Revisitando el concepto de estado en Carl Schmitt. Legalidad, legitimidad y derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.01

Palabras clave:

Estado, Schmitt, democracia, legalidad, legitimidad, parlamentarismo

Resumen

Trabajaremos en el presente artículo los tipos de Estado y sus legitimidades en las obras del jurista alemán Carl Schmitt, evitando caer en una lectura fragmentaria o cargada de prejuicios ideológicos. Se revistarán los textos, realizará una selección y presentarán las principales posiciones sustentadas por el autor, siguiendo su propia exposición. La antología irá acompañada de una exégesis del concepto de Estado, sus distintos tipos y presupuestos. Como principal resultado, advertiremos el problema de la legitimidad en el Estado moderno y su vinculación con lo político, que el liberalismo pretendía soslayar con la equiparación con el criterio de legalidad. Schmitt afirma, por el contrario, que legalidad y legitimidad podían ser, incluso, contradictorios y por ello se referencian los tipos de Estado legislativo, el jurisdiccional y el administrativo y gubernativo. Por último, se confronta el concepto de Derecho, ley y democracia. La tesis de Schmitt demuestra las contradicciones que existe entre el principio de soberanía popular y los controles fijados al sistema parlamentario. Los problemas que señala no han sido superados ni por los actuales modelos teóricos ni por modelos empíricos. Si bien las posibilidades de un tercero “imparcial” que solucione las contradicciones dejó abierta la posibilidad al Führerprinzip, lo cierto es que las herramientas normativas de excepción continúan vigentes en los sistemas presidencialistas de nuestra Región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Sebastian Piana, Universidad del Salvador (Argentina)

Doctor en Ciencia Política de la Universidad del Salvador – USAL (Argentina) y Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata – UNLP (Argentina). Titular de la materia Derecho Político y Teoría y Derecho Constitucional de la USAL (Argentina) y Adjunto a Derecho Político de la UNLP (Argentina). Titular Seminario de Investigación en la Universidad Católica de La Plata – UCALP (Argentina).

Citas

Aricó, J. (1984). Presentación, Nota Bibliográfica y Bibliografía. En, C. Schmitt (Eds.), El concepto de lo “político (pp. IX–XLII). Folios Ediciones.

Mohler, A. (2007). Schmitt y la revolución conservadora. En, J. C. Corbetta y R. S. Piana (Comps.), Política y orden mundial: ensayos sobre Carl Schmitt (pp. 101–126). Prometeo.

Schmitt, C. (2005). El Nomos de la Tierra en el Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum”. Struhart & Cía.

Schmitt, C. (1984). El concepto de lo “político”. Teoría del partisano. Notas complementarias al concepto de lo “político”. Folios Ediciones.

Schmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Alianza.

Schmitt, C. (1971). Legalidad y Legitimidad. Aguilar.

Schmitt, C. (1968). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Revista de Occidente.

Publicado

2019-12-09

Cómo citar

Piana, R. S. (2019). Revisitando el concepto de estado en Carl Schmitt. Legalidad, legitimidad y derecho. Revista Jurídicas CUC, 16(1), 9–38. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.01