Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería / Change of paradigm in the university management based on the theory and praxis of reengineering
Palabras clave:
Paradigma, Gestión Universitaria, ReingenieríaResumen
El presente artículo plantea una reflexión teórica acerca del cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería. El referente teórico toma los criterios de: Chase, Jacobs & Aquilano, Hammer & Champy, Morris, entre otros. Como resultado se plantea la necesidad de considerar la posibilidad del cambio con el apoyo de la reingeniería, convirtiéndose en una propuesta orientadora para la concreción del bien común y de la excelencia de la educación universitaria, lo cual constituye una herramienta de mejora, y enfatiza las fuerzas del cambio en la búsqueda de caminos que permitan su reorganización, otorgando valor en sus procesos. Al respecto la universidad como centro generador de conocimiento tiene el compromiso estratégico de transformar su entorno inmediato y mediato, con el fin de mejorar permanentemente la calidad de vida de la población. Se concluye que la universidad requiere replantear las funciones tradicionales expandiéndose de manera innovadora al desarrollo de la investigación que demanda el desarrollo científico – tecnológico, sin perder de vista la humanización del proceso, estableciendo un canal sólido en doble vía que vincule la actividad científica y el desarrollo humano que en constante búsqueda genere respuestas que beneficien a la sociedad.
http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.29
Descargas
Citas
Albornoz, O. (1999). La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. Recuperado de: http://www.aprender. org.ar/aprender/artículos/conferencia.
Chase, R., Jacobs, N. & Aquilano, R. (2004). Administración de la Producción y Operaciones para una ventaja competitiva (10ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Champy, J. (1995). Reengineering Management, Harper Business Books, New York.
Delta asesores (2004). Hacia una empresa sin papeles una verdadera reingeniería. Recuperado de: http://www. deltaasesores.com/home [
De Souza, J. (2002). La universidad del cambio de época y el modelo contexto céntrico de generación de conocimiento. Conferencia en el Seminario Internacional La educación superior: Nuevas tendencias. CONESUP, Quito Ecuador.
Dillon, L. (2000). La vinculación de la universidad con el sector productivo como un desafío estratégico. Universitas 2000.
Duarte, J. (2005). Vinculación universidad-sector productivo. Hacia un modelo innovador para el desarrollo tecnológico. Recuperado: http://www. fundacite.arg.gov.ve/documentacion/ archivos/pf20050902- 01.pdf
Espinoza, R. (2000). Naturaleza y alcan- ce de la relación Universidad Sector Productivo. Maracaibo. Editorial Ediluz.
García, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina. Caracas: Cendes – Nueva Sociedad.
Gouillart, F. & Kelly, J. (1995). Transforming the Organization. New York: McGraw Hill.
Hammer, M. (1993). Reengineering the Corporation: A Manifesto for Business Revolution. México: Interna- tional Thomson Editores S.A.
Hammer, M. & Champy, J. (1993). Reingeniería. Bogotá: Ed. Norma.
Hammer, M. & Champy, J. (1997). El alma de la nueva organización. Adaptado de la obra: Beyond reengineering: how the processcente- red organization is changing our work and our lives. Nueva York: Harper-Business
Hammer, M. & Champy, J. (1994). Reingeniería: Olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa - ¡Casi todo está errado! Bogotá: Ed. Norma.
Hammer, M. & Champy, J. (1993). Pre- parar el cambio en la organización. Bogotá: Ed. Norma.
Harbour, J. (1997). Manual de Trabajo de Reingeniería de Procesos. Pano- rama editorial.
Morris, D. (1999). Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito en los negocios. MC Graw Hill.
Manganelli, R. & Klein, M. (1994). Como hacer Reingeniería. Bogotá: Ed. Norma.
Morris, D. & Brandon J. (1994). Reingeniería. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.
Ospina, R. (2009). La Reingeniería de Procesos: Una Herramienta Gerencial para la Innovación y mejora de la calidad en las organizaciones. Revista DCA Paradigmas Gerenciales, 10.
Sherman, G., Bohlander, S. & Snell, S. (1999). La administración de recursos humano (12ª ed). México: Edi- torial Mc Graw-Hill / Interamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.