Estrategias de flexibilidad organizacional: estudio de caso en una entidad bancaria estatal colombiana para el año 2020
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.6Palabras clave:
Banca, Capacidades para el cambio, Clima organizacional, Flexibilidad laboral, TeletrabajoResumen
La flexibilización a nivel organizacional es un fenómeno arraigado no sólo a la dinámica empresarial, sino también con el orden social; la cual puede entenderse como la capacidad de adaptación que poseen las compañías respecto a las nuevas demandas del entorno. Por ende, se propuso un estudio cuyo objetivo consistió determinar las estrategias de flexibilidad organizacional que se llevan a cabo dentro del sector bancario de Colombia y de qué manera impactan en el clima organizacional, tomando como caso de estudio una entidad bancaria en la ciudad de Medellín (Colombia). La investigación se condujo a partir de un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, donde participaron 16 funcionarios de la entidad de referencia, seleccionados a partir de un muestreo teórico; garantizando además la diversidad de la muestra en función de variables sociodemográficas. Como principales resultados se identifica la existencia de tres estrategias de flexibilidad en este tipo de organizaciones, vinculadas con el teletrabajo, la rotación de horarios y las jornadas de trabajo intensivas; las cuales impactan las dimensiones de relaciones, responsabilidad, estándares e identidad del clima organizacional.
Descargas
Citas
Adames, R. (2020). La flexibilidad laboral en la banca panameña, fusiones y adquisiciones. Revista FAECO Sapiens, 3(1), 1–20. https://doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a1
Adikaram, D. S. R. (2016). Impact of Work Life Balance on Employee Job Satisfaction in Private Sector Commercial Banks of Sri Lanka. International Journal of Scientific Research and Innovative Technology, 3(11), 17–31. Available from https://ijsrit.com/uploaded_all_files/3554395309_n2.pdf
Añez, C. (2016). Flexibilidad laboral ¿fin del trabajo permanente? Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 250–265. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/751
Ballina, F. (2015). Ventajas competitivas de la flexibilidad numérica en micro, pequeñas y medianas empresas del Distrito Federal. Revista Problemas del Desarrollo, 46(183), 165–188. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.008
Benjumea-Arias, M., Villa-Enciso, E., & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59–73. Available: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3519571
Bertot, H. B. (2017). La globalización económica y sus consecuencias en la relación Estado, Derecho y Economía: Breves apuntes sobre Cuba. Revista de estudios políticos y estratégicos, 5(1), 94–115. Disponible en https://revistaepe.utem.cl/articulos/la-globalizacion-economica-y-sus-consecuencias-en-la-relacion-estado-derecho-y-economia-breves-apuntes-sobre-cuba-economic-globalization-consequences-relationship-state-law-eco/
Cárdenas, L., Arciniegas, Y.C. y Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychological Research, 2(2), 121–127. Disponible en https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/867
Casas, M. (2016). Declaración de Helsinki: reflexiones y propuestas para su renovación. Bioethics Update, 2(1), 41–55. https://doi.org/10.1016/j.bioet.2016.05.004
Coluccio, Á., Muñoz, C. y Ferrer, R. (2016). Situación contractual y su relación con satisfacción laboral, clima organizacional y absentismo en docentes. Salud & Sociedad, 7(1), 98–111. https://doi.org/10.22199/S07187475.2016.0001.00006
Coppelli, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57–80. Disponible
en https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/52048/57285#toc
Franco-López, J. A. y Bedoya-Zapata, J. (2018). Análisis de modelos del talento humano aplicados en organizaciones pymes. Revista CEA, 4(7), 85–101. https://doi.org/10.22430/24223182.761
Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guzmán-Narciso, G. A., Sánchez-García, W., Placencia-Medina, M. D., & Silva-Valencia, J. (2020). Asociación de los factores motivacionales y el desempeño laboral del tecnólogo médico en radiología. Revista CEA, 6(12), 87–103. https://doi.org/10.22430/24223182.1543
Hernández, C., Agudelo, D. y Valencia, A. (2018). Estudio de clima organizacional en una pyme de telecomunicaciones de Florencia, Caquetá, Colombia: aproximación al modelo Litwin y Stringer. Revista Criterios, 25(1), 39–59. https://doi.org/10.31948/rev.criterios.25.1-art-3
Johnson, J. (2004). Flexible working: changing the manager's role. Management Decision, 42(6), 721–737.http://dx.doi.org/10.1108/00251740410542302
Juárez-Artigas, C., Vargas-Salgado, M. y Gómez-Bull, K. (2018). Incidencia de la cultura organizacional en la implementación de procesos de innovación en las empresas. Vincula Tégica EFAN, 3(1), 196–202. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vincultagieca_4/27%20JUAREZ_VARGAS_GOMEZ.pdf
Kumar, P. D. A. S. (2018). The Concept of Work-Life Balance: It’s Applicability for the Female Employees in Sri Lankan Context. International Journal of Advancements in Research & Technology, 7(7), 136–142. https://doi.org/10.14299/ijoart.07.07.010
Leyva, A., Cavazos, J. y Espejel, J. (2018). Influencia de la planeación estratégica y habilidades gerenciales como factores internos de la competitividad empresarial en las Pymes. Contaduría y Administración, 63(3), 1–21. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1085
Llano, P. (2014). La flexibilidad laboral y el salario emocional. Revista Aglala, 5(1), 34–68. https://doi.org/10.22519/22157360.700
Madero, S. y Barboza, G. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial. Contaduría y Administración, 60, 735–756. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2014.08.001
Martín, O. (2017). Flexibilidad y distribución del tiempo de trabajo. Especial referencia al caso español. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 25, 3–35. Disponible en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/11495
Martínez-Salcedo, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Martínez, E., Carrasco, C. y Bull, M. (2018). Propuesta metodológica para implementar la primera fase del modelo de gestión del cambio organizacional de Lewin. Estudios Gerenciales, 34(146), 88–98. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2813
Martínez, Á. M., Pérez, M. P. y Oliva, S. V. (2018). Agilidad, flexibilidad de producción e innovación en la empresa manufacturera española. Dirección y Organización, 65, 60–71. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i65.528
Mateus, J., Varela, M., Caicedo, D., Arias, N., Jaramillo, C., Morales, L. y Palma, G. (2019). ¿Responde la resolución 8430 de 1993 a las necesidades actuales de la ética de la investigación en salud con seres humanos en Colombia? Biomédica, 39(3), 448–463. https://doi.org/10.7705/biomedica.4333
Mesa, N. (2019). Estrategia de modernización de los servicios financieros del BBVA Colombia 2014 – 2016 en el municipio de Popayán, Cauca. [Tesis de Maestria]. Universidad Cooperativa de Colombia, Cauca, Colombia. Disponible en https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/13055
Monsalve, M. (2016). La transformación del teletrabajo. El teletrabajo en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 41(1), 1–12. Disponible en http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/362
Nicola, M., Alsafi, Z., Sohrabi, C., Kerwan, A., Al – Jabir, A., Iosifidis, C., Agha, M. & Aghaf, R. (2020). The socio-economic implications of the coronavirus pandemic (COVID-19): A review. International Journal of Surgery, 78, 185–193. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.04.018
Pinilla, F. y López, A. (2017). La intensificación del trabajo en España (2007-2011): trabajo en equipo y flexibilidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160, 79–94. https://doi.org/10.5477/cis/reis.160.79
Roa, I. y Yépez, N. (2018). Flexibilidad organizacional de las empresas de telecomunicaciones ante el fenómeno de empoderamiento digital de los usuarios. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (31), 63–83. Recuperado de https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2031(63-83)-Roa%20Ivan-Yepez%20Nohemy%20(1)_articulo_id359.pdf
Stecher, A. (2012). Perfiles Identitarios de Trabajadores de Grandes Empresas del Retail en Santiago de Chile: Aportes Psicosociales a la Comprensión de las Identidades Laborales. Psykhe, 21(2), 9–20. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.538
Villalón, J. (2017). El futurodel trabhajo y su gobernanza. Temas laborales, (137), 13–39. Disponible en https://hdl.handle.net/11441/69736

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.