Estándar interamericano para la reparación de violencias sexuales ocurridas en el conflicto armado colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.18Palabras clave:
perspectiva de género, violencia sexual, derechos humanos, derecho internacional humanitario, responsabilidad del Estado, conflicto ArmadoResumen
En términos internacionales el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) establece la reparación integral como una obligación de los Estados. Se han fijado una serie de criterios orientadores a partir de convenciones y pronunciamientos jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). Este artículo tiene como propósito establecer los estándares internacionales de reparación integral de víctimas de violencias sexuales en el marco del conflicto interno armado colombiano desde una perspectiva de género. Metodológicamente se acudió al diseño cualitativo con revisión documental, para establecer las dimensiones de las violencias sexuales y los elementos propios para garantizar la reparación integral. Se estableció una aproximación a las manifestaciones de las violencias sexuales mediante el análisis de contenido. Se logra evidenciar que las violencias sexuales, son una manifestación de la violencia de género y fue una estrategia de guerra en el conflicto armado colombiano. Como tal la violencia sexual, constituye crimen de guerra del cual se derivan obligaciones internacionales para los Estados en cuanto a su investigación, sanción y reparación integral, que requiere incorporar elementos diferenciadores que reconozcan el entrecruzamiento de variables de opresión como género, raza y clase, acorde a lo indicado por el SIDH.
Descargas
Citas
Bedoya, J. [@noeshoradecallar]. (2022). No es hora de Callar [Cuenta de Instagram]. Instagram. https://www.instagram.com/noeshoradecallar/?hl=es
Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz. IDHC. https://www.idhc.org/es/publicaciones/la-violencia-sexual-en-colombia-mujeres-victimas-y-constructoras-de-paz.php
Cardona, E. (Ed.). (2021). Reflexiones sobre la implementación del acuerdo de paz desde enfoques de género. Una mirada a los avances normativos de la reforma rural integral y la participación política de las mujeres. Tirant Lo Blanch.
CNMH. (2023). Violencia sexual [Infografías]. https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/violencia-sexual/ (consultado en 2020)
CNMH. (2018). Memoria Histórica con Víctimas de Violencia Sexual: aproximación conceptual y metodológica. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual-aproximacion-conceptual-y-metodologica/
CNMH. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo/
CEV. (2022). Hay Futuro si hay verdad. CEV. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad
CIRC. (2016, agosto 19). La violencia sexual en los conflictos armados: preguntas y respuestas. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/faq/sexual-violence-questions-and-answers.htm
CorteIDH, Sentencia Bedoya Lima y Otra Vs. Colombia (Fondo, Reparaciones y Costas), agosto 26 de 2021. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_431_esp.pdf
CorteIDH. (2021b). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 32. Medidas de Reparación. CorteIDH. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo32.pdf
CorteIDH, Sentencia Caso de la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), noviembre 24 de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_211_esp.pdf
CorteIDH, Sentencia Caso del penal Castro Castro Vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas), noviembre 25 de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf
CorteIDH, Sentencia Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala (Reparaciones), noviembre 19 de 2004. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_116_esp.pdf
Denzin, N. y Lincoln Y. (Coord.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.
Echavarría, A., Gómez, M., Forero, B., Balen, M., Cabanzo, M., Gutiérrez, e., Joshi, M., Márquez, J., Martin, G., McQuestion, P., Menjura, T., Quinn, J., Ramírez, A., Rodríguez, A., Restrepo, N., Sáez, C., Serrano, C. y Zúñiga, I. (2022). Informe Trimestral: Estado Efectivo de la Implementación del Acuerdo Final, enero–marzo de 2022. Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz; Escuela Keough de Asuntos Globales. https://doi.org/10.7274/mg74qj76422
Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). ILANUD.
Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, (17), 119–159. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/issue/archive
Gobierno Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Temis.
Marciales, C. (2015). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano: racismo estructural y violencia basada en género. Revista Vía Iuris, (19), 69–90. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/618
Meertens, D. (1995). Mujer y Violencia en los Conflictos Rurales. Revista Análisis Político, (24), 36–50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75676
ONU. Cedaw, CEDAW/C/GC/30, Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos, noviembre 1 de 2013. https://www.refworld.org.es/publisher,CEDAW,,,52d9026f4,0.html
ONU. Consejo de Seguridad, Resolución 2106. S/RES/2106, junio 24 de 2013. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9577.pdf
ONU. Consejo de Seguridad, Resolución 1888. S/RES/1888, septiembre 30 de 2009. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8237.pdf
ONU. Consejo de Seguridad, Resolución 1325. S/RES/1325, octubre 31 de 2000. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/1759.pdf
ONU, Recomendación General No. 19. A/47/38, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, noviembre 25 de 1992. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/cedaw/cedaw_s.pdf
ONU, Conferencia A/CONF.183/9, Estatuto de Roma, julio 17 de 1998. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
ONU Mujeres. (2021). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2021/estandares-internacionales-para-juzgar-la-violencia-sexual-conflictos-armados
República de Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48096, de junio 10, 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
República de Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1257, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47193, del 4 diciembre de 2008. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
República de Colombia. Congreso de la República. (2000). Código Penal. Ley 599, Diario Oficial No. 44.097, julio 24 de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Documento Conpes 3932, Lineamientos para la articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.