Subrogated Gestation: Ethical and Legal Aspects in Spanish Law

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.12

Keywords:

in vitro fertilization, legislation, surrogacy, spanish law, bioethics

Abstract

In this paper the main legal and ethical problems presented by surrogacy in Spanish Law will be analyzed. The main objective is to be able to reasonably assess what would be the best solution for surrogacy, whether to regulate or prohibit it, followed by an ethical study on the consequences of this practice on the rights of the surrogate woman and the baby born. The methodology used will start from its concept and terminology, as well as the analysis of the main applicable Spanish legislation, to obtain valid conclusions. The Spanish legal system, despite not allowing surrogacy, gives rise to some legislative uncertainty, by leaving loopholes through which the prohibition is overcome. However, only those with high purchasing power will be able to access and will do so at the expense of other people with worse living conditions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Clara Sarasol Barres, Universitat Politècnica de València. Valencia (España)

Graduada en Biotecnología. Línea de investigación en reproducción humana asistida. Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) (Valencia, España). https://orcid.org/0000-0001-8634-2973

Francisca Ramón Fernández, Universitat Politècnica de València. Valencia (España)

Doctora en Derecho de la Universitat de València (España). Profesora titular de Derecho civil. Línea de investigación en reproducción humana asistida Microcluster VCL/CAMPUS “Derecho Sanitario, Genética y Protección Social”. Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID) (Valencia, España). https://orcid.org/0000-0002-0936-8229.

References

Abellán-García, F. (2016). Gestación por sustitución: dificultades para mantener la prohibición en España. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad, (9), 60–77. Disponible en https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/gestacion-sustitucion-dificultades-mantener-672194273

Alés, M. (2020). La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada. Díkaion: revista de actualidad jurídica, 29(1), 39–65. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.1.2

Álvarez, H. (2019). Aspectos civiles más relevantes de la gestación por subrogación: la inscripción en el Registro Civil. Revista jurídica de Castilla y León, (49), 85–106. Recuperado de https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/_/1284892018990/Redaccion

Andreu, B. (2019). Una nueva vuelta de tuerca en la inscripción de menores nacidos mediante gestación subrogada en el extranjero: La instrucción de la DGRN de 18 de febrero de 2019. Actualidad jurídica iberoamericana, 10(2), 64–85. Recuperado de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/64-85.pdf

Avilés, B. y Ramón, F. (2019). La donación de óvulos en la reproducción asistida: riesgos y responsabilidad. Ius et Scientia, 5(2), 11–54. https://doi.org/10.12795/IESTSCIENTIA.2019.i02.03

Barcelona FIV. (2012). ¿Sabías cuándo se realizó la primera inseminación? [blog]. Recuperado de https://barcelonaivf.com/es/blog/general/sabias-cuando-se-realizo-la-primera-inseminacion

Belinchón, M. R. (2019). Gestación subrogada: especial referencia a la situación y a la voluntad de la mujer para prestar el consentimiento en el contrato de gestar para otro. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 167–194). Madrid: Dykinson.

Benítez, I. F. (2019). Maternidad subrogada e interrupción voluntaria del embarazo. En, A. Gutiérrez (coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 605–624). Madrid: Dykinson.

Biffi, M. y Marques, T. M. (2017). Projeto de ter filhos: uma revisão da literatura científica nacional e internacional. Temas em Psicologia, 25(1), 207–220. https://doi.org/10.9788/TP2017.1-14Pt

Boada, M. y Coroleu, B. (2010). Aspectos medicobiológicos de la subrogación uterina. En, M. Boada, La subrogación uterina: análisis de la situación actual (pp. 10–23). Barcelona: Ed. Fundació Víctor Grífols i Lucas. Recuperado de https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4689123/intetic3.pdf/d0ab3ef6-0eff-4d97-a14e-d6d32470d1f1

Cañal, L., Cocina, V., Ardines, M., Carro, N. y Torre, A. (2019). Derecho a la parentalidad: sustrato de la gestación subrogada. En, M. Nuñez y P. Jiménez, Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 167–184). Valencia: Tirant lo Blanch.

Cardona, O. (2019). La gestación subrogada: concepto. El artículo 10 LTRHA. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 237–246). Madrid: Dykinson.

Casado, M. e Ibáñez, M. (2014). Reflexiones legales y éticas en torno a la maternidad subrogada. Revista Española de Medicina Legal, 40(2), 59–62. https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.06.008

Castellanos, J. (2019). Análisis de la maternidad subrogada como nueva tecnología en el ámbito biomédico y jurídico-filosófico: avance técnico, retroceso humano. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (17), 62–80. https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11933

César, J. (2019). El debate en torno a la gestación por subrogación en el parlamento. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 119–130). Madrid: Dykinson.

COHADIP. (1993). Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional. [Online]. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Convenio_Haya_Proteccion_del_Nino_Cooperacion_en_Materia_Adopcion_Internacional_Espana.pdf

Contreras, F. J. (2020). Contra la gestación subrogada. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 361–366). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.

Díaz, J. M. (2019). La gestación por sustitución ante el registro civil español. Evolución de la doctrina de la DGRN y de la jurisprudencia española y europea. Revista de Derecho Civil, 6(1), 53–131. Recuperado de https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/401

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Alianza Editorial.

Enguer, P. y Ramón, F. (2018). Dilemas bioéticos y jurídicos de la reproducción asistida en la sociedad actual en España. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34), 104–135. https://doi.org/10.18359/rlbi.3160

Fernández, A. (2020). Por qué es nulo el contrato de gestación por sustitución y qué efectos se derivan de dicha nulidad. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 305–330). Cizur Menor:Thomson Reuters.

Fernández, P. (2019). La gestación subrogada y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 369–379). Madrid: Dykinson.

Fernández, O., García, L., González, A. y Gómez, S. (2020). Gestación subrogada: ¿Regulación actual o legalización? En, M. Nuñez y P. Jiménez, Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 185–195). Valencia: Tirant lo Blanch.

Fernández, P. I. (2017). Gestación subrogada, ¿cuestión de derechos? Dilemata, (26), 27–37. Disponible en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000171

Ferrer, M. P. (2019). La gestación subrogada en la legislación española. Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción asistida y la ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 25–28). Madrid: Dykinson.

Ferrer, M. P. (2019b). La posición de los distintos grupos parlamentarios y la pl presentada por el gp ciudadanos sobre la gestación subrogada (BOCG nº b-145-1). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 105–118). Madrid: Dykinson.

Gálvez, A. (2019). ¿Sigue siendo nulo en España el contrato de gestación subrogada? Una duda razonable. Diario La Ley, (9444). Disponible en https://diariolaley.laleynext.es/dll/2019/06/26/sigue-siendo-nulo-en-espana-el-contrato-de-gestacion-subrogada-una-duda-razonable

García, D. J. y Cayuela, S. (2020). Aspectos bioéticos de la gestación subrogada comercial en relación con la madre portadora: el conflicto entre los principios de justicia y autonomía. Revista de filosofía, 45(1), 27–46. https://doi.org/10.5209/resf.57976

García, C. (2014). El ámbito familiar en Roma y hoy. Especial mención a la situación de las mujeres. Oviedo: Universidad de Oviedo.

GEC. (1989). Gran Enciclopedia Catalana. Barcelona: Grup Enciclopèdia Catalana.

Guerra-Palmero, M. J. (2017). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gaceta Sanitaria, 31(6), 535–538. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.009

Guerra-Palmero, M. J. (2018). Contra la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. La “gestación subrogada” como nuevo negocio transnacional. Dilemata, (36), 39–51. Disponible en https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000172

Gutiérrez, A. (2019). El artículo 10 de la ley 14/2006 y su análisis comparativo con lo dispuesto en otras legislaciones permisivas: especial atención a EE.UU. y reflexión sobre cláusulas habituales en estos contratos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 225–236). Madrid: Dykinson.

Hermida, B. (2019). ¿Es necesaria una regulación sobre gestación subrogada? En, M. García (Dir.), Mujer, maternidad y Derecho (pp. 685–702). Valencia: Tirant lo Blanch.

Hernández, F. (2020). La compensación económica resarcitoria en la proposición de ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación y su fiscalidad. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (18), 60–68. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.13067

Hernández, L. (2020). Gestación por sustitución internacional e interés superior del menor. Revista de derecho político, (197), 181–210. https://doi.org/10.5944/rdp.107.2020.27187

Herrán, A. I. (2019). Aproximación ética y jurídica a la gestación subrogada: a vueltas con el conflicto entre derechos y deseos. En, A. Gutiérrez (coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 267–302). Madrid: Dykinson.

IEC. (2020). Subrogado. [Online]. Disponible en https://www.iec.cat/activitats/entrada.asp

Itaia. (Abril 14, 2019). Reflexión teórico-política de la problemática de género. [Online]. Disponible en https://itaia.eus/2018/12/30/familiari-buruzko-zenbait-apunte-apuntes-sobre-la-familia/

Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe.

Lamm, E. (2016). Una vez más sobre gestación por sustitución, porque sin marco legal se siguen sumando violaciones a derechos humanos. Ars Iuris Salmanticensis, 4(1), 61–107. Disponible en https://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/14368

Lamm, E. (2013). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni vientres de alquiler. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Lara, F. (1982). Código de Hammurabi. Madrid: Editora Nacional.

Lázaro, C. (2019). El concepto de persona como elemento clave de la identidad europea: el caso de la maternidad subrogada. Cuadernos Europeos De Deusto, (2), 189–201 https://doi.org/10.18543/ced-02-2019pp189-201

López, J. y Aparisi, Á. (2012). Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrogada. Cuadernos de bioética, 23(78), 253–268. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2012/23/78/253.pdf

López, R. (2019). La gestación por sustitución altruista no elimina el aspecto contractual de la gestación del así nacido. Revista jurídica de Castilla y León, (49), 107–152. Recuperado de https://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100Detalle/1131978346397/_/1284892020584/Redaccion

Lledó, F. (2019a). La filiación en la gestación subrogada: el estado de la cuestión (1998-2019). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 29–74). Madrid: Dykinson.

Lledó, I. (2019b). Delitos relativos a la filiación y maternidad por sustitución: reflexiones de Lege Data y de Lege Ferenda. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 625–672). Madrid: Dykinson.

Lledó, F. y Gutiérrez, A. (2018). La gestación subrogada: luces y sombras de la legislación actual. Su prohibición versus la posibilidad de una admisión de supuestos en el futuro. En, M. Romero, Nuevos Horizontes y perspectivas para el Derecho en el siglo XXI (pp. 183–204). Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters.

Lledó, F. y Monje, O. (2020). La gestación por sustitución: su evolución desde la primera Ley 35/1988, de 22 de noviembre hasta el momento presente diciembre 2019. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (15), 16–25. Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-de-derecho-empresa-y-sociedad/1170/

Lluch, C. y Ramón, F. (2017). El caso Moore y la prestación del consentimiento informado en investigación médica. Revista Derecho y Salud, 27(2), 58–87. Disponible en https://www.ajs.es/index.php/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-27-numero-2-2017/el-caso-moore-y-la-prestacion-del

Magariños, V. (2019). Reflexiones sobre la maternidad subrogada. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 75–104). Madrid: Dykinson.

Marabel, J. J. (2019). El bioderecho ante el reto de la gestación subrogada. Revista de Derecho UNED, (24), 203–230. https://doi.org/10.5944/rduned.24.2019.25434

Marrades, A. (2017a). La gestación subrogada en el marco de la Constitución Española: una cuestión de derechos. Estudios de Deusto, 65(1), 219–241. Recuperado de http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1320

Marrades, A. (2017b). El debate sobre la gestación subrogada en España: entre el deseo, la dignidad y los derechos. Revista Europea de Derechos Fundamentales, (30), 153–177. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/65598

Martín, M. (2019). La supuesta donación de la capacidad reproductiva en la gestación por sustitución. Revista Derecho y Salud, 29(1), 169–179. Disponible en http://www.ajs.es/es/index-revista-derecho-y-salud/volumen-29-extraordinario-2019/la-supuesta-donacion-la-capacidad

Martín, J. (2009). Maternidad subrogada: una práctica moralmente aceptable. Análisis crítico de las argumentaciones de sus detractores. Fundación Foro, 1–18. Recuperado de https://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf

Martínez, V. L. (2019). Procedencia de las prestaciones de maternidad en la gestación subrogada. e-Revista Internacional de la Protección Social, 4(1), 41–64. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2019.i01.04

Matia, F. J. (2019). ¿Resulta oportuno dar un tratamiento jurídico a la gestación subrogada en nuestro país? Revista de Derecho Político, (105), 81–125. https://doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25269

Monje, O. (2019). La problemática de la inscripción de la filiación en supuestos de gestación subrogada: las instrucciones de la DGRN de 14 y 18 de febrero de 2019 y la posición de los órganos jurisdiccionales y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 247–266). Madrid: Dykinson.

Moya, M. y Ramón, F. (2018). El diagnóstico genético preimplantacional: aspectos jurídicos en el derecho español. Revista de Derecho Privado, (34), 81–121. https://doi.org/10.18601/01234366.n34.04

Muñoz, E. (2019). Two legged wombs: surrogacy and margaret atwood´s the handmaid´s tale. Revista de Estudios Norteamericanos, 23, 231–248. https://doi.org/10.12795/REN.2019.i23.11

Nuño, L. (2016). Una nueva cláusula del Contrato Sexual: vientres de alquiler. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (55), 683–700. https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.055.15

ONU. ACNUDH. (2000). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. [Resolución A/RES/54/263]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/54/263

ONU. ACNUDH. (1989). Convención de los Derechos del Niño. [Resolución A/RES/73/155]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/44/25

Ortega, R. (2020). La única vía para garantizar que la gestación subrogada sea éticamente correcta. Eidon: revista de la fundación de ciencias de la salud, (53), 36–46. https://doi.org/10.13184/eidon.53.2020.36-46

Palacios, M. (2019). Gestación de sustitución (1984-2019). En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 3–24). Madrid: Dykinson.

Pasquau, M. (agosto 6, 2017). Gestación subrogada: no es solidaridad, es mercado. CTXT. Recuperado de https://ctxt.es/es/20170628/Firmas/13629/ctxt-gestacion-subrogada-vientres-alquiler-ciudadanos.htm

RAE. (2020). Subrogado. [Online]. Disponible en https://dle.rae.es/subrogar

Ramón, F. (2019). Del hermano medicamento o salvador a la terapia génica: cuestiones legales respecto a la situación del menor ante los nuevos avances biomédicos. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 14, 69–100. Recuperado de https://www.dykinson.com/revistas/revista-de-derecho-empresa-y-sociedad/1160/

Ramón, F. (2018). La monoparentalidad como nuevo modelo familiar: Acciones previstas en la legislación para la protección del menor. Actualidad civil, (11), 1–15. Disponible en http://hdl.handle.net/10251/114607

Ramón, F. (2017). Menor y diversidad sexual. Análisis de las medidas de protección en el ordenamiento jurídico español para la identidad de género. [Colección Infancia y Adolescencia]. Valencia: Universitat Politècnica de València. Recuperado de https://n9.cl/6awrj

Ramón, F. (2016). La integración social del menor: régimen y cuestiones jurídico-civiles. Revista de Derecho Actual, I, 1–91. Recuperado de https://n9.cl/ug5gd

Ramón, F. (2014). La protección del menor en los casos de gestación por sustitución: análisis de diversos supuestos prácticos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (6), 38–50. https://doi.org/10.4995/reinad.2014.1664

Redondo, L. (2017). Libre disposición sobre el cuerpo: la posición de la mujer en el marco de la gestación subrogada. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 131–146. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3646

Redondo, L. (2016). Asimetría reproductiva: controversias entre el derecho a la reproducción y la gestación subrogada. Anuario de la Facultad de Derecho, (9), 49–68. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/28857

Reina Valera. (2009). El Antiguo Testamento. [Online]. Disponible en https://www.churchofjesuschrist.org/study/scriptures/ot/title-page?lang=spa

Reino de España. Audiencia Provincial de Valencia. (23 de noviembre de 2011). ECLI: ES:APV:2011:5738. [SAP V 5738/2011]. Ponente: Carlos Esparza Olcina. Disponible en https://www.poderjudicial.es/search/AN/openCDocument/3dd341d8d50ca321b00d83e26fabfa14e01f358adb592bcd

Reino de España. Congreso de los Diputados. (8 de septiembre de 2017). Proposición de Ley reguladora del derecho a la gestación por subrogación. [Proposición de ley Núm. 145-1]. Autor: Grupo Parlamentario Ciudadano. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/B/BOCG-12-B-145-1.PDF

Reino de España. Congreso de los Diputados. (10 de abril de 1986). Comisión Especial para el Estudio de la Fertilización « In vitro » y la Inseminación Artificial Humana. [Informe]. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados No. 280. Recuperado de https://www.congreso.es/public_oficiales/L2/CONG/DS/PL/PL_280.PDF

Reino de España. Cortes Generales. (29 de diciembre de 1978). Legislación consolidada. [Constitución Española]. BOE 311. BOE-A-1978-31229. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Reino de España. Jefatura del Estado. (23 de julio de 2015). Modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. [Ley Orgánica 8/2015]. BOE 175. BOE-A-2015-8222. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/07/22/8

Reino de España. Jefatura del Estado. (21 de julio de 2011). Registro Civil. [Ley 20/2011]. BOE. 175. BOE-A-2011-12628. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2011/07/21/20/con

Reino de España. Jefatura del Estado. (26 de mayo de 2006). Técnicas de reproducción humana asistida. [Ley 14/2006]. BOE 126. BOE-A-2006-9292. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2006/05/26/14/con

Reino de España. Jefatura del Estado. (15 de enero de 1996). Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. [Ley Orgánica 1/1996]. BOE 15. BOE-A-1996-1069. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/1996/01/15/1/con

Reino de España. Jefatura del Estado. (23 de noviembre de 1995). Código Penal. [Ley Orgánica 10]. BOE 281. BOE-A-1995-25444. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/con

Reino de España. Jefatura del Estado. (22 de noviembre de 1988). Técnicas de Reproducción Asistida. [Ley 35/1988]. BOE 282. BOE-A-1988-27108. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/22/35

Reino de España. Ministerio de Gracia y Justicia. (24 de julio de 1889). Código Civil. [Real Decreto]. Gaceta de Madrid 206. BOE-A-1889-4763. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con

Reino de España. Ministerio de Justicia. DGSJFP. (5 de octubre de 2010). Régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. BOE 243. BOE-A-2010-15317. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/ins/2010/10/05/(1)

Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (14 de febrero de 2019a). Actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. Recuperado de https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2019/07/instrucci%C3%B3n-14-febrero-2019.pdf

Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (18 de febrero de 2019b). Actualización del régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. [Instrucción]. BOE 45. BOE-A-2019-2367. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/ins/2019/02/18/(1)

Reino de España. SGICSPJ. DGRN. (18 de febrero de 2009). Autorización de la inscripción de los hijos de una pareja de homosexuales españoles, gestado por una madre de alquiler en california. [JUR2009154581]. Disponible en https://www.legaltoday.com/historico/jurisprudencia/jurisprudencia-civil/resolucion-de-la-direccion-general-de-los-registros-y-del-notariado-de-18-febrero-2009-2009-04-08/

Reino de España. Tribunal Supremo. Sala de lo Civil. (6 de febrero de 2014). Recurso 245/2012. Resolución 835/2013. [Sentencia STS 247/2014]. Ponente: Rafael Saraza Jimena. Recuperado de https://people.unica.it/sspl/files/2017/12/STS-06_02_14.pdf

Reyes, M. J. (2019). El contrato de gestación subrogada en algunos países fuera de la Unión Europea. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 131–166). Madrid: Dykinson.

Ridao, V. y Ramón, F. (2020). El bebé medicamento en el ámbito de la reproducción asistida en España: cuestiones legales y éticas. Revista Derecho y Salud, 30(1), 39–63. Recuperado de http://www.ajs.es/sites/default/files/2020-05/vol30n1_02_02_Estudio.pdf

Rodríguez, S. (2019). La protección jurídico-laboral de maternidad ante la “gestación subrogada” y tutela integral de los hijos: antecedentes, estado de la cuestión y perspectivas. Revista de derecho de la seguridad social. Laborum, (18), 53–78. Disponible en https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/332

Romeo, A. (2019). Gestación subrogada y movimiento feminista. Una aproximación cuantitativa. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 18, 1–27. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79209

Rosell, N. y Ramón, F. (2020). Preembriones y fetos sobrantes que no se usan para llevar a cabo las técnicas de reproducción asistida: aspectos éticos y legales. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (18), 17–36. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12669

Ruiz, F. J. (2020). La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre eutanasia y vientres de alquiler. En, A. Sánchez (Coord.), Dignidad y vida humana: eutanasia, gestación subrogada y transhumanismo (pp. 331–360). Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.

Salazar, O. (2017). La gestación por sustitución desde una perspectiva jurídica: algunas reflexiones sobre el conflicto entre deseos y derechos. Revista de Derecho Político, (99), 79–120. https://doi.org/10.5944/rdp.99.2017.19307

Sales, L. (2019). La pérdida del interés (superior del menor) cuando se nace por gestación subrogada. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 326–347. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4961

Sánchez, N. (marzo 8, 2020). Louise Brown, la primera bebé probeta: Es triste que la fecundación in vitro siga siendo un tema tabú. elpais.com. Disponible en https://elpais.com/elpais/2020/03/06/mamas_papas/1583486018_035212.html

Sánchez, A. (2019a). El informe de 11 de julio de 2014 de la dirección general de los registros y del notariado. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 321–346). Madrid: Dykinson.

Sánchez, A. (2019b). Derecho civil y gestación subrogada. En, M. Paz, Mujer, maternidad y Derecho (pp. 749–765). Valencia: Tirant lo Blanch.

Svitnev, K. (2011). Legal control of surrogacy – International perspectives. En, D. Gruyter, Ethical dilemmas in assisted reproductive technologies (pp. 149–164). Jerusalem: Joseph G. Schenker. https://doi.org/10.1515/9783110240214.149

Tomás, D. (2019). La problemática derivada del reconocimiento de los efectos del contrato de gestación subrogada desde la perspectiva del Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 348–359. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4962

Unión Europea. Departamento de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales. (2012). Conférence de La Haye de Droit International Privé. [Rapport préliminaire sur les problèmes découlant des conventions de maternité de substitution à caractère International]. Recuperado de https://assets.hcch.net/docs/b4114840-8e21-4f34-b054-43fe4c01ab32.pdf

Valvidares, M. (2020). El marco constitucional del debate feminista sobre la gestación subrogada. En, M. Nuñez (Ed.), Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos: derechos de los menores y maternidad por sustitución (pp. 137–166). Valencia: Tirant lo Blanch.

Vicandi, A. (2019). El futuro de la maternidad subrogada en España entre el fraude de ley versus orden público internacional. En, A. Gutiérrez (Coord.), Gestación subrogada: Principales cuestiones civiles, penales, registrales y médicas: su evolución y consideración (1988-2019) (pp. 303–320). Madrid: Dykinson.

Vidal, J. (2019). Acerca de la regulación jurídica de las técnicas de reproducción humana asistida. Actualidad jurídica iberoamericana, 10(2), 478–513. Recuperado de http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/478-513.pdf

Vilar, S. (2019). La inseguridad jurídica derivada de la insuficiente regulación de la gestación subrogada en España. Cuadernos de Derecho transnacional, 11(2), 815–823. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.5023

Published

2021-03-03

How to Cite

Sarasol Barres, C., & Ramón Fernández, F. (2021). Subrogated Gestation: Ethical and Legal Aspects in Spanish Law. JURIDICAS CUC, 17(1), 323–366. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.12