.
JURÍDICAS Cuc, vol. 18 no. 1, pp. 335–358, Enero - Diciembre, 2022
Politología y netnografía: Una alternativa para la investigación online en la educación superior
Political science and netnography: An alternative for online research in higher education
DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.14
Fecha de Recepción: 2022/03/15. Fecha de Aceptación: 2022/04/18
Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba (Ecuador)
edith.liccioni@unach.edu.ec.
.
Para citar este artículo:
Liccioni, E. (2022). Politología y netnografía: Una alternativa para la investigación online en la educación superior. Jurídicas CUC, 18(1), 335–358. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.14
.
La introducción de las tecnologías que llevan el aula a los hogares y la implementación de nuevos modelos educativos implica cierta dificultad y no está supedita a la selección de un programa, sino a la multiplicidad de elementos generadores de transformaciones. La facilidad para acceder a todo tipo de información a través de la web ha generado que estudiantes, docentes e investigadores en la educación superior (área de ciencias políticas) sean atraídos por las nuevas tecnologías. Esto conlleva a plantear la necesidad de introducir opciones metodológicas para dar cuenta de fenómenos emergentes, complejos y múltiples en las casas de estudio de educación superior ecuatorianas. Así, el objetivo del estudio fue describir la netnografía como alternativa para potenciar el desarrollo de investigaciones online relacionadas con las ciencias políticas en la educación superior de Ecuador. Se optó por una investigación descriptiva con diseño biblográfico de tipo documental. El instrumento aplicado fue la matriz de análisis de contenido. Se utilizó una muestra teórica de 25 artículos científicos. Los resultados evidencian la potencialidad del método netnográfico por sus cualidades metodológicas de flexibilidad, adaptabilidad, poder descriptivo y, especialmente, su naturaleza multimetódica. Se concluye que se abre una amplia gama de oportunidades de relevancia para las investigaciones online en la educación superior en el área de las ciencias políticas, pues se presenta como un método eficaz para promover la comprensión de las señales culturales de esferas sociales encubiertas y poco representativas, pero que encuentran en la virtualidad un espacio fértil para proporcionar información natural para su desarrollo y manifestación.
Palabras clave: Ciencias políticas; educación superior; investigación online; netnografía
Abstract
The introduction of technologies that bring the classroom into the home and the implementation of new educational models are complex and do not depend on the choice of a program, but on a large number of factors that bring about change. The ease of access to all kinds of information through the web has generated those students, teachers and researcher in higher education (political science area) are attracted by new technologies. This leads to the need to introduce methodological options to account for emerging, complex and multiple phenomena in Ecuadorian higher education institutions. Thus, the objective of the study was to describe netnography as an alternative to enhance the development of online research related to political science in higher education in Ecuador. Thus, the objective of the study was to describe netnography as an alternative to enhance the development of online research related to political science in higher education in Ecuador. A descriptive research with documentary bibliography design was chosen. The instrument applied was the content analysis matrix. A theoretical sample of 25 scientific articles was used. The results show the potential of the netnographic method due to its methodological qualities of flexibility, adaptability, descriptive power and, especially, its multi-method nature. It is concluded that a wide range of opportunities opens up for online research in higher education in the area of political science, since it is presented as an effective method to promote the understanding of the cultural signals of covert and unrepresentative social spheres, but which find in virtuality a fertile space to provide natural information for their development and manifestation.
Keywords: Higher education; netnography; online research; political science
En estos tiempos de pandemia globalizada y de alteración de las rutinas académicas en las universidades, la apelación a las Tecnologías de Información y Comunicación-TIC como factor coadyuvante del proceso de enseñanza-aprendizaje, se constituye en vía cuasi obligatoria para la reorganización del decurso en la vida universitaria. La interacción formativa se ha consolidado; a través, de diversas plataformas virtuales de aprendizaje destacando (Moodle, Blackboard, Schoology, Mahara, Twiducate, Hootcourse, Edu 2.0, SocialGO, entre otras) que han permitido, no solamente la recuperación de la interacción docente-alumno; sino también, nuevas formas de ponderación del mismo proceso, con lo cual se desemboca necesariamente en la irrupción de otras formas de considerar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La misma utilización de estas plataformas ya de por sí es una manera innovadora de asumir la enseñanza: se está en la obligación de apropiarse del know how subyacente a estas tecnologías para su uso inmediato, lo cual allana en parte el llamado analfabetismo tecnológico o digital (Icaza-Álvarez, Campoverde-Jiménez, Arias-Reyes y Verdugo-Ormaza, 2019; Arias, 2019).
La introducción de las tecnologías que llevan el aula a los hogares y la implementación de nuevos modelos educativos implica cierta dificultad y no está supedita a la selección de un programa, sino a la multiplicidad de elementos generadores de transformaciones. Se entiende entonces, que tanto la disposición como el uso de la información constituyen un elemento relevante en estos tiempos. Así, el principal objetivo de las Instituciones de Educación Superior es promover un aprendizaje realmente significativo que traspase las fronteras del aula y para ello es necesario que el docente incorpore estrategias de enseñanza virtuales como una manera de fortalecer y fomentar el aprendizaje pertinente y de utilidad social (Díaz, Mármol, Piñero y Cejas, 2021).
Hasta aquí el influjo innovador no solo se refleja en los actores del proceso educativo. Igualmente, es un fenómeno fundacional al remover algunas bases institucionales sobre las cuales está cimentada la educación en línea, pues reconfigura el modelo de universidad necesario en la sociedad actual: intencionalidades, aspiraciones, concepciones y principios filosóficos de las propias Instituciones de Educación Superior-IES deberán ser reevaluadas a la luz de la insurgencia de estas tecnologías.
Igual fenómeno sucede en la dimensión académica: hoy se asiste a una rápida renovación de reacomodos metodológicos, especialmente después de la avasallante insurgencia de la Web 2.0. En los últimos años se aprecia la necesidad de incorporar y adecuar nuevos métodos y técnicas investigativas que respondan a la actual realidad social. Además, los desafíos tecnológicos ya mencionados y la gran facilidad para acceder a todo tipo de información a través de la web, han generado que los estudiantes, docentes e investigadores en la educación superior de Ecuador sean atraídos por las nuevas tecnologías.
Tales afirmaciones son motivos suficientes para plantear la necesidad de introducir opciones metodológicas que puedan dar cuenta de fenómenos emergentes, complejos y múltiples en las instituciones de educación superior en Ecuador. Los cambios en el área metodológica surgen de la necesidad real de replantear los métodos y las teorías que los soportan por resultar insuficientes para responder a las exigencias del nuevo mundo y su realidad contingente y cambiante (Gómez, 2018).
En el escenario descrito, es muy pertinente promover la netnografía como método debido, ya que el uso avasallante de Internet ha configurado una cultura digital con unas particularidades específicas y ha generado además, unas relaciones muy específicas, profundas y estrechas entre sus miembros o cibernautas. La netnografía irrumpe con fuerza en el escenario de la politología internacional como una ruta metodológica insospechada para el abordaje de los aspectos culturales y las actuaciones políticas (Fernández y Morán, 2014). Sin embargo, la netnografía ha sido escasamente aprovechada para acometer indagaciones pertinentes en el área de las ciencias políticas en Ecuador.
Tras años de evolución, incorporación de submétodos y su adopción por parte de diversas ciencias (enfermería, educación, empresa, sociología, entre otras), en la actualidad, la netnografía es adaptativa y práctica (Celaya, Naval y Arbués, 2020). Se ha extendido más allá del paradigma puramente cualitativo, adquiriendo una creciente vocación mixta. Es el surgimiento y crecimiento de estas nuevas agrupaciones sociales del ciberespacio lo que ha requerido una remodelación del método etnográfico para captar estas formas de socialización constituidas en el entorno digital (De Vargas & Frota, 2017).
Es oportuno preguntar entonces: ¿Cuáles son los principales atributos de la netnografía que la definen como una alternativa para potenciar el fomento de investigaciones online en el área de las ciencias políticas para la educación superior en Ecuador? Con el fin de ofrecer respuesta a esta interrogante se plantea como objetivo describir la netnografía como alternativa para potenciar el desarrollo de investigaciones online relacionadas con las ciencias políticas en la educación superior de Ecuador.
Desde la perspectiva de Turpo (2008), el estudio netnográfico comprende un método de naturaleza cualitativa e interpretativa que se ocupa de investigar los comportamientos y las actuaciones de los miembros y participantes de comunidades virtuales. Se ocupa de indagar los significados y sentidos de esas comunidades virtuales. Los métodos netnográficos como en toda investigación de naturaleza cualitativa son flexibles, naturalistas, adaptables, descriptivos y multimetódicos (De Vargas & Frota, 2017).
Su foco de atención está puesto en las particularidades de los sujetos de estudio, en su lenguaje, sus significados, sus historias y el tipo de interacción que realizan. El alcance del método netnográfico se ha posicionado de acuerdo con Bárcenas y Preza (2019) como una ruta metodológica pertinente para la generación de información y dimensiones significativas que ayudan a comprender los nuevos relacionamientos sociales que se tejen en los escenarios virtuales.
De acuerdo con Celaya et al. (2020) la elección de un método se define por la pregunta de investigación y los objetivos perseguidos. Al inicio del proceso, cuando aún no se ha delimitado el objeto de estudio, se requiere de un método que sea capaz de describir con gran detalle el escenario y las dinámicas de interacción humana.
Por otra parte, Ruiz y Aguirre (2015) señalan que en el ámbito educativo desde la perspectiva comprensiva fenomenológica la etnografía virtual resulta adecuada y muy oportuna porque ayuda a comprender desde la visión de los participantes cómo viven sus procesos de enseñanza aprendizaje y cómo experimentan las interacciones entre pares y con los docentes mediados por la tecnología.
Esta metodología aborda las ciberculturas que emergen en contextos digitales. Los autores estudiados en esta investigación coinciden en las fases metodológicas de la netnografía, las cuales se resumen en: a) planificación del proceso investigativo, b) ingreso a la cibercomunidad, c) acopio de datos, d) interpretación de la información y e) criterios éticos (Sánchez y Ortiz, 2017).
Estos mismos autores proponen llevar a cabo un amplio proceso que brindé la posibilidad de reajustar los parámetros investigativos para precisar los datos y acercarse a una descripción más completa y ajustada a la realidad cultural estudiada.
Carmona (2017) ofrece un detallado proceso de cinco fases con sus respectivas subfases netnográficas útiles para entender la aplicabilidad del método. Estas son:
En la información citada puede apreciarse como la metodología netnográfica es bastante uniforme, pero no rígida. Cada investigador adapta el método a la naturaleza de su fenómeno de estudio e intencionalidad investigativa. El formato metodológico constituye un patrón orientador para el netnógrafo quien debe cuidar los aspectos éticos involucrados para dar legitimidad y validez a su investigación.
Técnicas digitales para la recolección de información en netnografía
Las principales técnicas de campo etnográficas en su relación con la netnografía son: la observación y la observación participante, la conversación, la entrevista en profundidad, la entrevista dirigida, el análisis de redes sociales, el método genealógico, las historias de vida, y el análisis documental (escritos, archivos videográficos, fotográficos, entre otros) (Sánchez y Ortiz, 2016).
Todas tienen como objetivo resolver las preguntas de comprensión e interpretación de la realidad social y cultural de grupos singulares bien definidos. El objetivo fundamental consiste en construir una explicación de la cibercultura investigada por medio de, y es lo importante, una descripción participante (más que de una observación participante) como una nueva forma del etnógrafo de estar allí, en el ciberespacio (Sánchez y Ortiz, 2016).
En la Tabla 1 se compendian las técnicas netnográficas de recogida de la información:
Técnicas Netnográficas de recogida de la información.
Tipo |
Unidad de estudio |
Modalidad |
Medio de recolección |
Observación |
Observar y recoger datos en el escenario y el tiempo, a través de Internet. |
Participante, No participante o externa, observación, otras. |
Libreta, cámara fotográfica, cámara de vídeo, Smartphone, entre otros. |
Conversación |
Conversar para propiciar datos discursivos creíbles. Conversar y razonar, intercambiar fotos o vídeos, y ofrecer datos lingüísticos narrados. Obtener opiniones a través de preguntas abiertas, de un número significativo de sujetos de forma expedita y de una amplia región geográfica. |
Entrevistas individuales, semiestructuradas o en profundidad. Entrevistas a los miembros de las comunidades virtuales, grupos focales, grupos de discusión, grupos triangulares, grupos nominales Delphi, Cuestionarios abiertos, otras. Sala, mesa, sillas, grabadora |
Sala, mesa, sillas. Grabadora, otros. |
Documentación |
A través de la Web y redes sociales. Lectura de textos, escogencia de imágenes, y expresiones lingüísticas. |
Indagación textual de datos existentes (libros, fotografías). |
Bibliotecas. Archivos. Internet |
Entrevista en profundidad |
Conversación no estructurada con nivel de profundidad. Diálogo intersubjetivo entre investigador-informante sobre un tópico determinado. |
Explorar el discurso oral virtual para conocer significados y sentidos de experiencias vividas sobre un tema definido. |
Grabadora con o sin cámara, Skype y Hangout de Google. |
Análisis de redes sociales |
Evaluar redes sociales para monitorear desempeño o crear informe. |
Exploración en las redes sociales para conocer comportamiento. |
Hootsuite Analytics Google Analytics Parámetros UTM. Hootsuite Insights Powered by Brandwatch. |
Análisis documental |
Análisis de documentos audiovisuales, electrónicos o en papel. Muy usado el análisis de contenido. |
Seleccionar textos digitales, revistas científicas, secuencias de diálogos. |
Textos electrónicos, revistas científicas, diálogos virtuales. |
Fuente: Elaborado a partir de Hernán-García, Lineros-González y Ruiz-Azarola (2021).
Investigación online en educación superior
Lo expresado en líneas precedentes es un indicativo de las profundas transformaciones experimentadas por la educación superior, específicamente en ciencias sociales en los últimos años, concernientes al aumento progresivo de los recursos virtuales requeridos en los procesos de enseñanza y de investigación. Al respecto, Alcívar et al. (2019) indican que las competencias digitales y cognitivas que los discentes pueden desarrollar plenamente mediante el uso de las TIC favorecen los procesos de creatividad y de generación de saberes.
El incremento en el uso de las TIC, además, ha fomentado el aprendizaje en línea y el aprendizaje mixto. La cultura de lo digital ha invadido los espacios educativos, en particular en la educación superior. La conectividad forma parte de la cotidianidad universitaria para resolver las actividades académicas rutinarias, lo cual revela la importancia y necesidad de los servicios digitales y los recursos potenciales que ofrece la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural para el desarrollo de las comunicaciones en este entorno y su influencia en la generación y transmisión de conocimiento científico.
En relación con la netnografía y la politología, ella no es sino una parte de la respuesta propuesta por las ciencias sociales a esa necesidad de introducir opciones metodológicas, para dar cuenta de fenómenos emergentes, sistémicos y multidisciplinares como los que ofrece la interacción humana en su sesgo virtual.
Al respecto, Del Fresno (2011) refiere que el ciberespacio se ha constituido en un escenario potenciador de nuevas y múltiples relaciones intersubjetivas establecidas a distancia. Son muchas y diversas las rutas de comunicación que abre. Esto es lo que acontece en los contextos universitarios como cualidad de las ciberculturas que conviven en sus escenarios; de allí la significatividad de la netnografía como método de investigación.
Una cosa es segura: ya no hay vuelta atrás. La cibercultura representa un fenómeno sociocultural cada vez más acrisolado en la etología sociológica del individuo y si hasta no hace mucho tiempo la asunción del ciberespacio se limitaba a la búsqueda de información, hoy representa una verdadera cornucopia de opciones disruptivas de interrelación multimodal: ya no es solo la relación virtual P2P, sino la interacción entre usuarios-plataformas, empresas-clientes, instituciones gubernamentales-ciudadanos y otras. En fin, toda una plétora de relacionamientos sociales que desbordan la interacción cara a cara, debido a la inmensa cantidad de cambios en los modos de vinculación social introducidos por el uso de la Web.
Entonces, es a la necesidad de la comprensión de la cultura online a la que se enfrenta el netnógrafo, cuando investiga en los aspectos de la vida social manifestados en los distintos comportamientos asumidos por el cibernauta en sus relaciones virtuales. Por lo tanto, Del Fresno (2011) establece que la netnografía en tanto interesada en todo conjunto de signos socialmente válidos representa un protocolo metódico para su debida interpretación e incluye códigos simbólicos estudiados o descartados por otras ciencias socio-interpretativas. La netnografía se asume como un método debido a su caracterología especial que exige al etnógrafo una serie de competencias específicas ubicadas en el ámbito virtual. Así, resultados y conclusiones derivados de una investigación netnográfica presentan propiedades exclusivas o no desarrolladas por ciencias afines.
Por lo explicitado líneas arriba, la netnografía se convierte en el protocolo metodológico conveniente para comprender los procesos de interacción relacional y con ella toda la dinámica de la etología grupal en las diversas comunidades virtuales en educación superior, bajo investigación o estudio del acontecer social en la Red de redes.
La presente investigación fue descriptiva la cual, según Arias (2016) busca atribuir cualidades bien a personas o grupos, bien a objetos o fenómenos con el propósito de delinear sus conductas o estructuras. Se trata de mostrar las cualidades metodológicas que ofrece la netnografía, para el fomento de investigaciones online en la educación superior.
Dada la naturaleza del estudio se asumió un diseño de investigación documental, el cual consiste en un tipo de indagación básicamente textual cuyo propósito radica en la localización de fuentes que en etapas posteriores servirán para apoyar, justificar o refutar ideas provenientes de fuentes alternas. En esta investigación se sometieron a estudio veinticinco artículos que abordan la netnografía como estrategia metodológica en investigaciones online. Se trató, como ya se mencionó, de describir sus potencialidades.
La muestra utilizada en esta investigación fue teórica, la cual es un conjunto de eventos a los cuales se apela como justificación corroborativa de la ampliación de ideas o juicios interpretativos (Seid, 2017). Su naturaleza es indeterminada al no estar definida con antelación. Así, se ejecutó la búsqueda por palabras clave en la base de datos especializadas Redib, Google Académico, Latindex, Redalyc, Scopus, Scielo, Sciencedirect y Web de Ciencia. Las bases de datos mencionadas entre todas arrojaron 38 documentos científicos, de los cuales se seleccionaron catorce que cumplían con los criterios definidos para su selección. Se entiende por criterio de inclusión de acuerdo con Arias-Gómez, Villasís-Keever, y Miranda-Novales (2016) como el conjunto de particularidades que reúne un sujeto o un objeto y lo hacen partícipe de una investigación. Por otra parte, los mismos autores refieren que los criterios de exclusión refieren a todos aquellos atributos que trastocan o cambian los resultados. Esta razón excluye a este tipo de participante de cualquier estudio.
Los criterios de inclusión fueron veinticinco artículos ubicados en índices y bases de datos especializadas que cumplen con un estricto proceso de evaluación para la publicación de artículos científicos. Como ya se mencionó el criterio de búsqueda fue por palabras clave: netnografía, investigación online, educación superior. El criterio consideró solo artículos escritos desde el año 2015 hasta el 2021. Se excluyeron todos los documentos que no satisfacen los criterios de inclusión. El instrumento aplicado fue la matriz de análisis de contenido (Tabla 2). Después de establecer las categorías centrales del estudio y correspondiente registro, se procede al análisis pormenorizado del texto (Mendieta y Esparcia, 2018).
Matriz de Análisis de contenido.
Objetivo: Describir la netnografía como alternativa para potenciar el desarrollo de investigaciones online en la educación superior en Ecuador. |
||
Categorías centrales |
Unidades de registro |
Unidades de muestreo |
Cualidades epistemológicas y metodológicas |
Etnografía aplicada en comunidades virtuales o Netnografía. (Netnografía) metodología de investigación etnográfica en ciberculturas. Método predominantemente utilizado para el análisis de redes sociales. Método (…) adecuado para la construcción del conocimiento sobre una realidad social y subjetiva tan compleja y cambiante. Metodología de investigación etnográfica en ciberculturas Estudio de las comunidades virtuales, con el objetivo de adquirir conocimientos sobre su cibercultura. |
|
Cualidades metodológicas |
El modelo netnográfico (…) es abierto y flexible. Resultados (…) más confiables y válidos frente a las usuales. encuestas e instrumentos cuantitativos. Postura del investigador, al entrar campo, (…) un extranjero que está visitando un lugar desconocido. Impone al investigador algunos desafíos éticos que deben ser pensados, problematizados y discutidos. Observación y la escritura se pueden realizar simultáneamente. Herramienta metodológica para el acceso de los investigadores a este campo (comunidades y culturas virtuales). |
|
Metódica |
Definir la problemática de la investigación. Planear el ingreso a la comunidad. Trabajo de campo. Análisis de datos. Etapas de planificación del estudio, selección e ingreso de campos, recogida de datos, análisis e interpretación de datos, garantía de estándares éticos y presentación de investigaciones. Cinco etapas: definición de las preguntas de investigación; identificación y selección de la porción de Internet que se estudiará; entrada en el campo (..) recopilación de datos; análisis e interpretación de los datos producidos y, finalmente, la redacción y reporte de los resultados de la investigación, articulándolos a la teoría. Entrada cultural, recolección y análisis de datos, ética de la investigación y, finalmente, retroalimentación y verificación de información con los miembros del grupo. |
|
Netnografía y su excepcionalidad en la ciencia política ecuatoriana |
Los datos netnográficos obtenidos destacan: Los intercambios sociales en contextos cotidianos y su influencia en las estructuras supra sociales. Los ámbitos de la vida diaria y el desarrollo de las actividades rutinarias. El tejido de significados y los discursos de los actores implicados. Las prácticas y los comportamientos. Las cosmovisiones y sentidos desde dentro de los procesos. Los procesos de acción intergrupal y de construcción de identidades. |
Fuente: Elaboración propia.
Luego del diseño de la matriz de análisis de contenido se realizó el proceso de validez interna, lo cual implicó apelar al juicio de tres expertos para darle credibilidad a la información. La validez interna configura la fiabilidad o consistencia de la investigación (Robles y Rojas, 2015).
Interpretación de categorías
Los artículos analizados tocan temáticas de investigaciones diversas con un punto de encuentro que es la consideración del método etnográfico. En la Tabla 3 se especifican los resultados de las categorías.
Interpretación de las categorías.
Categorías centrales |
Interpretación |
Cualidades epistemológicas y metodológicas |
Sánchez y Ortiz (2017) destacan sus atributos epistemológicos y metodológicos. Resaltan como bondad del método su cualidad naturalista al afirmar que la “participación voluntaria de sus integrantes (…) convierten el contenido de la información de la comunidad como fuente de información natural y confiable…” (Sánchez y Ortiz, 2017, p. 8). Igualmente, ponderan que los “resultados se consideran más confiables y válidos frente a las usuales encuestas e instrumentos cuantitativos” (Sánchez y Ortiz, 2017, p. 2). |
Cualidades metodológicas |
De Vargas y Frota (2017) plantean que “rl surgimiento y crecimiento de las agregaciones sociales del ciberespacio requirió una remodelación del método etnográfico para captar nuevas formas de socialización constituidas en el entorno digital (De Vargas & Frota, 2017, p. 3). Además, a nivel metodológico “la netnografía no es solo una secuencia de procedimientos metodológicos para seguir, es una forma de mirar el objeto de estudio, o una forma de cultura, una comunidad virtual, una manifestación social, el uso de una aplicación, una práctica social u otras” (De Vargas & Frota, 2017, p. 3). Diniz y Stengel (2021) explican que la netnografía es un “método con gran potencial para producir respuestas emergentes y desarrollarse constantemente a medida que se utiliza” (p. 2). Agregan entre sus virtudes metodológicas que “el investigador transcribe de forma automática e integral observaciones, discursos e imágenes, con menor riesgo de pérdida de información” (Diniz & Stengel, 2021, p. 3) y, asimismo, mencionan como ventajas de la netnografía “menos tiempo, menos costoso, menos subjetivo, además a ser menos invasivo, ya que puede actuar como una ventana para que el investigador observe los comportamientos naturales de una comunidad durante su operación fuera de un espacio fabricado para la investigación…” (Diniz & Stengel, 2021, p. 4). |
Metódica |
Fernandes et al. (2018) explicitan que la “netnografía es una forma rápida, oportuna y económica de obtener información válida sobre grupos de consumidores” (p. 148). También refieren como “…ventajas (…) la posibilidad de proximidad virtual, excluyendo las largas distancias geográficas recorridas y la disponibilidad de tiempo fuera del entorno familiar” (Fernandes et al., 2018, p. 146). |
Netnografía y su excepcionalidad en la ciencia política ecuatoriana |
La etnografía se ha aplicado a un extenso repertorio de problemáticas en la Ciencia Política de impacto internacional; no obstante, en la Ciencia Política ecuatoriana se ha aprovechado escasamente esta aproximación metodológica (García, 2017). En los estudios politológicos de resonancia internacional, la netnografía ha sido percibida como una aproximación heterodoxa” (Cerwonka & Malkki, 2008), “fuera de lugar” (Yanow, 2009) o “subestimada” (Aronoff, 2009). Sin embargo, comienza a imponerse como una forma legítima para indagar sobre los objetos políticos (Cefaï, Carrel, Talpin, Eliasoph & Lichterman 2012) hasta el punto de que algunos la consideran una moda contemporánea (Gobo, 2011). La mayor parte de las cuestiones antes mencionadas se centran en el lenguaje, el discurso y la forma en que operan en el ciberespacio en el contexto gubernamental, las instituciones sociales y las comunidades. La netnografía entonces facilita la difusión de la información política y permite mayor espacio para la deliberación y la acción política organizada en la vida política; sin embargo, este método se requiere no sólo en la política de los gobiernos y de las instituciones; sino también, en la política más local de la vida cotidiana (Calderón, 2015). |
Fuente: Elaboración propia.
Netnografía y su excepcionalidad en la ciencia política ecuatoriana
La netnografía representa una teoría en formación porque los grupos que interactúan en la virtualidad crecen con internet y los progresos tecnológicos modifican y aumentan las vías de interacción comunicativa (Ortiz y Sánchez, 2015). Desde otra perspectiva la netnografía es una opción metodológica de las investigaciones interpretativitas heredera de la etnografía. Asimismo, constituye un tipo especial de etnografía usada especialmente para indagar comunidades que interactúan en espacios virtuales (Sánchez y Ortiz, 2017). Por su parte, De Vargas y Frota (2017) definen la netnografía como: un recurso metodológico que trasciende las capacidades brindadas por la etnografía toda vez que incorpora a su estudio nuevas realidades culturales propias de contextos digitales emergentes y sus nuevas maneras de interacción social a través de la tecnología.
Se recurre al término netnografía para describir la adaptación del método etnográfico al estudio de las sociedades digitales como realidad híbrida entre espacios fuera y dentro de la red, de cuya interacción emergen realidades colectivas y significados simbólicos que les dan sentido (Finkel y Gordo, 2019).
Los investigadores del área de la información han despertado su interés en los estudios netnográficos como un complemento de la investigación cuantitativa para comprender los fenómenos desde una mirada más cualitativa y subjetivista al estudiar las culturas y los comportamientos de sus miembros en escenarios digitales (Sánchez y Ortiz, 2017).
De manera precisa representa una forma de investigación que utiliza la variada gama de información presente en el mundo virtual. Tiene como campo de investigación la Internet, se caracteriza por la inmersión del investigador en el contexto en el cual pretende desarrollar su trabajo para aprender sobre su cultura, hábitos y costumbres. Asimismo, permite la supervisión de sitios web, grupos en línea y comunidades de fans con un enfoque en el consumidor, el marketing y la investigación de mercado, que se traduce en una investigación académica o de mercado lógica (Benedetti, De Oliveira & Valim, 2019; Malighetti, 2010; Decarli, 2016).
En el ámbito investigativo la naturaleza del objeto de estudio y la intencionalidad investigativa define el desempeño del investigador bien como un miembro más del grupo investigado o bien como simple observador o entrevistador. La aproximación netnográfica ofrece un conocimiento amplio del grupo objeto de indagación, de sus rutinas, interacciones y significados, de sus comportamientos rutinarios. En el campo de las ciencias políticas ofrece una ruta de acercamiento a los comportamientos políticos, el sentido que le asignan, las vinculaciones entre prácticas, normas y discursos implícitos y normativos (García, 2017).
Para efectos de esta investigación la netnografía constituye un método encargado de estudiar el comportamiento, las actitudes y los significados que otorgan los grupos sociales o las comunidades en línea a sus acciones o experiencias. En ese sentido, el método netnográfico se ocupa de investigar culturas virtuales. De allí que su objeto de estudio lo representen las acciones e interacciones tejidas entre los individuos conectados en un determinado entorno digital. Igualmente, este tipo de metodología arroja resultados más productivos que las encuestas o instrumentos de naturaleza cuantitativa.
La investigación desarrollada arroja luces esclarecedoras para ampliar las perspectivas metodológicas de las investigaciones online en las ciencias políticas en el contexto universitario. La pertinencia de la misma, radica en que en los actuales momentos las personas que hacen vida en la universidad, quizás sin percatarse están siendo cubiertos cada día más por la tecnología; tanto en su ámbito académico, como en el cotidiano, aunque esta misma tecnología los impulsa a formar parte activa de comunidades virtuales. En este escenario la netnografía constituye un recurso metodológico para explorar este universo de la cibercultura universitaria.
En lo que atañe al centro de interés de esta investigación, la netnografía, es un valioso procedimiento metodológico para el investigador social, con el cual puede adentrarse en el inmenso laberinto de las relaciones interaccionales virtuales, que perfilan nuevas facetas socioculturales en comunidades cuyos lazos comunicacionales están mediados por lo tecnológico.
La investigación muestra la diversidad metodológica de la netnografía, pues sus atributos cualitativos dan cuenta de su multimetodicidad, su flexibilidad, su naturaleza naturalista, descriptiva, inmersiva, adaptable y creativa. Tales cualidades la definen como un método cualitativo adecuado para desarrollar investigaciones online en la educación superior.
Con la proliferación de información variable, la netnografía ofrece una opción para estudiar las ciencias políticas y temáticas socioculturales, al brindar facilidades para manejar, filtrar y analizar gran cantidad de datos cualitativos. Además, el abordaje de algunos aspectos de la cibercultura en contextos académicos representa un campo de estudio imprescindible para entender cómo se tejen los procesos de intersubjetividad dentro de los contextos universitarios virtuales; en consecuencia, en tiempos signados por la contingencia, la no presencialidad áulica y la mediación de la tecnología, la netnografía definitivamente se convierte en un recurso útil para desarrollar y profundizar estudios relacionados con la cultura universitaria en el ámbito de la investigación online. Por todo lo descrito la propuesta investigativa planteada aquí se ratifica significativamente.
Los ingenios tecnológicos proporcionan a la netnografía un recurso útil para ampliar y mejorar los canales comunicativos, las rutas para acceder al conocimiento y su rendimiento en términos de calidad y niveles de producción. Así, se abre en el área de las ciencias políticas una novedosa ruta para ampliar y diversificar su centro de interés: las novedosas formas de socializar que imperan en la cultura digital, sus códigos e interacciones, sus formas de relacionamiento y los comportamientos que se dan en estos escenarios virtuales.
Igualmente, configura un repertorio de opciones para las nuevas culturas académicas, una posible manera de propiciar equilibrio para mitigar las debilidades y problemáticas por vías más novedosas e ingeniosas en nuestros países. Lo sustantivo en la educación superior está en el desarrollo de competencias y fortalezas para crear nuevas fuentes de conocimiento cónsonas con las exigencias de los actuales contextos locales y regionales.
La netnografía en el ámbito de las ciencias políticas ofrece un abanico de posibilidades para la investigación online, toda vez que proporciona acceso a opiniones de diferentes grupos sociales y organizaciones para analizar los vínculos tejidos entre los grupos sociales y el Estado, para abordar situaciones o hechos políticos particulares que forman parte de la cotidianidad.
Así, la netnografía se presenta como un método especialmente eficaz para los investigadores que buscan acceder a la comprensión y las claves culturales de esferas sociales encubiertas y poco representativas pero que; sin embargo, encuentran en la virtualidad un espacio fértil para proporcionar información natural para su desarrollo y manifestación.
Finalmente, la potencialidad del método netnográfico se basa en sus cualidades de flexibilidad, adaptabilidad, poder descriptivo y especialmente la multimetódica que abre una amplia gama de oportunidades para las investigaciones en las ciencias políticas bajo la modalidad online en la educación superior.
Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillán, S., Soria, R y Cárdenas, L. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Revista Espacios, 40(2), 27–32. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p27.pdf
Arias, F. (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. Ciencias de la Información, 9(1), 1–24. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.32224
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (7ª ed.). Caracas: Episteme.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Aronoff, M. (2009). Foreword. In: E. Schatz (ed.). Political ethnography: What immersion contributes to the study of power (pp. ix–xii). Chicago: University of Chicago Press-UCP.
Bárcenas, K. y Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Revista Virtualis, 10(18), 134–151. Disponible en https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287
Benedetti, K., De Oliveira, R. & Valim, M. (2019). ¿Como estão “navegando”nos cursos de pós-graduação em administração?: um estudo sobre o uso da netnografia nasdisciplinas de método de pesquisa. Revista Observatorio, 5(6), 26–45. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n6p232
Calderón, M. (2015). Internet y política: deliberación, contienda y democracia en el ecuador 2007-2013. [Tesis Doctoral]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. Disponible en http://hdl.handle.net/10469/7973
Carmona, G. (2017). Netnografía aplicada en estudios urbanos. Revista ACE, 11(33), 137–154. http://dx.doi.org/10.5821/ace.11.33.4759
Cefaï, D., Carrel, M., Talpin, J., Eliasoph, N. & Lichterman, P. (2012). Ethnographies de la participation. Participations, 4(3), 7–48. http://dx.doi.org/10.3917/parti.004.0005
Celaya, I., Naval, C. y Arbués, E. (2020). El estudio netnográfico de comunidades transmedia en torno al podcast: nuevos horizontes en la investigación de ecologías de aprendizaje digitales. Education in the Knowledge Society, 21(27), 1–27. https://doi.org/10.14201/eks.23388
Cerwonka, A. & Malkki, L. (2008). Improvising theory: Process and temporality in ethnographic fieldwork. Chicago: University of Chicago Press.
Decarli, G. C. (Agosto, 2016). A Produção Científica sobre Netnografia em Periódicos de Ciência da Informação no Brasil. Anais, VI Seminário em Ciência da Informação, SECIN, Londrina, Brasil. Disponível em http://www.uel.br/eventos/cinf/index.php/secin2016/secin2016
De Vargas, M. & Frota, H. A. (2017). Netnografia como método de pesquisa em Ciência da Informação. Revista Encontros Bibli, 22(49), 1–18. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2017v22n49p1
Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.
Díaz, B., Mármol, M., Piñero, L. y Cejas, M. (2021). Software para el Diseño de Recursos Didácticos durante la pandemia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 680–696. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.41
Diniz, S. & Stengel, M. (2021). Netnografia e a pesquisa científica na internet. Revista USP, 32, 1–11. https://doi.org/10.1590/0103-6564e200066
Fernández, L y Morán, M. (2014). Encontrar la cultura: estrategias de indagación para el análisis sociopolítico. Revista de Estudios Sociales, 50, 43–56. Disponible en https://journals.openedition.org/revestudsoc/8604
Fernandes, R., Ney, F., de Queiros, D., Carvalho, A. y Rocha, B. (2018). Do espaço ao ciberespaço: sobre etnografía e netnografía. Perspectivas em Ciência da Informação, 23(2), 134–153. Disponível em http://portaldeperiodicos.eci.ufmg.br/index.php/pci/article/view/2998
Finkel, L. y Gordo, Á. (2019). Redes sociales, mujeres y marcas. Una aproximación Netnográfica. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 28(3), 25–45. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29322
García, P. (2017). Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español. Política y Sociedad, 54(1), 249–269. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.48938
Gobo, G. (2011). Ethnography. En, B. Badie, D. Berg-Schlosser & L. Marlin (eds.), International Encyclopedia of Political Science (pp. 15–34). London: Sage Pub.
Gómez, E. (2018). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Revista Virtualis, 8(16), 1–14. Disponible en https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/rt/printerFriendly/251/219
Hernán-García, M., Lineros-González, C. y Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Revista Gaceta Sanitaria, 35(3), 298–301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
Icaza-Álvarez, D., Campoverde-Jiménez, G., Arias-Reyes, P. y Verdugo-Ormaza, D. (2019). El analfabetismo tecnológico o digital. Revista Polo del conocimiento, 4(2), 393–406. Disponible en https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/922
Malighetti, R. (2010). Etnografia e trabalho de campo: autor, autoridade e autorização de discursos. Revista Pós Ciências Sociais, 1(1), 109–122. Disponível em http://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rpcsoc/article/view/202
Mendieta, D. y Esparcia, J. (2018). Aproximación metodológica al análisis de contenidos a partir del discurso de los actores. Un ensayo de investigación social de procesos de desarrollo local (Loja, Ecuador). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (39), 15–47. https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20876
Ortiz, P. y Sánchez, W. (2015). La Netnografía como fuente de inspiración estratégica para el turismo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(21), 61–73. Disponible en https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1620
Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (18), 1–16. Disponible en https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
Ruiz, M. y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(41), 67–96. Disponible en https://www.culturascontemporaneas.com/articulos.htm?revista=65
Sánchez, W. y Ortiz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13), 1–17. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n13/a17v38n13p28.pdf
Seid, G. (2017). La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en las investigaciones cualitativas. Revista Latinoamericana de Metodología de la investigación social, 12(6), 41–55. Disponible en http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/72
Turpo, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Revista Iberoamericana de Educación, 47(2), 81–93. https://doi.org/10.35362/rie4722372
Yanow, D. (2009). Organizational ethnography and methodological angst: myths and challenges in the field. Qualitative Research in Organizations and Management: An International Journal, 4(2), 186–199. http://dx.doi.org/10.1108/17465640910978427
Edith Liccioni es PhD en Ciencias Sociales. Msc. en Administración de Trabajo y Relaciones laborales. Master en Educación Emocional. Licenciada en Educación con mención Orientación. Docente-Investigadora de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). Investigadora de la Universidad de Carabobo (Venezuela). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6142-7022
.
© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
JURÍDICAS CUC vol. 18 no. 1, pp. 335–358. Enero - Diciembre, 2022
Barranquilla. ISSN 1692-3030 Impreso, ISSN 2389-7716 Online