Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07

Palabras clave:

Lavado de activos, normativa ecuatoriana, sectores económicos, sujetos obligados

Resumen

El delito de lavado de activos es un problema social a nivel mundial que está presente en todos los sectores económicos donde se desarrollan las actividades financieras. Para determinar cuáles son los sectores financieros utilizados para llevar a cabo este delito se utilizaron varias fuentes bibliográficas, básicamente estudios realizados por organismos internacionales especializados en la materia, considerando la necesidad permanente de delimitación normativa. El objetivo de esta investigación fue determinar si existe una adecuada regulación normativa, sistematizando los respectivos sectores financieros en donde se desarrollan las actividades financieras. También se procedió al análisis de la reciente normativa emitida en Ecuador, obteniendo como resultado la responsabilidad penal de los funcionarios de los sujetos obligados cuando se omite el cumplimiento de sus obligaciones de control previstas legalmente. No obstante, los diferentes entes reguladores nacionales han emitido amplia, e inclusive, podría decirse excesiva normativa para cada uno de los sectores económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio De La Torre, Universidad Central del Ecuador

Doctor por la Universidad de Salamanca (becario) dentro del programa doctoral “Estado de Derecho y Gobernanza Global”. Magíster en Gerencia Empresarial, MBA, por la Escuela Politécnica Nacional. Diploma superior en docencia universitaria y auditor por la Universidad Central del Ecuador. Docente titular e investigador en dicha universidad. Autor de artículos y trabajos en congresos internacionales en las líneas de investigación: lavado de activos y corrupción. Becario del gobierno francés para el Ciclo Internacional sobre Administración Pública (CISAP) “Fighting Corruption”, Escuela Nacional de Administración (ENA), Francia.

Citas

Alasmari, K. (2012). Cleaning up Dirty Money: The Illegal Narcotics Trade and Money Laundering. Economics & Sociology, 5(2a), 139-148. Recuperado de http://www.economics-sociolo-gy.eu/files/15_MOD_Dirty%20Money_e%20new.pdf

Bermejo, M. (2009).Prevención y castigo del blanqueo de capitales. Una aproximación desde el análisis económico del Derecho. [Tesis doctoral]. Universitat Pompeu Fabra, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/TDX-0223110-120851

Blanco, I. (2015).El delito de blanqueo de capitales. Navarra: Aranzadi.

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2012).Principios básicos para una supervisión bancaria eficaz. Basilea: Banco de Pagos Internacionales. Recuperado de http://www.bis.org/publ/bcbs213_es.pdf

De La Torre, M. (2017). Responsabilidad Social Corporativa y Auditoría Interna, una exigencia global imperativa. Revista Metanoia,3(3), 213-226.

Del Cid, J. (2013). Detección del blanqueo y sus efectos socioeconómicos. En, M. Abel Souto y N. Sánchez (Coords.), III Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero (43-61). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Departamento del Tesoro de Estados Unidos. (2015).National Money Laundering Risk Assessment 2015. Washington D.C.: Department of the Treasury. Recuperado de: https://www.treasury.gov/resource-center/terrorist-illicit-finance/Docu-ments/National%20Money%20Laundering%20Risk%20As-sessment%20%E2%80%93%2006-12-2015.pdf

Etcheberry, W. (2015). La regulación internacional del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. En K. Ambos, C. Caro y E. Malarino (Coords.), Lavado de activos y compliance. Perspectiva internacional y derecho comparado (pp. 91-142). Lima: Jurista Editores.

Fabián, E. A. (1998).El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Editorial Colex.

Fabián, E., Prado, V., Blanco, I., Zaragoza, J. (2014).Combate al lavado de activos desde el sistema judicial. Edición Especial para el Perú. Washington, DC: CICAD. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/Lavado_Activos/esp/Documentos/OEA%20CICAD%20LIBRO%204%20EDICION.pdf

GAFI. (2007).Money Laundering and Terrorist Financing Through the Real Estate Sector. París: GAFI. Recuperado de http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/ML%20and%20TF%20through%20the%20Real%20Estate%20Sector.pdf

GAFI. (2012).Estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo y la proliferación. Las recomendaciones del GAFI. París: GAFI. Recuperado de http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/recommendations/pdfs/FATF-40-Rec-2012-Spanish.pdf

GAFI. (2016a).Annual report 2014-2015. París: GAFI. Recuperado de http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfgeneral/docu-ments/annual-report-2014-2015.html

GAFI. (2016b).Guidance for a RiskBased Approach for Money or Value Transfer Services. París: GAFI. Recuperado de http://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/reports/Guidance-RBA-money-value-transfer-services.pdf

GAFI. (2017).Money or Value Transfer Services. París: GAFI. Recuperado de http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecom-mendations/documents/rba-money-or-value-transfer.html

GAFI. (10 de mayo de 2018). Who we are. Recuperado de http://www.fatf-gafi.org/about/whoweare/

GAFILAT. (2008).Tipologías regionales GAFISUD – 2008. Quito: GAFILAT. Recuperado de http://pplaft.cnbs.gob.hn/wp-con-tent/uploads/2015/05/Tipolog%C3%ADas-Regionales-GAF-ISUD-2008.pdf

Gálvez, R. (2014).Los modus operandi en las operaciones de blanqueo de capitales. Barcelona: Bosch.

García, C., López, F. y Mallada, C. (2015).Guía práctica de prevención del blanqueo de capitales. Pamplona: Aranzadi.

Goite, M. y Medina, A. (2015). El delito de lavado de activos: necesario análisis desde una dimensión plural. En, G. Armienta, M. Goite, A. Medina, L. Gambino y L. García (Coords.), El lavado de dinero en el siglo XXI. Una visión desde los instrumentos jurídicos internacionales la doctrina y las leyes en América Latina y España (21-66). Sinaloa: Unijuris.

Grosse, R. (2001).Drugs and money: Laundering Latin America’s cocaine dollars. Londres: Praeger.

Jindal, K. (2008). AntiMoney laundering on Banks. En K. Chandrasekharan y A. Francis (Eds.), Prevention of Money Laundering Legal and Financial Issues (89-97). Nueva Delhi: The Indian Law Institute.

Jorge, G. (2012). Políticas de control del lavado de dinero. En, H. Bertazza y F. D’Albora (Dirs.), Tomo I Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión (43-104). Buenos Aires: La Ley.

Marteau, J. (2016).Criminalización del lavado de activos. Consideraciones político-criminales sobre la efectividad. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Martínez, J. (2015).Estrategias multidisciplinarias de seguridad para prevenir el crimen organizado. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/298308

Nieto, A. (2004). La corrupción en las transacciones comerciales internacionales. En, A. Nieto (Coord.), Estudios de Derecho Penal (45-151). Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha.

Nieto, A. (2014). El cumplimiento normativo. En, Tirant Lo Blanch (Ed.), Manual de cumplimiento normativo y responsabilidad penal de las personas jurídicas (25-48). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Pinheiro, T., Mello, L. y da Conceição, P. (2017). Compliancein-tegrado em instituições financeiras: prevenção à lavagem de dinheiro e anticorrupção. En, R. Schermann (Coord.), Bancos e Serviços financeiros: visões atuais (141-161). Sao Paulo: Blucher.

República del Ecuador. Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (26 de junio de 2017).Apruébese la Codificación de resoluciones monetarias, financieras, de valores y seguros. [Resolución No. 385-2017-A]. 2do. suplemento registro oficial No. 22. Recuperado de https://www.derechoecua-dor.com/files/images/Documentos/R.%20O.%20(2SP)%20ju-nio%2026%20No.%2022-2017.pdf

República del Ecuador. Asamblea Nacional. (21 de julio de 2016).Ley orgánica de prevención, detección y erradicación del delito de lavado de activos y del financiamiento de delitos. [Oficio No. SAN-2016-1308]. 2do. Suplemento Registro Oficial No. 802. Recuperado de https://www.fides.ec/wp-content/uploads/2016/07/R.O.-802-2s-julio-21-2016.pdf

República del Ecuador. Asamblea Nacional. (12 de septiembre de 2014).Código Orgánico Monetario Financiero. COMF. [Oficio No. SAN-2014-1305]. Registro Oficial No. 332. Recuperado de http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf

República del Ecuador. Asamblea Nacional. (10 de febrero de 2014).Código Orgánico Integral Penal. COIP. [Oficio No. SAN-2014-0138]. Suplemento Registro Oficial No. 180. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf

Reuter, P. y Truman, E. (2004).Chasing Dirty Money: The Fight Against Money Laundering. Washington, D.C.: Peterson Institute.

Rose-Ackerman, S. y Palifka, B. (2017). Corruption, Organized Crime, and Money Laundering. En K. Basu y T. Cordella (Eds.), Institutions, Governance and the Control of Corruption (75-111). Washington, D.C.: Palgrave Macmillan.

Servicio de Rentas Internas-SRI. (2018). Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). Recuperado de: www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-a-la-salida-de-divisas-isd

Sintura, F., Martínez, W. y Quintana, F. (2014).Sistemas de prevención de lavado de activos y de financiación del terrorismo. Bogotá, D.C.: Legis.

Unión Europea. Parlamento Europeo. (2018). Por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que se modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE. [Document 32018L0843]. Diario Oficial de la Unión Europea, L 156. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32018L0843

Descargas

Publicado

2018-10-17

Cómo citar

De La Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Revista Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07