Participación comunitaria en la formulación de política pública turística: sistematizando su proceso legitimador
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.20Palabras clave:
gestión turística, participación comunitaria, políticas públicas, proceso legitimador, desarrollo localResumen
La participación y empoderamiento de la comunidad en materia de formación de políticas públicas es poco estudiada, sin embargo, cobra cada día más vigencia la necesidad de integración Estado-sociedad en Latinoamérica para el desarrollo local. En este contexto, el objetivo de este estudio es sistematizar el proceso de intervención socio comunitaria hacia la formulación de políticas públicas en el ámbito del turismo, como proceso legitimador de la socialización entre lo gubernamental, comunitario e institucional. Metodológicamente se desarrolla una investigación cualitativa, de corte interpretativo, método fenomenológico, empleando un diseño de sistematización propio de los trabajos en procesos sociales, que permite apropiarse de los aprendizajes de las experiencias vividas y compartirlos, en este caso, mediante gestión social para un turismo sostenible en el municipio Usiacurí (Colombia). El producto es la sistematización infográfica de un proceso que cierra brechas en cuanto al empoderamiento comunitario y su vinculación con el desarrollo social a través de la formación de política pública, destacando su aporte a las ciencias sociales a través del análisis del comportamiento, situaciones y circunstancias de cada fase, para la legitimación de la participación y toma de decisiones de la comunidad y del Estado. Concluyendo que, la participación activa y colaborativa de la comunidad organizada y del Estado en la formación de política pública favorece su legitimación frente a la sociedad y este hecho da cuenta que la gestión no es neutra.
Descargas
Citas
Aguilar, L. F. (Ed.) (1994). El estudio de las políticas públicas. Mexico, D.F.: Ediciones Miguel Ángel Porrúa.
Alba, O., Lemes, Y. & Colón, N. (2021). Methodology for the systematization of research results in the professional training of students of the Faculty of Electrical Engineering. Mendive, 19(3), 954–969. Available: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2505
Almond, G. & Verba, S. (2001). La cultura Política. En, A. Batlle (ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 171–201). Barcelona: Ariel.
Álvarez, Á. (1992). Analisis de políticas públicas. Caracas: CLAD.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. [2 Ed.]. Montevideo: Taurus.
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. [2 ed.]. Santa Fé de Bogotá: El Búho.
Cruz, L. D. & Mballa, L. V. (2017). Mechanisms of Citizen Participation in Public Policies in Latin America. Políticas públicas, 10(1), 1–25. Available: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/politicas/article/view/2963
Díaz, A. (2017). Citizen Engagement in Public Policy and Public Management. Gestión y política pública, 26(2), 341–379. Available: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/337
Eufracio, J. (2017). Cultura y politica en la cultura politica. Nueva Antropologia, 30(86), 101–119. Available: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/34612
Frederic, S. y Soprano, G. (Comps.). (2005). Cultura y política en etnografías sobre la Argentina. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
George, B., López, J. & Hernández, K. (2018). Participación de los jóvenes de la comunidad indígena del resguardo Cañamomo Lomaprieta, en la planeación de políticas públicas de Riosucio - Caldas para el período 2012 - 2016. [Trabajo de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Available: https://hdl.handle.net/10495/15290
González, E. (2012). Education of political culture in textbooks of Education for Citizenshipand Human Rights. Profesorado, 16(2). 501–516. Available: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43812
Hernández, J. (2007). Public Decision Making from the Perspective of the Technocratic Process and Citizen Participation: the Case of Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 553–571. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v12i40.10476
Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G. & Acurero, M. (2019). Culture for peace in Colombia. An approach from public policies. Opción, 34(86), 612–641. Available: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23856
ICONTEC. (2014). Destinos turísticos - Área turística. Requisitos. [NTS–TS 001-1]. Destinos turísticos de Colombia. Bogotá, D.C.: ICONTEC. Available: https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/calidad-turistica/normas-tecnicas-sectoriales
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. San José: CEAAL. Available: https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1689
Maggiolo, I. & Perozo, J. (2007). Public Policies: the Process of State-Society Agreement. Revista Venezolana de Gerencia, 12(39), 373–392. Available: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/10466
Márquez, A. (2017). La participación comunitaria en el diseño e implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre. [Tesis maestría]. Facultad Latinoaméricana de Ciencias Políticas-FLACSO. Ciudad de México, México. Available: http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/332
Moreno, Z., Ziritt , G. y Silva, H. (2020). Sustainable Tourism: perceptions, citizen welfare and local development. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 104–130. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31484
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cualitativa y redacción de la tesis [4 ed.]. Bogotá, D.C.: Ediciones de la U.
Orzuela, J. (2001). El proceso de generación de políticas públicas sobre contraception: La Plata (1995-1999). [Tesis pregrado]. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Available: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.602/te.602.pdf
Palomino, B. & López, G. (2019). Social responsibility of ecotourism, normative and public policy companies in Mexico city. Jurídicas CUC, 15(1), 353–382. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.14
Perdomo, R. (1996). Metodología de la investigación jurídica. Merida: Universidad de Los Andes.
Pye, W. L. (1997). La Cultura política. En, D. Shils, Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales (pp. 171–201). Madrid: Aguilar.
Ramos, G. (2020). La sistematización es un método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico. Atenas, 4(52), 164–176. Available: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/issue/archive
Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Desusto.
Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas-Formulación Implementación y Evaluación. Bogotá, D.C.: Aurora.
Valencia-Perafan M., Le Coq J.-F., Favareto A., Samper, M., Saenz-Segura F. & Sabourin, E. (2020). Public policies for rural territorial development in Latin America: Balance and perspectives. Eutopia, (17), 25–40. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388
Zaremberg, G. & Muñoz, M. (coords.) (2012). Redes y jerarquías, volumen II: Participación, representación y conflicto local en América Latina. Ciudad de México: FLACSO.
Ziritt, G. (2016). El papel del Estado en los procesos de reforma de las universidades Reform Processes: Caso Venezuela. Cabimas: UNERMB. Available: https://drive.google.com/file/d/1ShdDBJDF5lA3g-H0waQUGmqvZZvL7kLm/view
Ziritt, G., Moreno, Z. y Campechano-Escalona, E. (2020). Actors Network: collaborative mechanisms for the development of sustainable alternative tourism in times of pan. Utopia y Praxis latinamericana, 25(1), 321–336. http://doi.org/10.5281/zenodo.4087716
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.