Children’s gender identity as a human right: A pending issue in the state legal context

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.05

Keywords:

child gender identity, corporate and gender diversities, trans infants, human rights

Abstract

The ideological device which the generic-sex control was founded, influenced in a concomitant form the structure of the national-estate. This event originated, in contrast with the postulates of the nineteenth-century, a social and inequality institutional regime among people, restricting women, children, corporate diversities and gender’s rights because of the natural differences or cultural that underlies among them, especially, if it is confronted with the modern ideal of the good citizen, who needs to cover three basic conditions, socially institutionalized: to be a man, to be white and to be an owner. These ideological premises, generated for many years, social disadvantage conditions towards the people that did not fit in those budgets, with its incorporation in the state legal regulations preventing, through invisibility, that other different ways of perceiving and expressing the gender, were recognized and respected in the social sphere, sharpening in the child case. Therefore, this essay has the primary objective, to elucidate some new aspects about the tendency that deprives in the sphere of international and human rights around the recognition of the right to identity of the child gender, with base in three issues: the integral approach of children’s rights, the paradigm of the child dealing role, and the acknowledgement of the non-pathological principle of the gender diversities, starting from the revision of the multilevel legal instruments and some literature sources specialized in the field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Miguel Angel León Ortiz, Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Tepic (México)

Maestro y Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente cursa el quinto semestre del Doctorado Interinstitucional en Derecho (DID) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN, México). líneas de investigación: Género y diversidades, bioética y derecho, derecho de familia. https://orcid.org/0000-0002-2644-3200

References

Alfageme, E., Cantos, R. y Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. [On­line]. Madrid, D.C.: Plataforma de organizaciones de infancia. Recuperado de https://www.sename.cl/wsename/otros/de-la-participacion-al-protagonismo-nov-2003.pdf

APA. (1987). Manual Diagnóstico de Enfermedades Mentales. [DSM-III]. Washington: APA.

Bácares, C. (2017). Los derechos del niño. Una guía comprensiva de la Convención sobre los Derechos del Niño. México, D.F.: Magisterio.

Becerra, M. (2017). Las fuentes contemporáneas del derecho internacional. México, D.C.: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4671/12.pdf

Beloff, M. (1999). Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. Unicef, Revista Justicia y Derechos del Niño, (1), 9–22. Recuperado de https://www.unicef.cl/archivos_documento/68/Justicia%20y%20derechos%201.pdf

Cohen, S. (2016). Demonios populares y pánicos morales. Desviación y reacción entre medios, política e instituciones. Madrid: Gedisa.

CIDH. (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. [Online]. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

CIDH. (2015). Violencia contra las personas LGBTI en América. [Online]. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

CONAPRED. (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. [Online]. México, D.C.: CONAPRED. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

Conferencia Internacional sobre los derechos Humanos LGBT. (2006). Declaración de Montréal. [Online]. Recuperado de http://www.declarationofmontreal.org/DeclaraciondeMontrealES.pdf

CorteIDH. (24 de noviembre de 2017). Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. [Opinión consultiva OC-24/17]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf

CorteIDH. (19 de noviembre de 1999). Caso “niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. [Sentencia]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_63_esp.pdf

Cussianovich, A. (2016). El paradigma del protagonismo: componente de un nuevo pacto social. En A. Gallego y M. Espinosa (eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 123–146). Granada: Comares.

CIJ. (2007). Principios de Yogyakarta : Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. [Online]. Recuperado de https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. (2018). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de México. México, D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. [4 ed.]. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/ley-guarderias-ninos.pdf

Ehrensaft, D. (2011). Gender Born, Gender Made: Raising Healthy Gender Non-conforming Children. New York: The Experiment.

Espinosa, M. (2016). Protagonismo infantil y su relación con los procesos de empoderamiento de las niñas adolescentes trabajadoras de los movimientos NAT’s en el Perú. En, A. Gallego y M. Espinosa (eds.), Miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia. Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 161–176). Granada: Comares.

Estados Unidos Mexicanos. Comisión de Igualdad de Género. (7 de octubre de 2019). Iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del código civil para el distrito federal y del código de procedimientos civiles para el distrito federal. [Oficio CCM/IL/CDIG/637/2019]. MP: Paula Adriana Soto Maldonado. Recuperado de https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/1b46c8a03905f7349a6acb2b05930c4df5927deb.pdf

Estados Unidos Mexicanos. Estado de Jalisco. (29 de octubre de 2020). Modifica el reglamento del registro civil del estado de Jalisco. [Acuerdo DIELAG ACU 069/2020]. Disponible en https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/content/jueves-29-de-octubre-de-2020-0

Estados Unidos Mexicanos. SCJN. (9 de Diciembre de 2009). Tesis P. LXXI/2009. [Amparo directo 6/2008]. MP: Sergio A. Valls Hernández. Recuperado de http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2009/1/2_110353_0.doc

Estados Unidos Mexicanos. SCJN. (7 de Febrero de 2019). Tesis Jurisprudencial 2a./J. 173/2019. [Contradicción de tesis 346/2019]. MP: José Fernando Franco González Salas. Recuperado de https://suprema-corte.vlex.com.mx/vid/contradiccion-tesis-839974213

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina. Recuperado de https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/anne-fausto-sterling-cuerpos-sexuados-la-politica-de-genero-y-la-construccion-de-la-sexualidad.pdf

Ferrajoli, L. (2007). Sobre los derechos fundamentales. En M. Carbonell (ed.), Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos (pp. 71-89). Madrid: Trotta.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. [Vol. 1]. México, D.C.: Siglo XXI. Recuperado de https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf

Gavilán, J. (2016). Modelo sociocultural para la intervención en la transexualidad infantil. En, A. Gallego y M. Espinosa (eds.), Miradas adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia: transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 3–28). Granada: Comares.

Ilich, I. (1975). Némesis Médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf

Kessler, S. y McKenna, W. (1978). Gender: An Ethnomethodological approach. Nueva York: Wiley-Interscience.

Kongeriket Norge. Helse- og omsorgsdepartementet. (2015). Lov om endring av juridisk kjønn. [LOV-2016-06-17-46]. Tilgjengelig: https://lovdata.no/dokument/NL/lov/2016-06-17-46

Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. En Y. Corona y M. E. Linares (coords.). Participación infantil y juvenil en América Latina (pp. 113–146). México, D.C.: UAM. Recuperado de https://www.sename.cl/wsename./otros/Paternalismo_manfred_liebel.pdf

López, J. A. (2018). Movilizaciones y contramovilizaciones frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos. Revista Estudios Sociológicos del Colegio de México, 36(106), 161–187. Disponible en https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1576

Maldonado, J. (2016). Transexualidad infantil y Derecho. En A. Gallego y M. Espinosa (eds.), Miradas adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia: transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil (pp. 29–46). Granada: Comares.

Mas Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 1–12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63

Méndez, V. y Silveira, H. C. (2007). Bioética y derecho. Barcelona: UOC.

OEA. (2016). Declaración conjunta de los miembros fundadores del Grupo de Apoyo LGBTI OEA. [Online]. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/DeclaracionConjunta-MiembrosFundadores-GrupoApoyo-LGBTI-OEA.pdf

OEA. (2013). Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia (a-69). [Online]. Disponible en http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia.asp

OEA. (1969). Convencion americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos (b-32). [Online]. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

OMS. (mayo 25, 2019). Clasificación Internacional de Enfermedades. [CIE-11]. Disponible en https://icd.who.int/es

OMS. (1995). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. [CIE-10]. Washington, D.C.: OMS. Recuperado de http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf

ONU. (2020). Informes temáticos anuales del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género. [Online]. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/Issues/SexualOrientationGender/Pages/AnnualReports.aspx

ONU. (2018a). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género acerca de su misión a la Argentina. [A/HRC/38/43/Add.1]. Recuperado de https://acnudh.org/load/2018/07/G1809713.pdf

ONU. (2018b). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. [A/HRC/38/43]. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/132/15/PDF/G1813215.pdf?OpenElement

ONU. (2017). Promoción y protección de derechos humanos. [AG/RES. 2908]. (XLVII-O/17). Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/AG-RES-2908-2017-LGBTI.pdf

ONU. (2016). Protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. [A/HRC/RES/32/2]. Recuperado de https://undocs.org/es/A/HRC/RES/32/2

ONU. ComitéDN. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados de México. [CRC/C/SR.2024]. Recuperado de https://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/CRC_C_MEX_CO_4-5.pdf

ONU. ACNUDH. (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género. [A/HRC/19/41]. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_spanish.pdf

ONU. DESC. (2009). Observaciones generales aprobadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [Online]. Disponible en https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_grales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html

ONU. (2008). Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género. [AG/RES. 2435]. (XXXVIII-O/08). Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/AG-RES_2435_XXXVIII-O-08.pdf

ONU. (1991). Observación General No. 5 del Comité de los Derechos del Niño. [CRC/C/5]. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC/C/5&Lang=es

ONU. (1989). Convención sobre los derechos del niño. [Online]. Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

ONU. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. [A/4354]. Res. 1386, Supp. (6), 19–20. Recuperado de https://undocs.org/es/A/4354(supp)

ONU. (1924). Declaración de Ginebra. [Online]. Recuperado de http://www.toutsurlesdroitsdelenfant.fr/documents/declaration1924.pdf

Pegoraro, L. y Rinella, A. (2006). Introducción al derecho público comparado. México, D.C.: UNAM.

Reino de España. Junta de Andalucía. (8 de julio de 2014). Integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. [BOJA 18/07/2014]. BOJA: 139. Disponible en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2014/139/

Regueiro, I. (2016). El derecho al reconocimiento de la identidad de género de todas las niñas, niños y adolescentes: a cuatro años de la Ley que abrió el camino a nivel mundial. En Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes (pp. 207–236). México, D.C.: TSJCDMX.

República Argentina. Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. [Ley 26.994]. Recuperado de http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/Ley%2026994.pdf

República Argentina. Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2005). Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. [Ley 26.061]. Recuperado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_argentina_0823.pdf

República Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (23 de mayo de 2012). Ley de identidad de Género. [Ley N° 26.743]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.jus.gob.ar/media/3108867/ley_26743_identidad_de_genero.pdf

República de Chile. Congreso Nacional. (28 de noviembre de 2018). Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. [Ley No. 21.120]. Disponible en http://bcn.cl/2f8z8

Repúblic of Irlanda. (2015). Gender Recognition Act. [Online]. Available: https://www.teni.ie/gender-recognition/

Repúblic of Malta. (abril 1, 2015). Act is the Gender Identity, Gender Expression and Sex Characteristics. [Online]. Available: https://rm.coe.int/168045b1e6

República Oriental del Uruguay. (26 de octubre de 2018). Ley Integral Para Personas Trans. [Ley No. 19.684]. Disponible en http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19684-2018

Ruibal, A. M. (2015). Movilización y contra-movilización legal. Propuesta para su análisis en América Latina. Revista Política y gobierno, 22(1), 175–198. Disponible en http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/117

Saldivia, L. (2017). Subordinaciones invertidas: sobre el derecho a la identidad de género. México, D.C.: UNGS-UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4260/13.pdf

UNICEF. (2014). Eliminando la Discriminación y la Violencia contra niños, niñas, padres y madres basados en por su orientación sexual y/o identidad de género. [Online]. Ginebra: ONU. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_Spanish_WEB_240215.pdf

Valencia, S. (2018). Transfeminismo(s). En, H. Moreno y E. Alcántara (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, Vol. 1 (pp. 327_337). México, D.C.: UNAM.

Published

2021-01-19

How to Cite

León Ortiz, M. A. (2021). Children’s gender identity as a human right: A pending issue in the state legal context. JURIDICAS CUC, 17(1), 119–152. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.05