Post-peace agreement: A stage to be legitimized under the calediscope of the Colombian Mipymes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13

Keywords:

Mipymes, peace building, post agreement, sustainable development

Abstract

The Colombian armed conflict is recognized worldwide for being one of the oldest on the planet and for having tried different initiatives to solve it; in relation to this, this empirical and transversal work provides new information on the intention of national businessmen to participate in economic actions aimed at legally legitimizing peace building. The results obtained through a sample of 482 micro, small and medium enterprises (Mipymes) in the country indicate that there is a greater propensity to support the victims than the ex-combatants in terms of generating employment for them and linking them to their enterprises, with a notoriously low willingness to contribute to a fund to finance activities to consolidate the post-agreement. The conclusion is that it is necessary to avoid polarization, and to make managers and businessmen more aware of the importance of their role in building lasting social and political stability. Bearing in mind that the culture of peace plays a very relevant role in the economic and democratic progress of Colombia in the globalized world.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Rafael Ravina-Ripoll, Universidad de Cadiz - Junta de Andalucia (España)

Doctor en Historia y profesional en economía. Profesor asociado del departamento de Organizaciones de empresas de la Universidad de Cádiz (España). https://orcid.org/0000-0001-7007-3123

Edgar Julián Gálvez-Albarracín, Universidad del Valle. Cali (Colombia)

Doctor en Administración y Dirección de Empresas, y Administrador de Empresas. Profesor titular de la facultad de Ciencias de la Administración y del grupo de Investigación en Humanismo y Gestión de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). https://orcid.org/0000-0003-3972-2310

Bairon Otálvaro-Marín, Universidad del Valle. Cali (Colombia)

Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Administración y del Grupo de Investigación Gestión y Políticas Públicas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).

References

Aguilera, A., Ávila, G. y Solano, O. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las Pymes de Santiago de Cali-Colombia. Entramado, 13(1), 111–112.

Arteaga, B., Walteros, D., Puentes J., Salcedo, D., Andrade, O., Bautista, D., Parra, E., Vargas, D. y Baños, L. (2012). Empresa y construcción de paz. Cuadernos paz a la carta No. 3. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_attached_file/cuaderno3.pdf?width=740&height=780&inline=true#pdf_reader

Cámara de Comercio de Bogotá. (2018). Encuesta Empresarial Nacional de Paz. [Infografía]. Bogotá, D.C.: Centro de información empresarial (CIEB). Recuperado de: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/20341

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Encuesta empresarial sobre construcción de paz - Bogotá. [Infografía]. Bogotá, D.C.: Centro de información empresarial (CIEB). Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/18743

Cámara de Comercio de Bogotá, Consejo Gremial Nacional, CIPE. (2019). Resultados del Observatorio de Inversión Privada en las zonas más afectadas por la violencia. [Presentación]. Bogotá, D.C.: JA&A. Recuperado de http://hdl.handle.net/11520/24237

CSIVI, FARC, Centro de Pensamiento y Diálogo Político (2019). La implementación del Acuerdo de paz durante el gobierno de Iván Duque. Bogotá, D.C.: Impresol.

dinero.com (abril 14, 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Dinero, Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395

Estrada, J. (Coord.) (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora: Entre la perfidia y la potencia transformadora. Bogotá, D.C.: CEPDIPO, Gentes del Común, CLACSO.

Fundación Ideas para la Paz. (2017). Construcción de paz desde Confecámaras y las Cámaras de Comercio de Colombia. [Documento estratégico]. Bogotá, D.C.: Confecámaras y Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23624/Documento%20de%20Acrobat.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós.

Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas, sociedad y culturas contemporáneas. Madrid: Tecnos.

Grasa, R., Carvajalino, G. y Duque, P. (2019). Construcción de paz y valor compartido: Retos y oportunidades del sector empresarial en Colombia. Bogotá, D.C.: Centro de información empresarial (CEIB), Cámara de Comercio de Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/11520/23385

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Hernández, J., Chumaceiro H., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612–641. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23856/24300

Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Gil, X. (2017). Cultura democrática, paz y convivencia social en Colombia. Abordaje desde una Escuela para Ciudadanos. En, J. Hernández, A. Ramírez y J. Barboza (Comp.), Conflictos y pos conflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia, (pp. 40–58). Cabimas: UNERMB. Recuperado de http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/ CSF/00%20LIBRO%20Conflicto%20y%20Postconflicto%20%20Hernndez%20Ramrez%20Barboza%20compiladores.pdf

Ibarra-Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de derecho, (41), 51–82. http://dx.doi.org/10.14482/dere.41.5443

Jiménez, M. C. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora, 26, 59–66. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Muñoz, F. y López, M. (2001). El poder pacifista. Instituto de la paz y los conflictos. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Moreno, H. A. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto armado en Colombia. Entramado, 10(1), 202–218.

Otálvaro, B. (2017). Miradas cualitativas para el análisis de políticas sociales en Colombia. Ciencia Política, 12(23), 57–78. https://doi.org/10.13446/cp.v12n23.62544

PCDHDD, CCEEU y Alianza de Organizaciones Sociales y Afines (2019). El Aprendiz del Embrujo: Finge la paz, reinventa la guerra y privatiza lo público. Balance del primer año de gobierno de Iván Duque. Bogotá, D.C.: Antropos.

Ravina-Ripoll, R., Tobar-Pesantez, L. y Marchena-Domínguez, J. (2019). A lighthouse for social wellbeing, creativity and sustainability: Happiness Management. Berna: Peter Lang.

República de Colombia. DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. «Pacto por Colombia, pacto por la equidad». Bogotá, D.C.

Rettberg, B. (2008). Explorando el dividendo de la paz: impactos del conflicto armado en el sector privado colombiano, resultados de una encuesta nacional. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.

Uribe, M. (2018). Infraestructuras de paz y estabilidad en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 167–189. https://doi.org/ 10.18504/pl2651-007-2018

Villarraga-Sarmiento, Á. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia internacional, 77(1), 107–140. https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.05

Published

2020-04-18

How to Cite

Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. J., & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post-peace agreement: A stage to be legitimized under the calediscope of the Colombian Mipymes. JURIDICAS CUC, 16(1), 303–322. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13

Most read articles by the same author(s)