Fundamentos desde la filosofía moral de la responsabilidad social de las organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.3Palabras clave:
Responsabilidad Social Organizacional, Ética, Argumentos morales, Deontología, ConsecuencialismoResumen
Frente a la responsabilidad social de las organizaciones es escaso el análisis moral sobres su fundamentación, de allí que este artículo se basó en responder a la pregunta ¿cuáles son los argumentos morales que se identifican en las publicaciones y que dan soporte a la responsabilidad social de las organizaciones? Partió de una investigación documental de corte cualitativo donde se realizó una abstracción discursiva del fenómeno para identificar nuevas tendencias y explicaciones. El principal hallazgo es la preeminencia de las posturas deontológicas sobre las consecuencialistas; esto se debe, entre otras cosas, por las obligaciones y deberes tanto legales como autónomas que se apoyan en objetivos sociales de la empresa. La conclusión principal muestra la coherencia de este hallazgo con el proceder las empresas que establecen normas y protocolos como instrumento para el comportamiento de quienes integran la organización.
Descargas
Citas
Acevedo-Guerrero, J., Zárate-Rueda, R. y Garzón-Ruiz, W. (2013). Estatus jurídico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia. Díkaion, 22(2), 303–332. https://doi.org/10.5294/dika.2013.22.2.5
Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: Algunas reflexiones en torno a su relación. Pensamiento y gestión, (28), 85–106. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1020
Aguilera, A. y Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento y gestión, (32), 1–26. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3977
Alfonso, M. (2013). Empresas y Derechos Humanos: Una responsabilidad en construcción. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(118), 349–385. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3503
Archibold, W., Aguilera, L. y Escobar, A. (2017). Revisoría fiscal y sostenibilidad empresarial en Colombia. Económicas CUC, 38(2), 77–88. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.06
Barragán, C., García-Guiliany, J., Meza, V., Mercado, M. y Olarte, L. (2019). Responsabilidad social empresarial en medios impresos en los Departamentos del Atlántico y Magdalena (Colombia). Económicas CUC, 41(1), 187–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.3
Barba, D. (2015). Responsabilidad Social Empresarial: Estudio de Casos en Riobamba. Revista Ciencia Unemi, 8(15), 50–58. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp50-58p
Bonilla, F. A. (2017). Comentarios sobre la responsabilidad social empresarial, el derecho societario y la empresa de grupo. Vniversitas, 66(134), 21–58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj134.crse
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: Alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109–116. Disponible en https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Buitrago, S., Duque, P. L. y Robledo, S. (2020). Branding Corporativo: Una revisión bibliográfica. Económicas CUC, 41(1), 143–162. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.1
Capriotti, P. y Zeler, I. (2020). Comunicación de la responsabilidad social empresarial de las empresas de América Latina en Facebook: estudio comparativo con las empresas globales. Palabra Clave, 23(2), 1–28. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.7
Cardeño, N. (2011). A mayor responsabilidad social, mayor imagen corporativa de las universidades públicas de la zona de integración de fronteras. Económicas CUC, 32(1), 303–315. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1176
Carvajal, J., Cortes, A. y Valencia, J. (2013). Derechos humanos y organizaciones: Una reflexión sobre el tema. Económicas CUC, 32(4), 83–100. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/596
Castaño, A. D. y Arias-Sánchez, S. (2021). Efecto de la responsabilidad social corporativa en la reputación de las organizaciones: una revisión sistemática. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 1–25. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8859
Correa, A. y Valencia, A. (2016). Responsabilidad social y ética médico-sanitaria. Ratio Juris, 11(22), 73–90. https://doi.org/10.24142/raju.v11n22a3
Cubillos, C., Montealegre, J. y Delgado, A. (2016). Responsabilidad social empresarial y stakeholders en organizaciones de tamaños y actividades diferentes. Económicas CUC, 37(2), 115–136. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.06
Donaldson, T. & Preston, L. (1995). The Stakeholder Theory of the Corporation: Concepts, Evidence, and Implications. The Academy of Management Review, 20(1), 65–91. https://doi.org/10.2307/258887
Dorado, A. C. (2019). Percepciones de los gerentes frente a la aplicación de modelos de responsabilidad social empresarial. Económicas CUC, 40(2), 43–52. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.03
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México, D.F.: PNUMA, Universidad Bolivariana.
Espinosa, V. (2015). Formación ética. Educación para la paz y desarrollo moral. Bogotá, D.C.: Editorial Aula de Humanidades.
Fontrodona, J. (1987). Cuaderno 12: El utilitarismo en la ética empresarial. Cuadernos de Empresa y Humanismo, (12), 3–60. Disponible en http://dadun.unav.edu/handle/10171/3643
García-Marzá, D. (2004). Ética Empresarial: Del diálogo a la Confianza. Madrid:
Trotta.
Gladwin, T., Kennelly, J. & Krause, T.-S. (1995). Shifting Paradigms for Sustainable Development: Implications for Management Theory and Research. The Academy of Management Review, 20(4), 874–907. https://doi.org/10.2307/258959
Gómez, D. (2011). El Pacto Global de las Naciones Unidas: sobre la Responsabilidad Social, la Anticorrupción y la Seguridad. Prolegómenos, 14(28), 217–231. https://doi.org/10.18359/prole.2388
Grajales, N., Castañeda, H., Gómez, A., Jaramillo, J., Baena, N. y Correa, M. (2017). Propuesta de responsabilidad social para fomentar una cultura de paz. Ratio Juris, 12(24), 157–182. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a8
Grijalva, B. y Fernández, A. (2020). Responsabilidad social empresarial y competitividad en las clínicas de salud privadas de Quito, Ecuador. Cooperativismo y Desarrollo, 8(2), 315–328. Recuperado de https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/340
Guerrero, A. (2019). Responsabilidad social y ambiental, análisis para tres microempresas en Ipiales, Colombia. Económicas CUC, 40(2), 53–69. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.04
Heler, M. (2008). Deontologismo y Obligación. En, J. C. Tealdi (Ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 139–141). Bogotá, D.C.: Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética UNESCO y Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161848
Hernández, D. (2010). Estrategias para impulsar la responsabilidad social empresarial (RSE) en Barranquilla desde la perspectiva de la contabilidad social. Económicas CUC, 31(1), 51–59. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1182
Hernández, D. (2008). La responsabilidad social empresarial en el contexto de la
contabilidad social. Económicas CUC, 29(1), 185–192. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1237
Hernández, H. y Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9–18. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/694
Hernández, A., Vargas, E., Castillo, M. y Zizumbo, L. (2018). Responsabilidad Social Empresarial en la Hotelería. Un Enfoque Ético. Gestão & Regionalidade, 34(102), 43–57. https://doi.org/10.13037/gr.vol34n102.4356
Ibarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Derecho Uninorte, (41), 51–82. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/5443
Jiménez, J. (2010). El mercadeo en un contexto de responsabilidad social empresarial en las cooperativas de la ciudad de Barranquilla. Económicas CUC, 31(1), 25–39. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1180
Lizcano-Prada, J. y Lombana, J. (2018). Enfoques de la responsabilidad social empresarial en los agronegocios. Estudios Gerenciales, 34(148), 347–356. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.148.2657
Lozano, J. (2018). Contribución a La Protección Ambiental desde la Reforma Tributaria 1819 de 2016. Revista Criterio Libre, 15(28), 158–176. Disponible en https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/2129
Mancilla, E., Diaz, O. y Morales, L. (2018). El Código de Ética profesional del Contador Público en Perú y México. Económicas CUC, 39(2), 109–128. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.07
Manrique, J. C. (2013). Derecho Ambiental y Responsabilidad Social Corporativa. Revista de Economía y Derecho, 10(36), 123–132. https://doi.org/10.31381/horizonte_empresarial.v0i12.478
Mejía, C., Velásquez, C. J., Zúñiga, M. y Torres, V. (2016). Internacionalización responsable: Una perspectiva desde los TLC. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 203–239. https://doi.org/10.12804/esj18.01.2016.07
Ocampo, O., Berrío, L. y Basante, L. (2018). Impulsores, barreras y beneficios para la implementación de sistemas de gestión ambiental en industrias de Caldas, Colombia. Luna Azul, 46, 210–234. Disponible en https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3243
Orjuela, S. (2011). La comunicación en la gestión de la responsabilidad social empresarial. Correspondencias & Análisis, 1, 137–156. https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.09
Paz, A., Sierra, L. y López, D. (2019). Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela. Económicas CUC, 40(1), 47–60. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Pérez, P. (2016). Gobierno y gobernabilidad en las empresas mutuales. Identificación. Concepto. Aplicación. Económicas CUC, 37(2), 177–194. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.09
Pérez, P. (2013). Investigación documental ética y Responsabilidad Social (RS) en las empresas de economía solidaria. Económicas CUC, 34(2), 51–66. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/594
Ratzinger, J. (2011). Economía de mercado y ética. Revista Cultura Económica, 29(80), 65–68. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/CECON/article/view/2514
Rivera-Sotelo, A. (2011). El utilitarismo de Jeremy Bentham ¿fundamento de la teoría de Leon Walras? Cuadernos de Economía, 30(55), 55–76. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/28223
Rosas, A. (1996). Universalización moral y prudencia en Kant. Ideas y Valores, 42(102), 104–111. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/21828
Saker, J., Guerra, M. y Silvera, A. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: Influencia en la gestión de empresas responsables. Económicas CUC, 36(2), 113–126. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/588
Salas-Arbeláez, L., García-Solarte, M. y Azuero-Rodríguez, A. (2020). Efecto de la responsabilidad social empresarial sobre el posconflicto colombiano: El caso de las pymes. Estudios Gerenciales, 36(154), 80–90. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3547
Sámano, A., Escamilla, Z. y Velázquez, E. (2014). Prácticas de responsabilidad social en materia ambiental en MiPyMES florícolas y financiamiento: una aproximación empírica. Investigación administrativa, 43(114), 67–81. https://doi.org/10.35426/IAv43n114.04
Sánchez, A. (2009). Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27), 1–6. Disponible en https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/96
Sánchez-Migallón, S. (2012). Utilitarismo. Philosophica: Enciclopedia filosófica. https://doi.org/10.17421/2035_8326_2012_SSM_1-1
Sierra, S. (2021). El rol de la RSE en el modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado colombiano. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 1–23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9392
Singer, P. (2017). Vivir éticamente: Cómo el altruismo eficaz nos hace mejores personas. Barcelona: Paidós.
Sisiruca, M. y Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79–90. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/259
Smith, A. (1999). Théorie des sentiments moraux. Paris: PUF.
Smith, A. (1991). Recherche sur la nature et les causes de la richesse des nations. Paris: Flammarion.
Solomon, R. (1995). La ética de los negocios. En, P. Singer (ed.), Compendio de ética (pp. 483–498). Madrid: Alianza Editorial.
Téllez, C. (2017). Regulación en responsabilidad social empresarial en la hotelería de Colombia. Turismo y Sociedad, 21, 217–229. https://doi.org/10.18601/01207555.n21.10
Trujillo, M. y Vélez, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Revista Universidad y Empresa, 5(10), 291–308. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/938
Urbina, J. (2015). Actores no estatales y externalización de las funciones militares en los conflictos armados: Los contratistas privados ante el derecho internacional humanitario. Anuario Colombiano de Derecho Internacional - ACDI, 8(1), 41–85. https://doi.org/10.12804/acdi8.1.2015.02
Uribe, M., Vargas, O. y Merchán-Paredes, L. (2017). La responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. Entramado, 14(1), 52–63. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27107
Vargas, A. y León, D. (2019). Perfil de responsabilidad social empresarial del sector solidario en Ibagué, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 27(1), 141–150. https://doi.org/10.18359/rfce.3202
Vásquez-Palma, M. F. y Vidal-Olivares, Á. (2016). Aplicación de los principios de gobiernos corporativos a sociedades no cotizadas en Chile. Una aproximación desde el derecho societario europeo y comparado. Vniversitas, 65(133), 383–444. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj133.apgc
Zayas, I. (2019). La Competitividad en las Empresas Agropecuarias a través de la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Mexicana de Agronegocios, 45, 273–284. https://doi.org/10.22004/ag.econ.301867

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.