Sistema de autoservicios en la economía local: una transformación en el comercio minorista de ciudades intermedias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Econ.4

Palabras clave:

:Estrategia empresarial, Economía local, Comercialización, Redes de cooperación rural

Resumen

La producción y comercialización de alimentos de primera necesidad de la economía local campesina de las regiones intermedias, ha permitido acceder a productos de alta calidad, mediante estrategias de abastecimiento para zonas apartadas, conformando redes de cooperación en zonas rurales. Este comportamiento se ha ido transformando con la presencia de autoservicios gestionados por la comunidad. El objetivo del estudio, es establecer mediante el análisis del caso cómo la economía local ha adaptado nuevos formatos para mejorar la eficiencia en la comercialización. Para la obtención de la información se empleó modelos mixtos, combinando enfoques cualitativo y cuantitativo. Se estudiaron dos poblaciones, 130 clientes y diez propietarios y/o administradores de autoservicios, en la segunda población se empleó un muestreo por conveniencia dada la ubicación de los autoservicios en la zona geográfica de interés. Se diseñó una encuesta estructurada dirigida a clientes, las variables sobre las cuales se indagó fueron 1) comportamiento de compra, 2) medios de promoción, 3) percepción del lugar. Para los administradores y/o propietarios de autoservicios, se estudiaron 1) prioridades administrativas del autoservicio, 2) proveedores, 3) atención al cliente, 4) planeación y proyección de ventas y 5) conocimientos financieros y normativos.  Se logró identificar que la economía local se ha visto influenciada en las ciudades intermedias por otras formas de comercialización de productos de primera necesidad, especialmente por el acceso y la cercanía con los proveedores aspectos que se consideran una ventaja competitiva gracias al relacionamiento que se tiene con los productores locales, quienes ofrecen ventaja como mejor precio, mayores plazos y facilidades de pago. Se concluye que se requiere fortalecer cuatro procesos: administración/alta gerencia, gestión comercial, talento humano y gestión de las comunicaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Ximena Sánchez Tróchez , Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Es Magister en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Internacional de la Rioja, España. Especialista en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle, Colombia. Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Valle. Sus intereses de investigación incluyen emprendimiento, marketing y desarrollo gerencial. Docente catedrática de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. 

Adriana Diago Ortiz , Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Es Magister en Mercadeo, Universidad ICESI, Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos, Fundación Universitaria de Popayán, Colombia. Profesional en Administración de empresas agropecuarias, Fundación Universitaria de Popayán, Colombia. Sus intereses de investigación incluyen marketing y gestión organizacional. Docente asociada de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. 

María Cristina Díaz Cabrera , Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Es Tecnóloga en Gestión Empresarial y estudiante de Administración de Empresas. Integrante semillero Genius, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Lina Marcela Narváez Bolaños , Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca

Tecnóloga en Gestión Empresarial y estudiante de Administración de Empresas. Integrante semillero Genius, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

Citas

Agüero, L. (2014). Estrategia de fidelización de clientes. [Trabajo de grado]. Universidad de Cantabria, Santander, España. Disponible en https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4474

Alet, J. (2015). “Visión cliente” como base de la definición de la estrategia y del funcionamiento de la empresa. Harvard Deusto Business Review, (241), 32–40. Disponible en https://www.harvard-deusto.com/vision-cliente-como-base-de-la-definicionde-la-estrategia-y-del-funcionamiento-de-la-empresa

Ardilla, S., Burgos, V., Ramírez, P. y Vargas, A. (2020). Desafíos del sector agropecuario colombiano tras la firma del acuerdo de promoción comercial entre Estados Unidos y Colombia. Investigación & Desarrollo, 27(1), 6–49. https://doi.org/10.14482/INDES.27.1.330

Barrios-Hernández, K., Olivero-Vega, E. & Figueroa-Saumet, B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Informacion Tecnologica, 31(2), 55–62. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200055

Bhandari, A. (2019). Book Review: trategies for Achieving Sustained High Economic Growth: The Case of Indian States. South Asian Journal of Management, 26(3), 202–205. Disponible en https://sajm-amdisa.org/backissues

Bernal, S. y Tomaseti, E. (2013). Análisis del Comportamiento de Compra del Maximizador frente al Satisfactor. [Trabajo grado]. Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10317/4181

Çiçek, N. (2020). The Need for "Written Policy" for Electronic Document Management in the Context of E-Government Strategy: A Review on Practices in Turkey. Turkish Librarianship, 34(3), 377–405. https://doi.org/10.24146/TK.739591

Costa, L. & Teixeira, J. R. (2018). Structural change with different consumption profiles in a pure labour economy. Structural Change and Economic Dynamics, 47, 28–34. https://doi.org/10.1016/J.STRUECO.2018.06.002

Feito, M. C. (2020). Comercialización de la agricultura familiar para el desarrollo rural: feria de la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de Economía e Sociología Rural, 58(1), 1–19. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.187384

Fernandes, J., Martins, J., Teixeira, M. S., Branco, F., Gonçalves, R., Au-Yong- Oliveira, M. & Moreira, F. (2018, Septiembre). Incorporating Innovative ICT in Child-Oriented Marketing - A Retail Sector. Proceedings of the 13th European Conference on Innovation & Entrepreneurship-ECIE, University of Aveiro, Aveiro, Portugal. Recuperado de http://repositorio.uportu.pt:8080/bitstream/11328/2690/1/P66.pdf

Fragoso, H. y Pineda, D. (2018). Modelo de gobierno de tecnología de la información para mejorar el desempeño de proyectos de negocio minorista. Investigación Administrativa, 148(122), 56–70. https://doi.org/10.35426/IAv47n122.04

Gómez, D. (2011, marzo 15). Mercadeo de Referidos: La máxima expresión del voz a voz. [Publicación blog]. Bienpensado. Dispónible en https://bienpensado.com/mercadeo-de-referidos-la-maxima-expresion-del-voz-a-voz/

Gutarra, R. (2019). Prospectiva e inteligencia estratégica aplicada a la micro, pequeña y mediana empresa. Tendencias, 20(1), 107–129. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.110

Haq, H., Adnan, A. & Arif, M. (2020). Relationship Between Green Marketing Determinants and Consumer Buying Behavior: Mediating Role of Environmental Awareness. Global Economics Review, VI(I), 38–52. https://doi.org/10.31703/ger.2021(VI-I).04

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014) Metodología de la investigación. MaGraw Hill Interamericana. [6 ed.]. México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodoloía de la investigación. MaGraw Hill Interamericana. México D.F.: McGraw-Hill

Hood, N., Clarke, G. & Clarke, M. (2016). Segmenting the growing UK convenience store market for retail location planning. International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 26(2), 113–136. https://doi.org/10.1080/09593969.2015.1086403

Hwang, K. I. (2021). The pro-competitive effects of foreign firm entry: Evidence from the Korean retail sector. World Economy, 45(5), 1–27. https://doi.org/10.1111/TWEC.13178

IBM. (2016). Statistical Product and Service Solutions-SPSS (versión 24). [Software]. IBM. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-24

Iparraguirre, C. (2019). La calidad del servicio y satisfacción de clientes en el sector de supermercados: una revisión de la literatura científica del año 2010 -2018. [Trabajo de grado]. Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/11537/22242

Jung, E. & Childs, M. (2020). Destination as Product Placement: An Advertising Strategy to Impact Beliefs and Behavioral Intentions. Journal of International Consumer Marketing, 32(3), 178–193. https://doi.org/10.1080/08961530.2019.1662355

Kusumawati, A. & Rahayu, K. S. (2020). The effect of experience quality on customer perceived value and customer satisfaction and its impact on customer loyalty. TQM Journal, 32(6), 1525–1540. https://doi.org/10.1108/TQM-05-2019-0150

Lafuente, C. y Marín, E. A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5–18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

Lindblom, A., Kajalo, S. & Mitronen, L. (2016). Does a retailer’s charisma matter? A study of frontline employee perceptions of charisma in the retail setting. Journal of Services Marketing, 30(3), 266–276. https://doi.org/10.1108/JSM-05-2015-0160

Lupşa-Tătaru, D. A. (2019). The New Key of Competitive Advantage in Business. Ovidius University Annals, 19(2), 515–518. Available: https://stec.univ-ovidius.ro/html/anale/RO/wp-content/uploads/2020/02/Section%20IV/19.pdf

Mack, E. A. (2015). Small Business and the City: The Transformative Potential of Small Scale Entrepreneurship. Journal of Regional Science, 55(5), 874–875. https://doi.org/10.1111/JORS.12230

Meyer, C. & Gordon, D. G. (2018). Porter’s Five Forces in the Post-industrial Age. Academy of Management Annual Meeting Proceedings, 1–9. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2018.16589ABSTRACT

Mittelman, M., Gonçalves, D. & Andrade, E. B. (2020). Out of Sight, Out of Mind: Usage Frequency Considerations in Purchase Decisions. Journal of Consumer Psychology, 30(4), 652–659. https://doi.org/10.1002/JCPY.1155

Montes, J. O. & Olleros, F. X. (2020). Microfactories and the new economies of scale and scope. Journal of Manufacturing Technology Management, 31(1), 72–90. https://doi.org/10.1108/JMTM-07-2018-0213

Morales, P. (2009). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Comillas.

Neira, L. (2020, diciembre 16). Los productos que lideraron las tendencias en la pandemia del covid. La República. Disponible en https://www.larepublica.co/especiales/resumen-del-ano-2020/conozca-cuales-fueron-los-productos-que-lideraron-las-tendencias-durante-la-pandemia-3102165

Novillo, E. (2012). Estudio del perfil de los consumidores de cadenas de supermercados de la ciudad de Machala y Propuesta de modelo de fidelización. [Trabajo maestria]. Universidad Polítecnica Salesiana sede Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3321

Oddone, P. y Padilla, R. (Eds.) (2017). Fortalecimiento de cadenas de valor rurales. Santiago: CEPAL/FIDA. Disponible en http://hdl.handle.net/11362/42077

Olsson, A., Paredes, K. M., Johansson, U., Roese, M. & Ritzén, S. (2019). Organizational climate for innovation and creativity–a study in Swedish retail organizations. International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 29(3), 243–261. https://doi.org/10.1080/09593969.2019.1598470

Ospina, L. (2016). El engagement como herramienta publicitaria para generar relación incondicional entre los consumidores y una marca (estudio de caso). [Trabajo de pregrado]. Universidad Autonóma de Occidente, Cali, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10614/8785

Otsuka, A. (2020). Inter-regional networks and productive efficiency in Japan. Papers in Regional Science, 99(1), 115–133. https://doi.org/10.1111/PIRS.12474

República de Colombia. DANE. (2019). Encuesta de Micronegocios (EMICRON) Año 2019. Boletín Técnico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/bol-micronegocios-2019.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (16 de junio de 1971). Código de Comercio. [Decreto 410]. Diario Oficial No. 33.339. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

Reyes, L. y Rojas, F. (2015). Mejora en la gestión empresarial en cadena supermercados Los Alpes. [Trabajo de pregrado]. Universidad Andrés Bello, Concepción, Chile. Disponible en http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/12133

Rodríguez, H., Ramírez, C. y Restrepo, L. (2018). Factores determinantes de la sostenibilidad de las agroempresas asociativas rurales. Revista de Economia e Sociologia Rural, 56(1), 107–122. http://dx.doi.org/10.1590/1234-56781806-94790560107

Ruiz, M., Gil, I. y Berenguer, G. (2009). Beneficios relacionales, satisfacción y lealtad en el comercio minorista: una comparativa intersectorial. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(1), 95–108. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60080-X

Rybaczewska, M., Sulkowski, L. & Bilan, Y. (2021). Covid-19 pandemic and independent convenience stores in the United Kingdom. Engineering Economics, 32(3), 258–265. https://doi.org/10.5755/J01.EE.32.3.28360

Santa, G., Hernández, J. y Pabón, H. (2019). La asociatividad como estrategia para mejorar la gestión: un análisis del comercio minorista. Equidad y Desarrollo, (33), 185–209. https://doi.org/10.19052/EQ.VOL1.ISS33.10

Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los tiempos contemporaneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38–50. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Slot, J. H., Wuyts, S. & Geyskens, I. (2020). Buyer participation in outsourced new product development projects: The role of relationship multiplexity. Journal of Operations Management, 66(5), 578–612. https://doi.org/10.1002/JOOM.1085

Starov, S. A., Zagorskiy, A. L., Gladkikh, I. V. & Sumbaeva, A. A. (2016). Investigation of the Perceived Risk of Buying Products under Own Retail Brand. The Herald of Saint Petersburg University, 8(2), 3–34. https://doi.org/10.21638/11701/spbu08.2016.201

Torres, C. A. (2012). La participación de las grandes cadenas de supermercados en las redes de comercialización de los pequeños productores. Nueva Antropología, (77), 109–132. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/16005

Publicado

18-05-2022 — Actualizado el 08-06-2022

Cómo citar

Sánchez Tróchez , D. X., Diago Ortiz , A. ., Díaz Cabrera , M. C., & Narváez Bolaños , L. M. (2022). Sistema de autoservicios en la economía local: una transformación en el comercio minorista de ciudades intermedias. Económicas CUC, 43(2), 201–222. https://doi.org/10.17981/econcuc.43.2.2022.Econ.4

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas