Los ajustes razonables: Estrategia de inclusión laboral para las personas con diversidad funcional en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.01Palabras clave:
ajustes razonables, derechos humanos, discapacidad, diversidad funcional, inclusión laboral, affirmative actionResumen
La discriminación y la desigualdad en las oportunidades y condiciones laborales son evidentes en el ámbito del trabajo. Específicamente, los derechos laborales de las personas con diversidad funcional son vulnerados por la sociedad incapacitante, que crea para ellos obstáculos físicos y actitudinales que generan la discapacidad. Frente a lo anterior, el modelo social enfocado en derechos y las acciones afirmativas son aspectos fundamentales para lograr la inclusión laboral de las personas con diversidad funcional. Debido al escaso y desorganizado desarrollo jurídico y doctrinal de los ajustes razonables en Colombia, se trazó el objetivo general de esta investigación, que fue establecer su alcance jurídico en los puestos de trabajo para las personas con diversidad funcional en Colombia. Para lograrlo, se hizo una revisión bibliográfica de fuentes nacionales e internacionales, interpretación de normatividad jurídica y análisis jurisprudencial en el ámbito nacional relacionada con el tema mencionado, como parte del método documental y del enfoque cualitativo. Como resultados, se estableció el alcance, que comprendió su concepto, clasificación según el tipo de discapacidad y sus límites. Para finalizar, Colombia tiene un deber constitucional de garantizar la inclusión laboral de las personas con diversidad funcional, sujetos de derechos y de especial protección constitucional, con respaldo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pues bien, los ajustes razonables no son concesiones especiales, sino más bien, un deber para la sociedad de conocer, aplicar y, en consecuencia, respetar los derechos humanos de las personas con diversidad funcional.
Descargas
Citas
Appnotize UG. (2017). LetMeTalk: Talker SAAC,CAA,SAC. [App Androide]. Recuperado de https://play.google.com/store/apps/details?id=de.appnotize.letmetalk&hl=es_CO
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Jurídicas CUC, 13(1), 97–120. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.05
ASPACE. (2004). Libro-Guía Soy paralítico cerebral. [Online]. Recuperado de http://aspacegranada.org/descargas/Libroguia.pdf
Bolaños, E. R. (2016). La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Actualidad Jurídica, 8(1.0), 40–54. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/web/actualidadjuridica/octava-edicion
CNDH México. (2018). Los principales derechos de las personas con discapacidad. CNDH México. [Online]. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/documento/los-principales-derechos-de-las-personas-con-discapacidad
García, E. y Gentiletti, G. (2008). Interfaz Cerebro Computadora (ICC) basada en el potencial relacionado con eventos P300: Análisis del efecto de la dimensión de la matriz de estimulación sobre su desempeño. Revista Ingeniería Biomédica, 2(4), 26–33. Recuperado de https://revistas.eia.edu.co/index.php/BME/article/view/51/51
Gutiérrez, D. (2018). La obligación de realizar ajustes en los puestos de trabajo para personas con discapacidad: origen, evolución y configuración actual. Una perspectiva desde el derecho comparado y el derecho español. [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/195372
Hernández, D. X. (2014). Caracterización de riesgos psicosociales intralaborales, extralaborales y evaluación del estrés en trabajadores del sector montajes de soldadura y tubería a las obras civiles en la empresa BHB Ingeniería S.A.S Yopal. [Trabajo de grado]. UNAD, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2508
Ke, X. y Liu, J. (2017). Discapacidad Intelectual. En, J. M. Rey (ed.), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP (pp. 5–6). Ginebra: IACAPAP. Recuperado de https://iacapap.org/content/uploads/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf
Lermen, D., Martínez, J. C. y Parra, A. (2013). Consultoría sobre la normatividad y propuesta de ajustes. [Online]. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/index.php/empleo-y-discapacidad/31-consultoria-analisis-normatividad-y-propuesta-de-ajuste
López, A. M., Colorado, C. C., Bermúdez, C. P., Rico, D., Gómez, E., Mejía, J. A., Aristizábal, D. C. y Gallego, C. (2017). Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad una Perspectiva desde la Gestión del Talento Humano. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7019/7/LopezAngelica_2017_InclusionLaboralDiscapacidad.pdf
Mahecha, P. (2018). Los servicios de Formación para el trabajo como parte del modelo de inclusión laboral de personas con discapacidad “Pacto de Productividad”. Bogotá, D.C.: Puntoaparte. Recuperado de https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Documents/MODELO%20DE%20INCLUSI%C3%93N%20LABORAL%20DE%20PERSONAS%20CON%20DISCAPACIDAD.pdf
NINDS. (2007). Parálisis cerebral: Esperanza en la investigación. Bethesda: NIH. Recuperado de https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm#toc
OIT. (2017). Fomentando la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el lugar de trabajo una guía práctica. Ginebra: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_560782.pdf
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). [WHA54.21]. Recuperado de http://www.who.int/classifications/icf/wha-sp.pdf?ua=1
ONCE. (2016). Guía sobre Tiflotecnología y tecnología de apoyo para uso educativo. Introducción en el uso de la tecnología en la educación de personas sordociegas. [Online]. Recuperado de http://creena.educacion.navarra.es/web/bvirtual/2018/09/26/guia-sobre-tiflotecnologia-y-tecnologia-de-apoyo-para-uso-educativo/
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. [Online]. Recuperado de http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Palomino, B. y López, G. (2019). Responsabilidad social de empresas de ecoturismo, normativa y política pública en ciudad de México. Jurídicas CUC, 15(1), 353–382. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.14
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional, (127). Disponible en http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/3850
República de Colombia. Congreso de la República. (agosto 26 de 2019). Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. [Ley 1996]. Diario Oficial: No. 51.057. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1996_2019.html
República de Colombia. Congreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618]. DO: 48.717. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html
República de Colombia. Congreso de la República. (31 de julio de 2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. [Ley 1346]. DO: 47.427. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1996_2019.html
República de Colombia. Congreso de la República. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [Ley 361]. DO: 42.978. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
República de Colombia. Corte Constitucional. (01 de febrero de 2017). Expediente D-11498. [Sentencia C-043]. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-043-17.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (09 de diciembre de 2013). Expediente T-3.918.176. [Sentencia T-933]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-933-13.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (21 de noviembre de 2010). Expediente LAT 352. [Sentencia C-293]. MP: Nilson Pinilla Pinilla. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-293-10.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (10 de mayo de 2000). Expediente D-2600. [Sentencia C-531]. MP: Álvaro Tafur Galvis. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-531-00.htm
República de Colombia. Presidencia de la República. (30 de noviembre de 2017). Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 12 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1083 de 2015, Reglamentario Único del Sector de Función Pública, en lo relacionado con el porcentaje de vinculación laboral de personas con discapacidad en el sector público. [Decreto 2011]. Diario Oficial: 50.433. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202011%20DEL%2030%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf
Solano, E. (2019). Estabilidad ocupacional reforzada en Colombia: una mirada crítica desde la jurisprudencia. Jurídicas CUC, 15(1). 47–68. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.02
Van, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Gedisa: Barcelona.
Yupanqui, A., González, M. Á., Llancalahuén, M. Quilodrán, W. y Toledo, C. (2016). Lenguaje, discriminación y discapacidad en el contexto educativo de Magallanes: Un enfoque de derechos humanos desde la terapia ocupacional. Magallania (Punta Arenas), 44(1), 149–166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000100009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 JURÍDICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista JURIDICAS CUC respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito (original) y no ha sido publicado anteriormente.
Contrato de cesión de derechos patrimoniales de autor
Formato de certificación de originalidad del artículo por parte del autor
La revista JURÍDICAS CUC se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular por el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y la ley 1915 de 2018.