Enfermedades huerfanas, el estado colombiano y las instituciones privadas de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.19

Palabras clave:

derecho a la salud, enfermedades huérfanas, normatividad jurídica, Estado, derechos humanos

Resumen

Las Enfermedades Huérfanas-EH, han estado presente en la composición genética de miles de seres humanos a nivel mundial y nacional, afectando no solo, el adecuado desarrollo físico, social y cognitivo de quienes las padecen; sino también, impidiendo el goce pleno de una vida feliz y saludable, que, en tanto personas, se ha dispuesto como derecho universal. Tal perjuicio, además, de hallarse vinculado a la escasa investigación médica de las mismas, tiene como punto de partida, la exigua normatividad jurídica. Bajo dicho contexto, este artículo surge, con el objetivo de, visibilizar la realidad jurídico-social de los pacientes con enfermedades huérfanas en Colombia. El enfoque es hermenéutico-interpretativo con un método documental-bibliográfico llegando al punto de saturación teórica. Se realizó una reflexión crítica sobre la Ley 1392 del 2010 analizando su congruencia o no, con la vivencia de las personas afectadas dentro del sistema de salud. Finalmente, se concluye, que los individuos con enfermedades huérfanas ven vulnerado su derecho a la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francis Yrama Araque Barboza, Universidad Metropolitana. Barranquilla (Colombia)

Doctora en Ciencias Humanas. Magister en Gerencia Pública. Socióloga de la Universidad Metropolitana (Barranquilla, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7420-520X

Elisama Beltrán De la Rosa, Universidad Metropolitana. Barranquilla (Colombia)

Doctora en Cognición y Comportamiento. Magister en Neuropsiquiatría y Rehabilitación. Psicóloga.de la Universidad Metropolitana (Barranquilla, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3119-2944

Ana Liliana Mozo, Universidad Metropolitana. Barranquilla (Colombia)

Especialista en Fisioterapia en Ortopedia. Especialista en Rehabilitación Neurológica. Fisioterapeuta de la Universidad Metropolitana (Bucaramanga, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7420-520X

Julieth Carolina Julio Cajar, Universidad Metropolitana. Barranquilla (Colombia)

Psicóloga. Universidad Metropolitana (Barranquilla, Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2041-4417

Citas

Alé, M. C. (2021). Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal. Jurídicas CUC, 17(1), 367–404. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13

Betancourt, G. y Llamas, C. (2011). Enfermedades huérfanas sin apoyo en Colombia. [Tesis de especialización]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10654/6985

Calvo, R. (2007). La ineficacia de las normas jurídicas en la teoría pura del derecho. Isonomía, (27), 171–191. Disponible en https://www.isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/378.

Carbajal, L y Navarrete, J (2015). Editorial. Enfermedades raras. Revista Acta Pediátrica, 36(5), 369–373. Disponible en http://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1057/862

Carbajal-Rodríguez, L. (2015). Enfermedades raras. Revista Mexicana de PEDIATRÍA, 82(6), 207–210. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65566

Cortes, F. (2015). Las enfermedades raras (Rare Diseases). Revista Médica Clínica Las Condes, 26(4), 425–431. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.020

El Universal. (2022, 02 de marzo). En Colombia 58564 personas viven con una enfermedad huérfana. El Universal. Disponible en https://www.eluniversal.com.co/salud/en-colombia-58564-personas-viven-con-una-enfermedad-huerfanas-MX6202952

Flick, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research. [4 ed.]. Londres: Sage.

FUNCOLEHF. (2022). Los medicamentos huérfanos. [Online]. Disponible en https://enfermedadeshuerfanas.org.co/web/

FUPER. (2022). Fundación para pacientes con Enfermedades rara­s. [Online]. Disponible en https://www.fundacionfuper.org/

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Opción, 34(87), 856–883. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900

Julio, J. (2017). El derecho a la salud en Colombia: evolución y defensa frente a un estado que dista de ser garante. Revista Avances en Salud, 1(2), 51–54. https://doi.org/10.21897/25394622.1222

Lugones, B. y Ramírez, M. (2012). Enfermedades raras. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3), 558–565. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=37909

Nascimiento, L., Souza, T., Dos Santos, C., Montenegro, J. Cordeiro R. & Da Silva, L. (2018). Theoretical saturation in qualitative research: an experience report in interview with schoolchildren. Revista Brasilera de Enfermeria, 71(1), 228–233. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0616

ONU. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de derechos humanos. [Resolución 217AIII]. Disponible en https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Panza, L. (2021, Febrero 28). Hoy, día mundial de las enfermedades huérfanas. Hoy. Diario de Magdalena. Disponible en https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/483678/hoy-dia-mundial-de-las-enfermedades-huerfanas/

Posada, M. (2008). Las enfermedades raras y su impacto en la gestión de los servicios de salud. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 6(1), 157–178. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-pdf-13117793

República de Colombia. Asamblea Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución política de la República de Colombia. [Actualizada al 21 junio de 2022]. Diario Oficial No. 52052. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

República de Colombia. Corte Constitucional. (26 de marzo de 2015). Acción de Tutela instaurada por la señora XX, en representación de su hijo YY, contra Coomeva EPS. [Sentencia T-121]. Magistrado Ponente: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-121-15.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (29 de mayo de 2014). Revisión constitucional del Proyecto de Ley Estatutaria No. 209 de 2013 Senado y 267 Cámara. [Sentencia C-313]. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (10 de junio de 2014). Acción de tutela presentada por Natalia Andrea Salinas Muñoz, contra la EPS Sura. [Sentencia T-361]. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-361-14.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (31 de julio de 2008). Acciones de tutela contra EPS. [Sentencia T-760]. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htm

República de Colombia. Corte Constitucional. (5 de marzo de 2010). Acción de Tutela Metrolinea contra SCI, Amigables Componedores y XIE. [Sentencia T-153]. Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-153-10.htm

República de Colombia. Congreso de la República. (19 de enero de 2011). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. [Ley 1438]. Diario Oficial No. 47957. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

República de Colombia. Congreso de la República. (2 de julio de 2010). Por medio de la cual se reconocen las enfermedades huérfanas como de especial interés y se adoptan normas tendientes a garantizar la protección social por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades huérfanas y sus cuidadores. [Ley 1392]. Diario Oficial No. 47758. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1392_2010.html

República de Colombia. Minsalud. (2022). Enfermedades huérfanas. [Online]. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-huerfanas.aspx

República de Colombia. MinSalud. (2021, Febrero 28). 58.564 Pacientes se encuentran en el Registro Nacional de Enfermedades Huérfanas. [Boletin de Prensa, No. 305]. Minsalud. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/58.564-pacientes-se-encuentran-en-el-Registro-Nacional-de-Enfermedades-Hu%C3%A9rfanas-.aspx

República de Colombia. MinSalud. (27 de noviembre de 2018). Por la cual se actualiza el listado de enfermedades huérfanas y se dictan otras disposiciones. [Resolución 5265]. Diario Oficial No. 50791. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5265-de-2018.pdf

Seco, M. y Ruiz, R. (2016). Las enfermedades raras en España. Un enfoque social. Revista Prisma Social, (17), 373–395. Disponible en https://revistaprismasocial.es/article/view/1289

Sireau, N. (Ed.) (2013). Enfermedades Raras. Retos y oportunidades para emprendedores sociales. Sheffield: Greenleaf Publishing Limited.

TOMATIS. (2022). Centro Neurológico integral de Santander. [On­line]. Disponible en https://www.tomatis.com/es/professional/bucaramanga/centro-neurologico-integral-de-santander

Viteri, J., Morales, A., Jácome, M., Vaca, G., Tubón, I., Rodríguez, V., Morales, M. F. y Vinueza, D. (2020). Enfermedades Huérfanas Orphaned Diseases. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(5), 627–636. Recuperado de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_5_2020/18_enfermedades.pdf

Vivas, M. (2021, febrero 24). 58.032 personas padecen enfermedades huérfanas en Colombia. Consultorsalud. Disponible en https://consultorsalud.com/58-032-personas-padecen-enfermedades-huerfanas/

Publicado

2022-08-03

Cómo citar

Araque Barboza, F. Y., Beltrán De la Rosa, E., Mozo, A. L., & Julio Cajar, J. C. (2022). Enfermedades huerfanas, el estado colombiano y las instituciones privadas de salud. Revista Jurídicas CUC, 18(1), 477–496. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.19