tercero, porque se ha construido una maraña institucional sumamente compleja (Carrión, 2000, p. 13).

En consecuencia, el planteamiento de las estrategias para la gestión y comunicación del turismo en el caso de discusión se realiza desde un enfoque cualitativo, con la finalidad de comprender las problemáticas a resolver y así poder brindar planes que solucionen las situaciones actuales de la localidad para llegar a un objetivo en común: El desarrollo del potencial turístico en el Centro Histórico de San Antonio de Pasa (Ecuador).

En primera instancia, se realiza un diagnóstico de la zona a intervenir, considerándose varias escalas, las cuales van desde procesos burocráticos en el Consejo Provincial hasta la gestión que los pobladores de Pasa les dan a sus servicios turísticos. A continuación, se exponen problemáticas puntuales, que, con inter­venciones arquitectónicas poco invasivas, están en capacidad de solventarse, tomando en cuenta las características de Pasa y sus tradiciones, fortalecer la identidad local y construir un producto turístico.

Figura 1. Falta de mantenimiento en el Centro Histórico de Montevideo – Uruguay.

Fuente: Captura de pantalla. Calle 1588 Colón. Google Maps©.

Revisión Literaria

Gestión y desarrollo: Conflictos de gestión patrimonial

Para Carrión (2000), el Centro Histórico es “como una relación social compleja y particular donde los sujetos patrimoniales definen el ámbito específico de la conflictividad (la heredad) y el mecanismo de transferencia generacional (sustentabilidad)” (p. 12).

En la actualidad, el desarrollo y mantenimiento de los centros históricos han atravesado por un gran auge en Latinoamérica dando énfasis a una riqueza de su cultura, tradiciones, historia y principalmente en la preservación del mismo. Todo esto con respuesta a las tendencias de un desarrollo urbano desmesurado que van relacionados con las innovaciones tecnológicas dando como consecuencia a un conflicto de pérdida y exclusión del protagonismo de la ciudad (Figura 1).

El intentar dar un valor solo contemporáneo o solo patrimonial es no estimar todo el tiempo y los sucesos que ha transcurrido por ese lugar, ya que lo antiguo es la base de lo moderno, y lo moderno sin lo antiguo no tendría una identidad; esto consiste el entender cada intervención aplicada en los Centros Históricos con su clara justificación y como responde al entorno.

Pero así mismo, esta contemporaneidad juega un rol importante en el cambio formal y funcional de los Centros Históricos (Figura 2), ya que empieza a tener un mayor enfoque en el desa­rrollo urbano como también en la indus­trialización de cada ciudad, lo que produce transformaciones muy trascendentales como la pérdida de su cultura y sus principios.

Figura 2. Centro Histórico de Bogotá – Colombia.

Fuente: Fotografía del Centro Cultural Gabriel García Márquez. JuanGris (Lucía Estévez) - Trabajo propio (2011). CC BY-SA 3.0.

Finalmente, el origen de estas problemáticas internas de las ciudades con Centros Históricos en proceso de abandono, es el escaso interés de las gestiones políticas de cada ciudad, que declinan la centralidad, dando precedencia al desarrollo urbano periférico, lo cual implica un déficit de administración y control.

Turismo cultural: Atributos de una localidad de interés histórico

El Turismo Cultural es una práctica que ha estado tomando relevancia en las últimas décadas debido a la divulgación y fácil acceso a la información que ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación. Esta práctica se vale del interés del turista por conocer e involucrarse en la cultura de la localidad que visita, ya sea a través de sus museos, monumentos, locaciones simbólicas o su participación activa en las actividades tradicionales que puede ofrecer el respectivo destino (Figura 3). Desde un enfoque ligeramente distinto, el turismo cultural consiste en:

Organizar y realizar un viaje con una propuesta de contenido territorial o temático, para llevar a cabo actividades, que permitan expe­rimentar la cultura y las diferentes f­ormas de vida de otras gentes y, como consecuencia, conocer y comprender sus costumbres, tradiciones, entorno físico, ideas intelectuales y lugares históricos, arqueológicos, arquitectó­nicos o de otra significación cultural (Ramos, 2007, p. 67).

Figura 3. Turistas en la Muralla china.

Fuente: Fotografía tomada por viarami. (2020). Pixabay. Uso gratuito.

Complementando lo establecido anterior­mente y desde el punto de vista de Ramos (2007) se podría afirmar que para que se dé el Turismo C­ultural, las visitas realizadas por personas ajenas a una localidad se d­eben estas realizar estando motivadas total o parcial­mente por la atracción hacia la ofert­a histórica, el estilo de vida o patrimonio de una comunidad (Camarero y Garrido, 2008, p. 258). Se puede a­firmar, consecuente­mente que, el T­urismo C­ultural tiene como principal atributo la cultura de una determi­nada población, mate­rializada mediant­e su patrimonio edificado (monu­mentos, templos, edificios de relevancia histórica y arqui­tectónica) y su herencia intangible manifestada a través de danzas, vestimenta, música, t­écnicas para la elaboración de artesanías, ritos y gastro­nomía.

Según lo anterior:

Se puede decir, entonces, que una manifestación de la cultura de un pueblo, que forma parte de su patrimonio inmaterial, tendrá mayor significación si se lleva a cabo en su sitio original de emplazamiento, y no descontextualizada y generada para la simple afluencia de visitantes; o una muestra de esculturas de un artista, será mucho más valorada si la misma se realiza en el propio taller del escultor y no en una sala de exposiciones o un museo temático. Aquí la apreciación de los visitantes resulta diferente, al igual que la propia práctica turística patrimonial, determinando experiencias y vivencias disímiles (Pinassi y Ercolani, 2012, pp. 148–149) (Figura 4).

Figura 4. Captura de video, Turista partícipe de actividades autóctonas – México.

Fuente: Captura de pantalla video de youtube. El actor Willem Dafoe haciendo tortillas en Pátzcuaro en el FICM. Mimorelia (2016). Licencia estándar.

Si bien es prioritario mantener en la mayor medida posible las condiciones originales de los lugares donde se llevan a cabo las actividades de Turismo Cultural, estas instalaciones deben contar con las condiciones adecuadas para recibir a los visitantes, para que estos puedan acceder fácilmente tanto en términos físicos, temporales y económicos. Con estas —adecuaciones— el patrimonio conjuntamente con la participación de los habitantes y divul­gación, adquiere la característica de producto turístico (Figura 5).

Contar con un patrimonio ha permitido, a determinadas ciudades o regiones, el desarrollo de nuevas formas de turismo. Más allá de la conocida afectación de edificios patrimoniales a usos culturales (museos, centros culturales), se puede citar, a modo de ejemplo, la cantidad de edificios de diversos valores, antigüedad y dimensiones que, en todo el mundo, están en la actualidad afectados a usos vinculados con el alojamiento: hoteles, hostels, hoteles boutique, etc. [...] En este aspecto hay una gran variedad de posibilidades, que dependen en parte de las características del patrimonio de cada región y de las políticas e incentivos implementados para el desarrollo del turismo (Conti y Cravero, 2010, pp. 17–18).

Figura 5. Ruinas de Machu Picchu, cubiertas de vegetación selvática.

Fuente: Fotografía tomada por Hiram Bingham III. (1912). Universidad de Yale y National Geographic Society. Dominio público.

Centros Históricos y sus financiamientos: Quito patrimonio cultural de la humanidad

Quito es reconocida por su Centro Histó­rico rico en cultura, tradición, historia, obras a­rquitectónicas de gran enverga­dura con heren­cias de expresiones culturales pre­hispánicas, como relatos de los antiguos pobla­dores de Quito, los ‘Quitus’, elementos que podrían haber sido abandonados o drástica­mente reformados de no haber existido la inter­vención de varias instituciones extran­jeras y especialmente locales como la municipalidad (Figura 6).

El centro colonial está compuesto por cerca de quince iglesias-convento, más de diez plazas y un número no muy alto de edificaciones de vivienda de la época colonial. La mayoría de este tipo de edificaciones, civiles o de vivienda, corresponde a la época republicana (a partir de 1810) y en ellas prima el barroco, especialmente el italiano, aunque modificado, según señalan arquitectos estudiosos del tema (Samaniego, 2007, p. 204).

Figura 6. Plaza y Teatro Sucre de Quito.

Fuente: Fotografía tomada por Paul Grosser (1901). Copyright Leibniz-Institut für Länderkunde. Leipzig.

Además, es identificado como capital social, por los elementos que conforman su cultura expre­sando su identidad única, que representa cohesión social, pues estimula las acciones y formas de actuar de sus habitantes, dando a conocer que la herencia de sus costumbres da un gran significado a sus pobladores.

Es así como, pone a la mira varias instituciones nacionales como extranjeras a intervenir en el financiamiento para varias actividades a mejorar dentro del Centro Histórico de Quito, consiguiendo reconocer y fomentar la cultura que es parte de su identidad. Por consiguiente, el desarrollo económico cobra sentido sin i­mpedir la evolución política, cultural y social, bajo estas consideraciones se desarrolla asi­mismo San Antonio de Pasa, cuyo centro histó­rico es el más grande y conservado del centro ecuatoriano.

San Antonio de Pasa: Historia, cultura y patrimonio en el centro del país

En todo el Ecuador se pueden encontrar diferentes centros históricos de gran valor que responden a su cultura y tradiciones, por lo cual han sido reconocidos a nivel nacional e internacional, en este caso en la provincia de Tungurahua existe un centro histórico que no se ha valorado como tal, ya que en éste se encuentran gran cantidad de edificaciones patrimoniales y es conocido como uno de los pueblos más antiguos de la provincia, con un total de 144 construcciones patrimoniales que están ubicados dentro del mismo, representadas por su buena preservación a lo largo de los años, en las cuales son caracterizadas por las técnicas y materiales vernáculos empleados, convirtiéndose en expresión de la esencia de la cultura y tradición de sus habitantes.

San Antonio de Pasa es una parroquia de la Provincia de Tungurahua ubicada a 9 km de la ciudad de Ambato, con una variedad de zonas naturales para visitar, llena de tradición y anécdotas por conocer, con un clima promedio de 12°C. (Figura 7). La historia de Pasa ha sido influencia desde su cacicazgo indígena, tomando en cuenta a Carlos Amanta, último cacique de Pasa.

Pero no fue hasta que, en el período colonial, con la llegada de los grupos españoles se toma como una ruta principal con destino a la Cordillera de los Andes, por lo cual varias teorías de sus habitantes explican que de ahí se toma el nombre de Pasa, y cómo la gran mayoría de los pueblos de la zona sierra, son doblegados por los españoles, dándose como consecuencia el mestizaje (Figura 8).

[...] la historia nos cuenta que Francisco Pízarro y Sebastián de Benalcázar junto con su tropa estuvieron de paso y preguntaron a una indígena que vivía en una choza, ¿Cómo se llama este lugar?, y la indígena contestó “PASA”, nuevamente insisten sus tripulantes ¿Cómo se llama este sector y cuanto falta para llegar a Quito? la indígena asustada ya que no entendía el idioma castellano, les responde nuevamente “Pasa huira cocha” (Cuasapaz, 2020, p. 3).

Figura 7. Calle Rafael Arias, centro de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Figura 8. Iglesia de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Iglesia de Pasa: Herencia hispánica edificada en piedra pichilata

La iglesia se encuentra ubicada en el centro patrimonial de Pasa, contempla un estilo artís­tico románico, caracterizada por su forma de cruz latina en planta, su fachada principal, tanto como los muros laterales son totalmente de piedra tallada Pishilata, la utilización de arcos de medio punto, así como pilares y contrafuertes (Figura 9). La construcción proyectada por el arquitecto Pedro Humberto Bruning de origen alemán, se comienza en 1938 y se finaliza en 1946, así como resistió el terremoto de Ambato en 1949, por lo tanto, es considerado una de las iglesias más importantes de la provincia por su valor arquitectónico.

Figura 9. Fachada principal de la Iglesia de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Pasa y sus habitantes: Expresión del trabajo agrícola y textil

En su mayoría los pobladores de la comunidad son indígenas quienes conservan en su totalidad las costumbres y tradiciones autóctonas que ha transcurrido de generación en generación.

El vestir tradicional del lugareño solía ser de sombrero de totora o de lana color blanco, poncho de color negro o rojo y pantalón de chillo blanco (Figura 10). Vestimenta que la población adulta todavía la utiliza, pero teniendo en cuenta que en la actualidad es una minoría.

Figura 10. Vestimenta autóctona, Exposición museo de Pasa

Fuente: Fotografía elaboración propia.

El beneficio de la zona geográfica donde se encuentra ubicada la parroquia generó tener un alto valor agropecuario, por lo tanto, la agricultura se convierte en la principal actividad econó­mica dentro de la comunidad, con una gran variedad de cultivos y sembríos como son las papas, mellocos, cebada y en algunas zonas las cebollas utilizadas también para el consumo personal.

Las herramientas usadas para las diferentes labores dentro de la comunidad, como es en la agricultura, ganadería y textil, son utensilios que la comunidad mestiza ecuatoriana emplea.

Objetos como la lampa, tola, maquitola, taclla o cute fueron empleados en la agricultura (Figura 11). El telar de untura, sigse o tulur se usaron en el procesamiento de la lana y en diferentes fibras textiles, utilizados con mayor frecuencia por la población indígena quichua (Figura 12).

Figura 11. Utensilios para la agricultura, Exposición museo de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Figura 12. Utensilios de uso textil, Exposición museo de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

A pesar de que estos objetos fueron tendencias fuera de la comunidad, varios de estos artefactos causaron un cambio en la forma de trabajo de los diferentes sectores ayudando a dar un desarrollo económico y brindando identidad a su población. La plancha fue uno de los objetos que ayudo al sector textil, lo que en la actualidad sus camisas originarias de Pasa son reconocidas a nivel nacional. El origen de la plancha se da en el siglo IV en China, pero se decía que los griegos utilizaban una barra de hierro cilíndrica calentada en fuego, que luego se sobreponía sobre los textiles y así se marcaba los pliegues de sus vestimentas, con el objetivo de diferenciar las clases altas con las clases trabajadoras (Figura 13).

Figura 13. Plancha, Exposición museo de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Es así como el uso de la plancha luego de varios años llega a esta comunidad y se lo utiliza para dar mejor acabados con buena calidad a las prendas que comercializaban.

Las camisas de Pasa

La actividad de elaborar las camisas se da a inicios del siglo XX, la organización de varias pequeñas fabricas familiares que trabajaban como sastres para comercializar diferentes tipos de prendas hacia Ambato, Quito y Guayaquil, logran tener un gran beneficio económico y así en convertir sus pequeños negocios familiares a pequeñas industrias artesanales.

Pero no es hasta en el año 1919 que estas fábricas buscan extenderse a los centros u­rbanos para instalarse, dejando así a la parroquia para conseguir mejores ingresos y oportuni­dades de exportación de sus productos. Por lo que así la confección de las camisas de Pasa se convierte en la principal actividad económica de la cabecera parroquial, por lo que así varias familias dejan las labores agrícolas y se dedican a la camisería (Figura 14).

En la actualidad el 80% del centro de la parroquia de Pasa se dedican a la industrialización de las camisas, mientras que deja una minoría del 20% a la producción agropecuaria (López, 2013).

Figura 14. Camisa elaborada en Pasa, Exposición museo de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

La Totora: Material ancestral con identidad indígena

A pocos minutos de centro histórico de Pasa se encuentra la comunidad de Tilivi, caracterizada por el uso de una fibra conocida c­omo totora, con la cual se elaboran; cobertizos, c­anastos, sombreros, llaveros, floreros.

Estos objetos realizados con este tipo de fibra eran distribuidos en las ferias comerciales del centro de Pasa.

Su popular uso fue el canasto, objeto utili­zado para transportar compras, frutos, semillas, por la ventaja de su económico precio, comodidad, durabilidad y resistencia. Esto lo llevó a convertirse en una fibra tradicional del lugar (Figura 15).

Figura 15. Masetas elaborados con Totora.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

En la actualidad es muy común todavía ver los diferentes objetos y adornos realizados con la totora, siendo así que varias familias se dedican a la cosecha de esta fibra y realizan piezas únicas con identidad indígena y representativa de Pasa, por lo cual turistas de varios lugares los adquieren para darle un uso doméstico o adornar espacios de sus hogares.

Riqueza Ecológica de Pasa

Las autoridades y habitantes de Pasa han trabajado con el incremento de métodos sociales para que la conservación de estos paisajes naturales ayude a generar una parroquia sostenible principalmente del cuidado de los páramos, para evitar diferentes actividades de explotación dentro de los mismo y generar un interés social al desarrollo y continuidad de la parroquia.

Los páramos son ecosistemas de gran riqueza ecológica y, a su vez, juegan un importante papel en la economía de sociedades andinas por su valor agrícola e hídrico. Su importancia ecológica, genética y científica se basa en sus paisajes únicos y flora endémica, la cual se ha acondicionado a sus extremas condiciones climáticas y a las características de sus suelos. Cumplen una importante función social y económica para algunas comunidades dedicadas a la actividad agrícola en estas zonas, y son fundamentales en la regulación natural regional, gracias a que su vegetación y las características de sus suelos retienen el agua controlando la escorrentía superficial, reduciendo picos y protegiendo de la erosión a las zonas bajas (Diaz-Granados et al., 2005).

A las afueras de la cabecera central de Pasa existen rutas turísticas con gran valor natural como es la laguna de Larkapamba, quebrada Casahuala (Figura 16), quebrada Tingo y la laguna Siquibulo.

Figura 16. Casahuala.

Fuente: Imagen publicada en Muro de Facebook. Caminantes de Montes (2022). Meta©.

Metodología

La investigación se realiza mediante un eje inter­disciplinar, con una metodología que toma conceptos de la arquitectura, historia, literatura y política a través de un enfoque etnográfico, empleando un método cualitativo que permite diagnosticar la situación actual del turismo sostenible en la parroquia, para así poder idear estrategias de utilidad a las problemáticas encon­tradas.

Con el fin de obtener conocimientos generales y así dar el primer acercamiento a la fase de diagnóstico, se llevó a cabo una charla con el Técnico de Turismo del Consejo Provincial de Tungurahua (Ecuador), concluyendo que San Antonio de Pasa se encuentra en una situación de olvido en lo que a turismo se refiere.

El estudio de campo es una herramienta útil para obtener datos sobre el estado de conservación del Centro Histórico, entre ellos los sistemas constructivos empleados, la cantidad de edificaciones patrimoniales y su uso actual, así como para conocer los potenciales atractivos de la localidad. Se pudo observar la evidencia de iniciativas previas de sacar provecho a estos potenciales, tanto en espacios públicos como privados.

La metodología de grupo focal fue empleada al momento de idear las estrategias a proponer, donde se discutían la viabilidad de las mismas, los beneficios que traerían y su proyección a un futuro a corto y mediano plazo. Con el fin de mantener un enfoque integral, se contrasta la información obtenida previamente en el Consejo Provincial de Tungurahua con los detalles obtenidos mediante el estudio de campo en el GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) Parroquial de Pasa, obteniendo así conceptos propios de la situación del sector.

Con estas técnicas se logra diagnosticar verazmente las problemáticas de la localidad, su origen y las consecuencias que estas traerían si no son atendidas, para poder brindar a las autoridades competentes una guía a tomar en cuenta con soluciones efectivas y propuestas eficientes, que mejoren la situación de olvido de Pasa, contribuyendo a la gestión del turismo, impulsando la economía y la calidad de vida de los habitantes.

Resultados

GAD parroquial de Pasa: Eje principal de la parroquia

El tener una metodología para el control de la parroquia ha ocasionado que esta comunidad esté en un proceso de realce, de manera que el turismo nacional e internacional apunte como un sitio importante a visitar, donde la participación ciudadana juega un papel fundamental en la conservación del patrimonio cultural y en el fomento del turismo en la región.

Asimismo, se encuentran problemáticas a resolver como es la falta de medios digitales para comunicar el amplio catálogo de activi­dades que San Antonio de Pasa brinda a sus turistas.

Dentro de esto esta el mejoramiento y actualización de folletos turísticos, mapas, trípticos y todo tipo de material didáctico que ayude a que Pasa fomente sus visitas y sus diferentes atractivos naturales que se encuentra a solo minutos de su centro histórico.

Existen problemas externos que es muy complicado poder solucionarlos, como es la migración interna de jóvenes originarios de la parroquia hacia ciudades más comerciales en el Ecuador, como también la migración a países extranjeros como España o Estados Unidos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

Jaime Pacha, presidente de la Junta Parro­quial de Pasa, asegura que la situación es preocupante, pues varios adultos mayores quedan a la deriva.

“Únicamente están quedando en las comunidades adultos mayores y nos preocupa porque se evidencia la falta de participación y ausentismo en los trabajos comunitarios”, comentó.

La autoridad señaló que incluso los trabajos y gestiones que se planteaban hacer con las comunidades se ven mermadas, pues la población económicamente activa ya no está.

Para Pacha a nivel país se debería plantear políticas económicas que eviten la migración y el abandono de las comunidades.

“A pesar de que no contamos con un censo, pero se puede evidenciar porque en las localidades todos se conocen, saben qué está ocurriendo en cada comunidad”, dijo (FCT) (La Hora, 2021, pár. 15).

Por lo tanto, este tipo de conflictos migratorios dentro de la parroquia ha ocasionado una gran pérdida económica y falta de interés por el realce de su comunidad, ya que sus habitantes prefieren trabajar fuera de su pueblo natal por la mejor oportunidad de trabajo, aspecto que puede mitigarse con estrategias enfocadas en este sentido.

Presupuesto y financiamiento: Fomento del turismo y conservación del patrimonio cultural

Las autoridades actuales han generado parte del presupuesto anual del GAD a manejarlo en inter­venciones de mantenimiento o conservación de viviendas patrimoniales y en su iglesia central, como también en el fomento de un t­urismo sostenible.

El financiamiento que generan las diferentes entidades para el mantenimiento del patrimonio no es suficiente para la gran cantidad de viviendas vernáculas que se encuentran en la parroquia Pasa.

Ecuador posee una enorme riqueza patri­monial cultural, reconocida a nivel inter­nacional. Sin embargo, no se han materializado gran p­arte de las potencialidades que este importante acervo puede aportar al desa­rrollo sociocultural y económico del país, debido a que la mayoría de los 3 millones de Bienes Culturales y Patrimoniales (BCP) estimados no se encuentran debidamente registrados, recuperados, protegidos y conservados, bajo criterios de política pública que garanticen su puesta en valor, uso social y acceso a la población (Ministerio de Coordinación de Patri­monio, 2007).

Capacitación: Método de captación turística

El GAD parroquial de Pasa, en conjunto con el Consejo Provincial de Tungurahua, trabajan en la capacitación a los dueños de los restaurantes, hoteles, tiendas y fábricas de camisas, con el objetivo de mejorar la calidad de servicio al turista (Figura 17).

Figura 17. Vivienda Patrimonial, adaptada para visitas turísticas.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

A estos se les ha brindado varios beneficios tales como: el promocionar su local a turistas quienes reciben una guía dirigida por la encargada del turismo en Pasa; trabajo a la par con varias empresas de turismo para que las visitas al sector sean más frecuentes; y el otorgar certificados de ser un espacio dirigido al turismo ecológico, beneficios los cuales ayudan a que sus negocios sean más populares y puedan convertirse en lugares típicos de visita por el turista.

Diagnóstico de casos puntuales

Con el propósito de identificar problemáticas de una manera integral, se busca identi­ficar problemáticas de pequeña escala, m­ismas que se puedan atender adecuadamente con un c­orto plazo de tiempo y un presupuesto relativa­mente bajo, que sería cubierto por las instituciones públicas pertinentes y la iniciativ­a privada. P­ara resolver estas proble­máticas eficiente­mente, se pretende deter­minar elementos tangibles e intangibles que caractericen a la localidad, haciendo énfasis en las edificaciones del Centro Histórico, las que reflejan el estilo de vida de antaño de sus habitantes y la fama que Pasa ha sido capaz de construir a lo largo de décadas de confección de camisas de algodón.

Con esto se pretende fortalecer en gran m­edida la identidad de la parroquia, denotando sus valores, costumbres y tradiciones, logrando así un impulso en la moral de sus habitantes, para esto se realiza un recorrido minucioso por las calles y parques de P­asa, inclu­yendo equipa­mientos privados como restau­rantes, hostales, talleres de confección textil y v­iviendas.

Desorden en la visual edificada

En primera instancia, se puede evidenciar la falta de ordenanzas que regulen aspectos de la arquitectura existente y por existir. Esto se ve manifestado en la diferencia de niveles en c­uanto a altura de edificaciones de las construcciones patrimoniales con respecto a los p­royectos más contemporáneos. Así m­ismo, en el núcleo comercial de la parroquia, el cual toma lugar en los alrededores del parque central es claro que no se aplica ordenanza alguna que regule la gráfica y cromática de la publicidad exterior implantada en las fachadas de las edifi­caciones en los alrededores del parque.

Murales con motivos y autores variados, p­intados sobre muros de edificaciones patrimoniales ubicadas en la extensión del Centro Histórico, llaman la atención de los visitantes por su escala y rica cromática. Sin e­mbargo, la atención que estos murales generan en los t­uristas no se logra mantener, ya que sus d­iseños son ajenos a la cultura que caracte­riza a P­asa, carecen de una expresión gráfica unificada debido a diferencias creativas de los m­últiples a­rtistas que han proyectado sus ideas en los muros (F­igura 18).

Figura 18. Mural elaborado en el exteatro de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

El aseo y limpieza del Centro Histórico también se ve desatendido al no existir contene­dores de basura a la disposición de los peatones que circulan por el mismo. Esto puede traer problemas de acumulación de basura en el e­spacio público, escenario de la vida cotidiana de los pobladores de Pasa, sus festividades y ritos. Sin contenedores de desechos que cuenten con seña­lización apropiada, no se puede generar una cultura de aseo, clasificación apropiada de desperdicios y reciclaje.

Un valor por agrega

En cuanto a la prestigiosa elaboración de c­amisas en Pasa, los turistas expresan su deseo de agregar valor a la confección textil que potencialmente comprarían. Este valor agregado, manifiestan los visitantes, pudiese adicionarse si los talleres que elaboran las camisas estu­viesen abiertos al público, para que, con esta condición, el adquirir una pieza textil se convierta en una experiencia de mayor trascendencia para los turistas. Sin embargo, esto no se encuentra en capacidad de lograrse actualmente, debido a que los espacios donde toma luga­r la confección de camisas no se proyectaron para recibir público, estos no cuentan con las condiciones de recepción, gestión, iluminación, ventilación y espaciales requieridos.

Ruta existente inconsistente

Durante el transcurso del grupo focal llevado a cabo con la persona a cargo de la gestión turística de la localidad, se reconoce la existencia de una ruta turística disponible para los visitantes, donde se recorren las calles del Centro Histórico pasando por los puntos de relevancia turística y religiosa.

Esta ruta contempla en orden del recorrido, la Iglesia de Pasa, atractivo protagonista de la parroquia, con la posibilidad de ingresar y circular en el interior de la misma, pasando por las naves y altar en la planta baja, el rosetón, elemento característico de la arquitectura neogótica de este templo en la primera planta (Figura 19), hasta el campanario en la planta alta.

Figura 19. Rosetón de la iglesia de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

A continuación, después de visitar la I­glesia de Pasa, la ruta sigue por los murales que rodean el parque central, donde se observa superficialmente las edificaciones patrimoniales para continuar con la visita al museo etnográfico, equipamiento que, si bien está en condiciones adecuadas para recibir turistas, no abre sus puertas al público más que los días sábado y domingo debido a la poca afluencia de visitantes los demás días de la semana.

El recorrido concluye con la decisión del t­urista con respecto a degustar la gastronomía típica de Pasa. Sin embargo, durante el estudio de campo, se pudo notar que algunos de los restaurantes no cumplen con normas básicas de aseo y limpieza y no están en capacidad de ofrecer alimento a todas las horas del día ni todos los días de la semana, una vez más consecuencia de la poca afluencia de turistas. Esta ruta es guiada por una sola persona, esto conlleva a que, si esta persona se encuentra ausente o no disponible, la ruta queda desatendida y al no contar con señalización alguna del recorrido, los turistas interesados p­ierden la oportunidad de seguir correcta­mente la m­isma.

Propuestas: Una guía para tomar en cuenta

Ahora se procede a dar ciertas recomendaciones para que puedan ser aplicables dentro de la parroquia, con el objetivo de solucionar varios problemas de índole patrimonial como turístico.

Brindando así varias propuestas, estrategias de gestión, como también de comunicación, para que se pueda realizar un turismo sostenible dentro de la parroquia y pueda alcanzar un auge a corto plazo, ya que se encuentra en un punto importante de crecimiento y desarrollo económico, pero esto conlleva a realizar ciertos cambios y mejoras para brindar una mejor experiencia al usuario.

Ordenanzas para beneficio del cuidado histórico patrimonial

El dar a conocer ciertas orde­nanzas dentro del casco central de la parroquia de P­asa, brinda un mejor manejo de la preservación visual y espacial de las edificaciones patrimoniales de la comunidad.

Una de las posibles soluciones es regular las alturas de las nuevas construcciones que se encuentren cercas a viviendas declaradas como patrimonio vernáculo. Esto ayuda a mantener la forma original del centro histórico dando a entender que los paisajes se interrelacionan con los diferentes elementos internos, por lo tanto, el tratar de ingresar nuevas formas o intervenciones urbanísticas mal planificadas causa un quiebre y posiblemente pérdida de la historia original del sector.

El manejo de la cromática de las viviendas patrimoniales conservadas es un factor importante para la preservación de las visuales, ya que las viviendas que no han pasado por ningún tipo de intervención se manejan con la cromática original de la cultura plasmada; en este caso, en el centro histórico de la parroquia es muy visible que ciertos colores no encajen dentro de la cromática original de varias viviendas vernáculas. Son pocos los colores originarios que se pretenden recuperar, como; blanco, amarillo, café, son los que brindan un claro entendimiento de las diferentes soluciones tradicionales constructivas y cómo se diferencian los usos de estas edificaciones.

Por lo tanto, el regular el color de nuevas construcciones y nuevas intervenciones es una estrategia primordial a emplear para brindar al turista una mejor percepción de la cultura de Pasa.

Por último, dentro de esta estrategia de crear nuevas ordenanzas para mejorar la conservación patrimonial de Pasa, es factible aclarar que los folletos publicitarios se han tomado varias fachadas de viviendas vernáculas importantes, ocasionando dete­rioro como también pérdida de la esencia cultural que una fachada patrimonial brinda. El normalizar todo este tipo de publicidad comercial, letreros, pancartas y grafitis electorales (F­igura 20), da solución a mejorar la calidad visual patrimonial ya que es una problemática importante para abordar.

Figura 20. Publicidad comercial en fachadas de viviendas vernáculas.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Murales artísticos: Expresión de cultura y tradiciones

Desde el primer ingreso a la parroquia, recibe a sus visitantes con diferentes murales que expresan en cierta parte un poco de la cultura ancestral de la comunidad. Pero, al igual que varios murales, no brindan una expresión cultural autóctona de Pasa, convirtiéndose solamente en una intervención artística sin alguna base histórica.

Junto al parque central, se encuentran algunos murales que se deben resaltar, ya que al ser el eje principal del centro histórico debe demostrar parte de la cultura y tradición.

El usuario al ingresar a este centro histórico, llega con ilusión de conocer más sobre su historia patrimonial, por lo que los murales brindan un mejor y fácil entendimiento, situación que no ocurre, ya que el turista intenta relacionar el mural con las historias y anécdotas contadas por terceros (Figura 21).

Figura 21. Mural realizado en la fachada de una vivienda patrimonial frente al parque central de Pasa.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

La solución al problema de expresión artística, es dar a conocer la historia y cultura ancestral solo con imágenes, para que el turista pueda entender cómo fue la vida cotidiana dentro del Pasa antiguo, generando gráficos los cuales re­presenten anéc­dotas, costumbres, cultura, gastronomía, arquitectura y oralidad, entre otras.

Dentro del museo de Pasa es posible encontrar muchos objetos que caracterizan a Pasa, uno de ellas es un álbum de trazos y dibujos de Mercedes Ulloa de la Escuela Municipal de Corte y Confección de data del año 1953 (Figura 22).

Figura 22. Álbum de corte y confección.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

En este álbum es posible encontrar diferentes formas y figuras que se pretendían utilizar en atuendos para las personas que habitaban en esa época (Figura 23).

Figura 23. Trazo del álbum de corte y confección.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

La propuesta se fundamenta con el uso de varios de estos trazos para poder digitalizarlos y presentar una propuesta atrayente que tenga un significado propio a la forma de trabajo textil de Pasa (Figura 24).

Figura 24. Trazo del álbum de corte y confección.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Se presenta una posible propuesta de cambio de uno de los murales junto al parque central de Pasa, utilizando la digitalización de los trazos del álbum de corte y confección de Mercedes Ulloa, (Figura 25) y teniendo en cuenta la cromá­tica original del lugar (Figura 26).

Figura 25. Digitalización de un trazo tomado del álbum de corte y confección.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Figura 26. Propuesta de mural.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Esta propuesta ayuda a mantener los colores principales del centro histórico (Figura 27), expresar la tradición textil y mejorar la expresión artística de los murales para generar visuales propias de la comunidad.

Figura 27. Digitalización de un trazo tomado del álbum de corte y confección.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Mantenimiento del parque central: Fomento de una cultura eco amigable

Un buen manejo de los residuos orgánicos, in­orgánicos y plásticos, ayuda a fomentar que sus pobladores y turistas mantengan limpio y en un estado óptimo para la labor cotidiana como para el turista.

La adecuada planificación y gestión de residuos es de gran necesidad, como el adecuado mantenimiento de su parque, vegetación y senderos.

Se debe tener en cuenta que el uso de contenedores debe ser adecuado al sitio a colocar, ya que cualquier contenedor de basura estaría inter­viniendo en la visual histórica del centro de Pasa.

El uso de los diferentes materiales implementados dentro del parque para conservar ciertos espacios, se debe tomar en cuenta, ya que son factores que altera a la cromática y los materiales originarios utilizados en el sector.

Talleres de camisa: Tradición con desarrollo económico

La parroquia de Pasa es caracterizada por elaborar y comercializar a nivel nacional camisas de buena calidad.

Es necesario propiciar que los turistas lleguen a conocer como es la elaboración a medida y gusto de las camisas. Por lo tanto, se convierte en una actividad turística importante dentro del recorrido de Pasa.

Se propone mejorar los establecimientos de talleres de camisas y realizar un trabajo mutuo con el GAD parroquial para estar en condiciones óptimas de recibir turistas, para que el usuario pueda visitar las instalaciones y conozca cómo es su fabricación desde el primer paso hasta que la camisa se encuentre lista para su comercia­lización.

Por lo cual, se propone implementar una tarifa para poder realizar este recorrido por la fábrica con la opción de poder comprar la camisa reali­zada a medida, asimismo brindar un recorda­torio elaborado con piezas textiles sobrantes de la fábrica visitada.

Totora fotogénica: Entre aventadores, canastas y sombreros

Pasa se encuentra en un auge turístico muy importante, por lo que brindar mejoras para el turista es una necesidad fundamental para seguir con el desarrollo económico dentro de la parroquia.

Se busca proponer un atractivo con una ubicación céntrica que esté rodeada de costumbres y tradiciones, un lugar donde el turista pueda tomarse fotos y fomente la visita a este centro histórico mediante redes sociales.

Se llega a una propuesta de diseño de una calle con identidad propia de Pasa, presentando una calle turística con trabajos de totora, actividad con una gran historia cultural indígena y que forma parte de la identidad de Pasa.

El atractivo turístico está propuesto en la calle Rafael Arias, calle que conecta el parque central hacia el museo de Pasa y el ex teatro (Figura 28). Se propone el uso de artesanías de totora, como sombreros, aventadores y canastos, pendientes por toda la calle, colgados por cables tensores que mantendrán firmes los objetos utilizados, con anillos de soportes directo a viviendas laterales (Figura 29; Figura 30).

Figura 28. Calle Rafael Arias.

Fuente: Fotografía elaboración propia.

Figura 29. Propuesta de la Calle Rafael Arias.

Fuente: Render elaboración propia.

Figura 30. Propuesta de la Calle Rafael Arias.

Fuente: Render elaboración propia.

Con esta propuesta se generan mejoras económicas al sector y se fomenta un turismo sostenible dentro del centro histórico de Pasa.

Ruta Turística: Centro Histórico al minuto

Una vez las propuestas tratadas con anterioridad se materialicen, tomando en cuenta t­odos y cada uno de los puntos mencionados, se procede a llevarlos a un enfoque donde todas estas propuestas convergen, se complementan y potencializan entre sí, buscando de esta manera consolidar a Pasa como un producto de turismo cultural; para esto se analizan los aciertos y desaciertos de estrategias de gestión llevadas a cabo con anterioridad por el GAD parroquial, más específicamente la ruta turística que re­corre los principales atractivos del Centro Histó­rico, reconociendo que es una iniciativa con gran potencial si es ejecutada conjuntamente con las intervenciones que se proponen y con un protagonismo de la participación ciudadana como aspecto de sostenibilidad.

El rol a desempeñar por los habitantes

Para empezar, se busca despertar el interés de la iniciativa privada. Esto se pretende lograr mediante un proceso de negociación y diálogo con los propietarios de puntos de interés turístico como son los restaurantes y talleres de confección de camisas, en donde a cambio de que estos puntos clave conformen y participen activamente en la ruta en cuestión mediante incentivos otorgados a los turistas disponibles de forma exclusiva en este recorrido y de que se acojan a disposiciones del departamento de turismo del GAD parroquial, se les ofrece divulgación de sus establecimientos mediante la inclusión de estos en material publicitario oficial de la localidad.

Consolidación de la ruta

Ya con los establecimientos privados intere­sados agregados al listado de puntos a visitar, se establece el recorrido a seguir por los turistas con un orden específico que optimiza el tiempo, distancia y mejora la experiencia en general de quienes disfruten de esta ruta. Con aproximadamente 1 050 metros de desplazamiento que se puede realizar a pie o en bicicletas, para uso temporal sin costo, disponibles en las oficinas del GAD parroquial en donde se pretende que el trayecto se lleve a cabo con el siguiente orden ideal (Figura 31):

Figura 31. Propuesta de ruta turística.

Fuente: Diagrama elaboración propia.

Se parte desde el exterior de las instalaciones del GAD parroquial, trasladándose 50 metros con dirección al Norte y 200 metros con dirección al Noreste para arribar al Taller de confección. Cabe mencionar que, en este primer segmento de la ruta, existe un tramo de calle con nivel de pendiente a considerar. Una vez en el Taller, se realiza una visita de observación del proceso de confección de las afamadas camisas de Pasa, donde si alguna persona lo desea, puede solicitar la elaboración de una prenda a medida, misma que estará lista al finalizar la ruta (Figura 31).

A continuación, desplazándose 175 metros en dirección Suroeste, 40 metros en dirección Sur y 35 metros en dirección Este, se llega a la pileta del Parque Central, pasando por los murales artísticos que rodean el mismo, donde los turistas tienen la oportunidad de tomar fotografías y apreciar las visuales que proporciona el Centro Histórico. Más tarde, trasladándose 65 metros en dirección Oeste y 150 metros en dirección Norte, pasando por la intervención propuesta en la calle ‘Rafael Arias’: ‘Totora Fotogénica’ se llega al Museo Etnográfico, lugar donde los visitantes pueden aprender acerca de la historia de la localidad, remontándose desde la época precolonial hasta el siglo XX (Figura 31).

Este establecimiento cuenta con baterías sanitarias, mobiliario y un huerto de Claudia para la comodidad y disfrute de los turistas. Una vez culminada la visita al Museo, se procede trasladarse 60 metros en dirección Este, 105 metros en dirección Sur, 20 metros en dirección Oeste, 70 metros en dirección Sur y 55 metros en dirección Oeste para arribar a la Iglesia de Pasa, lugar que permite el ingreso de visitantes hasta el campanario, agregando valor a la parada en este punto. A escasos 20 metros en dirección Oeste se encuentra el restaurante, donde los turistas finalizan la ruta acompañados de un plato de gastronomía típica de Pasa (Figura 31).

Con la ruta ya establecida, la señalética implementada y el personal adecuado, solo falta un paso para que esta ruta se consolide como un producto turístico y es la divulgación (Figura 31). Esta se debe llevar a cabo valiéndose de los medios de comunicación contemporáneos, para esto se genera contenido multimedia de alta calidad, apto para ser compartido tanto en medios impresos como en digitales, haciendo énfasis en las redes sociales y de esta forma consolidar el producto turístico de Pasa a partir de su patrimonio cultural garantizando un desarrollo social sostenible de la parroquia.

Conclusiones

San Antonio de Pasa posee uno de los centros históricos de mayor importancia en la Provincia de Tungurahua en Ecuador, con un objetivo claro, que es el de fomentar el turismo sostenible y brindar al visitante una experiencia que en ningún otro centro histórico pueda ofrecer. Pasa guarda tanta historia, cultura, tradición y gastronomía, que deben ser potenciadas con una buena gestión y comunicación del turismo y su patrimonio cultural.

Referencias

Camarero, C. y Garrido, M. (2008). Marketing del Patrimonio Cultural. Pirámide.

Carrión, F. (Ed.). (2000). Desarrollo cultural y gestión en centros históricos. FLACSO.

Conti, A. y Cravero, I. (2010). Patrimonio, Comunidad Local y Turismo: La necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. Notas en Turismo y Economía, 1(1), 831. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15769/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cuasapaz, R. (2020). Estudio etnográfico sobre la cultura y gastronomía para el turismo rural, en la comunidad Pasa San Antonio, Tungurahua [Trabajo de Titulación, Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. Repositorio Institucional UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/12054

Diaz-Granados, M., Navarrete, J. y Suarez, T. (2005). Páramos: Hidrosistemas Sensibles. Revista de Ingenieria, (22), 6475. http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i22.373

La Hora. (2021, Mayo 28). Pocos jóvenes quedan en Pasa. Periodico La Hora. https://www.lahora.com.ec/tungurahua/tungurahua-pocos-jovenes-quedan-pasa/

López, M. (Ed,). (2012). Guia Turística Artesanal de Tungurahua. Ministerio de Turismo. https://dokumen.tips/documents/guia-artesanal-tungurahua.html?page=4

Pinassi, A. y Ercolani, P. (2012). Turismo Cultural en el Centro Histórico de Bahía Blanca (Argentina): Analisis y Propuestas para su Desarrollo Turístico-Recreativo. Anuario Turismo y Sociedad, 13, 145169. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3396

Ramos, M. (2007). El turismo cultural, los museos y su planificación. Trea.

República de Perú. Ministerio de Coordinación de Patrimonio (2007). Plan de Protección y Recuperación del Patrimonio Cultural del Ecuador - PPRPC, Decreto Ejecutivo No. 816 del 21 de diciembre 2007. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/S.O.S.pdf

Samaniego, P. (2007). Financiamiento de centros históricos: el caso del Centro Histórico de Quito. En F. Carrión (Ed.), Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe (pp. 203244). FLACSO.

Santiago, N., Romero, A. y Álvarez, G. (2017). Actualidad y proyecciones de desarrollo del turismo internacional en Ecuador. Uniandes Episteme Revista De Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(3), 276287. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/721

UNESCO/ICCROM /ICOMOS, Conferencia de Nara sobre la Autenticidad, del 1-6 de Noviembre de 1994. http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/cartas/1994-nara.pdf

Javier Cardet Garcia es Máster en Arquitectura, Conservación de Centros Históricos y Rehabilitación del Patrimonio Edificado. Arquitecto de la Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador). https://orcid.org/0000-0002-6143-3788

Diego Israel Arellano Paredes es estudiante de Arquitectura en la Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador). https://orcid.org/0000-0001-7925-0608

Gabriel Alejandro Viteri Jaramillo es estudiante de Arquitectura en la Universidad Tecnológica Indoamérica (Ecuador). https://orcid.org/0000-0002-4626-6475