Civilización y ribera.

Gabriel Carrasco y el uso de las imágenes urbanas

Civilization and Riverbank.

Gabriel Carrasco´s use of urban images

DOI: 10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.04

Artículo. Fecha de Recepción: 19/04/2020. Fecha de Aceptación: 23/05/2020.

Pablo Mariano Vicente

FAPyD- UNR

elxicote@hotmail.com

.

Para citar este artículo:

Vicente, P. (2020). Civilización y ribera. Gabriel Carrasco y el uso de las imágenes urbanas. MODULO ARQUITECTURA CUC, (25), pp. 8598, 2020. DOI: http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.25.1.2020.04

.

Resumen

De acuerdo con las posibilidades técnicas de su tiempo, Gabriel Carrasco despliega en la publicación de su trabajo un amplio abanico de formatos informativos: gráficos y cuadros estadísticos, mapas, esquemas, fotografías, litografías y dibujos. Las imágenes, que parecen cumplir un rol de ilustración y complemento, son utilizadas para presentar espacios urbanos significativos, como instalaciones portuarias, ferroviarias o edificios representativos, con predominio de las escenas de la ciudad de Rosario. Este trabajo se propone abordar la incorporación de esas imágenes urbanas en las diferentes ediciones de esta publicación, con el objeto de indagar acerca de los criterios elegidos para su utilización, asumiendo que cumplen con un rol de relevancia en la construcción del discurso.

Palabras clave: Arquitectura; ciudad; imagen; discurso

Abstract

According to his time´s technical possibilities, Gabriel Carrasco displays a wide range of information formats in his publication: statistical graphs and charts, maps, diagrams, photographs, lithographs and drawings. The images, which seem to fulfill a role of illustration and complement, are used to present significant urban spaces, such as port facilities, railways or representative buildings, with a predominance of scenes from the city of Rosario. This work aims to address the incorporation of these urban images in the different editions of this publication, in order to inquire about the criteria chosen for their use, assuming that they fulfill a relevant role in the discursive construction.

Keywords: Architecture; city; image; discourse

Introducción

La letra impresa

Gabriel Carrasco nació en 1854 en Rosario, en el Palacio Arijón, frente a la plaza principal de la recientemente declarada ciudad. Su padre, Ángel de los Dolores Carrasco –en su labor pública eligió ser nombrado Eudoro– había llegado con su familia, oriundo de Buenos Aires, poco después de la batalla de Caseros; con el apoyo económico de Bernardo de Irigoyen, abrió una tienda donde posteriormente instaló una imprenta. Don Eudoro fue un activo ciudadano desde su llegada, participando en la constitución de la municipalidad y colaborando con Ovidio Lagos para la fundación –años después– del diario La Capital.

Crecido en el ambiente de trabajo de su padre –en los que se destaca el diseño del escudo de armas de la ciudad de Rosario, en 1862– Gabriel vivió un tiempo de coexistencia de diversas técnicas de representación gráfica, signado por las vertiginosas innovaciones científico-técnicas en la materia: daguerrotipo (1839), calotipo (1841), colodión húmedo (1851), ambrotipo (1854). Esa efervescencia se manifestaba, entre otros ámbitos, en el editorial, en el cual se formó y utilizó para realizar sus propias publicaciones dedicadas a su preocupación principal: La ciudad desde el enfoque positivista. Así realizó una serie de publicaciones con datos estadísticos referidos a la ciudad, entre los que se destaca: un Almanaque de Rosario publicado en 1874, con la inclusión de datos muy variados, desde información de servicios públicos hasta las fases lunares y los eclipses. Dos años más tarde publicó Guía Civil y Comercial de Rosario (Zinni, 2008). La ciudad relatada a través de datos indiscutibles, por su precisión, rigurosidad y, fundamentalmente, por estar expresados mediante números.

Su actividad editorial fue realizada al tiempo que cursaba la carrera de abogado en el convento de San Francisco de la ciudad de Santa Fe; al poco tiempo de obtener su título publicó, en la imprenta familiar, un primer folleto de su Descripción Geográfica y Estadística de la Provincia de Santa Fé. Al año siguiente el mismo fue completado y presentado en la Exposición Continental en Buenos Aires, donde resultó premiado. Nacido de su preocupación por definir a la provincia con las herramientas de la lógica racionalista –y capitalista– el folleto se presenta como “la primera publicación de este género” con el propósito de “hacer notar los grandes adelantos que ha hecho la Provincia“ y que “condensa, en pocas páginas, la multitud de datos que se encuentran diseminados en centenares de memorias impresas, anuarios, que he hecho uso para recopilarlos” reconociendo “todas las deficiencias e imperfecciones inherentes a trabajos de esta naturaleza“ (Carrasco, 1881, p. 8).

De esta manera el autor declara que la labor está en su inicio –la recopilación de los datos– y confía en que las deficiencias e imperfecciones encontradas anuncian el prometido futuro de perfección –la acumulación de todos los datos– en manos de quienes tienen el conocimiento científico para poder utilizar esa información cuantitativa para alcanzar el progreso.

Se trata de la “construcción de los instrumentos estadísticos para la captación de la realidad poblacional y social” con los que, además, “mostrar los progresos de la ciudad, exhibir sus ventajas y atraer a nuevos pobladores e inversiones”; es decir: dar a conocer “un presente magnífico y al mismo tiempo un futuro venturoso para Rosario” (Roldán, 2013, p. 329). Asimismo, es posible pensar esta original construcción discursiva como una instancia previa a la elaboración de un censo, un instrumento del estado para la “construcción de la nación” a partir de “un género de escritura capaz de imaginar la comunidad” (Anderson, 1993, p. 228).

La construcción del discurso

De acuerdo con las posibilidades técnicas de su tiempo, G. Carrasco despliega en la publicación de su trabajo un amplio abanico de formatos informativos: gráficos y cuadros estadísticos, mapas, esquemas, fotografías, litografías y dibujos. Como es de suponer, es amplio el predominio del texto escrito, seguido en presencia por los cuadros estadísticos realizados con la misma tipografía –y única– del texto general. Menos frecuentes son los cuadros y aún menos las imágenes, que son utilizadas para presentar, fundamentalmente, espacios urbanos significativos, como instalaciones portuarias, ferroviarias o edificios representativos, con predominio de las escenas de la ciudad de Rosario.

Resulta sugerente que, además de incorporar de manera cuantitativa la mayor cantidad de información relevante, desde la primera edición de la Descripción Geográfica y Estadística de la Provincia de Santa Fe, Carrasco incluya una serie de imágenes relacionadas con la ciudad que parecen cumplir el rol de ilustración y complemento. Si bien las descripciones urbanas de Gabriel Carrasco han sido ya objeto de estudios variados (Roldán y Vera, 2016), este trabajo se propone abordar específicamente esas primeras experiencias en la incorporación de imágenes, fundamentalmente urbanas, en las diferentes ediciones de esta publicación, con el objeto de indagar acerca de los criterios elegidos para su utilización, asumiendo el valor de estas como “una forma importante de documento histórico” (Burke, 2001, p. 17). Desde la convicción de que “… todos los medios son mixtos y todas las representaciones son heterogéneas” (Mitchell, 1994, p. 12), se impone el abordaje crítico de las mismas, entendiendo que no solo cumplen con un rol complementario, sino que construyen un discurso que no es políticamente correcto expresar de otro modo (Vicente, 2018).

El uso de imágenes urbanas

En la tercera edición de su Descripción Gráfica y Estadística de la Provincia de Santa Fe, en 1884, Carrasco selecciona como contra carátula una imagen a color a modo de infografía acerca del “Movimiento de pasajeros del Tramway del Rosario” en la que se representa la plaza principal de la ciudad desde un punto de vista muy cercano a la casa natal del propio Carrasco (Figura 1). La ubicación de la placa al inicio del libro, visible al mismo tiempo que la carátula, deja en claro la intención de presentar las imágenes como recurso informativo en lugar de descriptivo, y al espacio urbano –en particular a la ciudad de Rosario– como centro de las preocupaciones de la provincia, de acuerdo con el proyecto productivo exportador. Es posible comprender esto siguiendo a Mitchell, considerando que “las representaciones visuales y las verbales no pueden desligarse de las luchas que tienen lugar en la política cultural y la cultura política” (Mitchell, 1994, p. 11).

Figura 1. Movimiento de pasajeros del Tramway del Rosario.

Fuente: Carrasco (1884).

En la cuarta edición, en cambio, elige modificar la imagen que acompaña la carátula del libro por una imagen tomada mediante un procedimiento químico de la misma plaza principal de la ciudad de Rosario, desde una esquina donde se presenta centrado en la misma el monumento a la independencia, con la catedral a un lado y la jefatura de gobierno municipal del otro. Una vez más, el carácter autorreferencial está presente, puesto que la posición de la cámara es nada menos que la esquina de la casa natal de Carrasco (Figura 2).

Figura 2. Ciudad de Rosario. Plaza 25 de Mayo.

Fuente: Carrasco (1886).

El significativo cambio deja de lado la representatividad pictórica del primero, con su rigidez geométrica y su expresividad estadística, para incorporar una nueva expresividad, asociada al dominio de la técnica y a la objetividad de las herramientas para transformar a la imagen misma en un dato cuantificable y no ya un medio de expresión de los datos mismos. No quiere esto decir que Carrasco deseche otro tipo de registro gráfico de aquí en adelante, sino que resulta significativo este cambio en el modo de presentación, renunciando a la incorporación de datos y de color, para utilizar una imagen producida con el más alto grado de avance técnico y que en el índice de láminas es denominada frontis. Es posible, en este caso, entender el uso de las más alta tecnología disponible, siguiendo una vez más a Mitchell (1994), pensando que “una sociedad que aspira a unos valores democráticos, también está profundamente conectada con problemas de representación y de mediación y no sólo son los vínculos formales entre los representantes y sus constituciones, sino también con la producción de poder político mediante los medios de comunicación” (p. 11).

El caso particular

Ya en la tercera edición, la primera referencia a un edificio que sale de la generalidad es la placa 11, donde se presenta la litografía de Müller & Woelflin: Casa del Señor Comas en la ribera (Carrasco, 1886, p. 242). La misma se inserta al inicio del capítulo IV Población Urbana, donde se exponen una enorme cantidad de datos demográficos de las diversas localidades y su progresión en el tiempo. Llama la atención su presencia en medio de tantos datos estadísticos, puesto que la misma no podría ser pensada como mera ilustración, dada la evidente diferencia entre lo expresado con los números y la imagen. O tal vez no tanta.

Se trata de la imagen litográfica –lógicamente en blanco y negro– de una casa particular, sobre la barranca de la ribera rosarina, desarrollada en tres plantas y definida por muros de ladrillos, organizados mediante leyes sencillas que regulan elementos reconocibles: pilastras, entablamento, arcos y balaustradas. Lejos de constituir la regla en lo que respecta a la condición edilicia de la ciudad, esta imagen expresa un ideal de ciudad, no solo por la calidad técnica de su construcción, sino también por aquello que expresa a través del lenguaje arquitectónico.

Figura 3. Niveles Casa del Señor Comas en la ribera. Litografía de Müller & Woelflin.

Fuente: Intervención del autor (Carrasco. 1886).

La civilización

En la resolución del límite exterior del edificio se definen con claridad tres niveles; esto se logra mediante el adelantamiento del muro en forma escalonada respecto del desnivel de la barranca. De la misma manera, el tratamiento diferenciado del mismo en cada uno de ellos acentúa esta condición, tanto por los elementos como por las leyes que los organizan, lo que deja muy clara la diferencia entre el nivel inferior y los dos superiores, ya sea por el tratamiento del revestimiento, la lógica estructural representada o la orientación de la composición centralizada (Figura 3).

Figura 4. Elementos Casa del Señor Comas en la ribera. Litografía de Müller & Woelflin.

Fuente: Intervención del autor (Carrasco, 1886).

La utilización del muro, como límite y estructura de sostén en todo el edificio, permite a su vez la diversidad de soluciones expresivas en cada uno de los niveles. En el nivel inferior, mediante un almohadillado que demuestra solidez, junto a una sucesión de arcos que se extienden en todo su perímetro. En el nivel superior se destacan elementos del repertorio clásico, es decir: pilastras y entablamento en una composición regular que expresa una lógica opuesta al nivel inferior. El nivel central es producto de una combinación de ambos extremos e incluso queda diferenciado por la ruptura de la linealidad en el límite, que posibilita la definición de un paño centralizado por su posición relativa y su carácter único. Al mismo tiempo, el adelantamiento del muro inferior deja en este nivel un espacio también único y definido por una balaustrada; un espacio abierto, pero no público, privilegiado por la altura, diferente y exclusivo (Figura 4). Con esta lógica se puede observar también otro espacio aún más alto y exclusivo en el nivel superior y coincidente con la abertura centralizada en el mismo: un balcón de reducidas dimensiones y aún más inaccesible para el exterior urbano (Figura 5).

Figura 5. Exterior Casa del Señor Comas en la ribera. Litografía de Müller & Woelflin.

Fuente: Intervención del autor (Carrasco. 1886).

En la composición de la fachada predominan las ideas de regularidad y repetición a partir de la definición de una grilla que abarca todos los límites de edificio y, a través del uso del número como elemento unificador, haciendo mensurables –y relacionables– los distintos niveles del proyecto, en una organización simétrica hacia el río Paraná, que destaca la centralidad a partir de la diferencia y la unicidad, estableciendo un sistema de jerarquía. El proyecto de la Casa del señor Comas comparte, entonces, una serie significativa de valores con la estructura del libro de Carrasco, lo que justifica su inclusión en la publicación, lo mismo que la elección del recurso gráfico elegido, la perspectiva, dado que, siguiendo a Panofsky: “... abstrae de la construcción psicofisiológica del espacio” y permite “realizar en su misma representación aquella homogeneidad e infinitud que la vivencia inmediata del espacio desconoce, transformando el espacio psicofisiológico en espacio matemático” (Panofsky, 1924, p. 14).

La ribera

Sin embargo, no es el proyecto de la casa –en exclusiva– el objeto de estudio del presente trabajo, puesto que la imagen de la litografía se compone de una escena urbana más amplia. Este enfoque abre una nueva mirada sobre cómo está siendo expresada la relación entre lo privado y lo público, así como también está presentada la relación entre lo natural y lo artificial.

Al fondo, un muro medianero, al frente, una pequeña vereda que se continúa en una escalinata y un edificio vecino, detrás, sobre la derecha. Son esos los límites artificiales que rodean la casa; fuera de eso, el mundo natural: piso de tierra, unos árboles y, sobre un costado, debajo, casi sin ser vista, una casita. Con un solo nivel, muro de ladrillos desnudos y una escalera de madera salvando la diferencia entre el nivel del suelo y el de la casa. Dos personas –una mujer y una niña– sentadas a la sombra de un árbol cercano y que parecen haber salido de la misma, ocupan el espacio público, tal vez porque no pueden disponer de un espacio abierto privado para la tarea que están haciendo; lo mismo que las otras dos figuras humanas –un adulto y un niño– recostadas sobre el muro de la casa del señor Comas, que no pueden acceder al almacén (Accurso, De Biassi, Fernández y Silvani, 2013) que anuncia el cartel sobre el vano del arco más grande, sobre la ochava. La elección de los personajes habilita la lectura de estos como una representación de familia en ese tiempo: las mujeres en la puerta, denunciando lo exiguo de sus dimensiones o su escasa comodidad y los hombres fuera, sin hacer nada, las manos en los bolsillos y apoyados sobre el muro, mirando el tiempo pasar. La inclusión de los personajes en la escena completa y complejiza la mirada, porque introduce un modo de antagonismo que, por ausencia, cualifica, justamente, a la familia del señor Comas y al mismo tiempo expresa un modo entender las relaciones sociales en la ciudad. El señor Comas, dueño de la casa, era un reconocido ciudadano de Rosario, yerno de Estanislao López, empresario, comerciante, terrateniente y político local, propietario también de los terrenos entre esa casa y la costa, donde estaba, mientras se editaba el libro de Carrasco, construyendo unos muelles propios. Lo que se dice un emprendedor.

Entonces, el progreso

En su Descripción Gráfica y Estadística de la Provincia de Santa Fe, Carrasco suscribe el proyecto de la Confederación Argentina que establecía a la ciudad de Rosario como su puerto principal, y organiza el discurso de acuerdo con el mismo. El uso de las imágenes como apoyo de ese discurso permite enriquecer la lectura, a partir de la caracterización del espacio público y del espacio productivo, así como de los actores que los desarrollan. Se trata de “la relación entre las imágenes y el discurso, entendida, entre otras cosas, como una relación de poder” (Mitchell, 1994, p. 13). En ese sentido, las imágenes le permiten a Carrasco presentar simbólicamente aquello que no puede ser expresado con la precisión de los números, pero que forma parte de los valores con los que construye su idea de proyecto progresista.

La escena del grabado representa un modo de apropiación de lo natural –la barranca, los árboles – mediante la organización racional y positivista expresada en el modo de definición de sus límites: el triunfante mundo artificial, rico, jerarquizado y exclusivo que pone orden en una sociedad improductiva y atrasada que no puede o no sabe apropiarse del espacio y por eso merece ocupar la posición que se le adjudica en la ciudad. Se trata entonces de presentar la diferencia social en términos productivos y simbólicos; así como la potencia de la acción transformadora de la artificialidad racional expresada en el espacio de la ciudad, de la mano del capital para hacerla posible.

Referencias

Accurso, R., De Biassi, A., Fernández, S. y Silvani, L. (2013). La riqueza del archivo Torriglia. Su aporte a la historia de las instalaciones portuarias rosarinas. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3(1), 111. Disponible en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

Anderson, B. (1993). El Censo, el mapa y el museo. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: FCE.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Carrasco, G. (1886). Descripción gráfica y estadística de la provincia de Santa Fé. (4 ed.). Buenos Aires: Stiller & Laass.

Carrasco, G. (1884). Descripción gráfica y estadística de la provincia de Santa Fé. (3 ed.). Rosario: Imprenta Carrasco.

Carrasco, G. (1881). Descripción gráfica y estadística de la provincia de Santa Fé. Rosario: Imprenta Carrasco.

Mitchell, W. J. T. (1994). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Madrid: AKAL.

Panofsky, E. (1924). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.

Roldán, D. P. y Vera, P. (2016). Viajes, ciudades y exhibiciones: las modernidades vistas y escritas por gabriel carrasco en 1889. História Unisinos, 20(1), 3949. http://dx.doi.org/10.4013/htu.2016.201.04

Roldán, D. P. (2013). Inventarios del deseo. Los censos municipales de rosario, ARGENTINA (1889-1910). História (São Paulo), 32(1), 327353. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742013000100018

Vicente, P. (2018). Contrastes. El rol simbólico del espacio en el discurso publicitario. AREA, (24), 281293. Disponible en https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/689

Zinni, J. H. (2008). Medidas cautelares en el proceso civil. A. Ferreyra (Dir.), Medidas cautelares. Doctrina y Jurisprudencia. (pp. 3956). Córdoba: Advocatus.