Perspectiva sobre el pensamiento sistémico
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Ensy.2Palabras clave:
Pensamiento, Pensamiento sistémico, Conducta humana, Cultura organizacional, Planeación estratégicaResumen
Peter Senge en su libro titulado “La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje” publicado en 1994 expresa que el pensamiento sistémico es una sensibilidad hacia los entrelazamientos sutiles que confieren a los sistemas vivos su carácter singular, es decir, que el pensamiento sistémico surge de la necesidad de solventar problemas de toda índole, pero, ¿cuáles son los rasgos más importantes del pensamiento sistémico dentro de las organizaciones?, el presente ensayo pretende dar respuesta a esta incógnita. La revisión documental sustentó mediante un estado del arte el método, permitiendo concluir que el pensamiento y comportamiento sistémico en conjunto con la conducta humana son claves para lograr que la planeación estratégica sea alcanzada con éxito.
Descargas
Citas
Ackoff, R. (2007). Conceptos básicos de la gerencia sistémica. Gotas de Conocimiento, 1–12.
Ackoff, R. (2002). El paradigma de Ackoff. Una administración sistémica (1ª ed). México, D. F.: Limusa.
Chang, E. (2016a). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. Opción, 32(13), 228–254. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21598/21403
Chang, E. (2016b). Strategic Thought and TIC as Tools of Management of Neighborhood Grocery Stores’ Owner. International Journal of Control Theory and Applications, 9(44), 175–181. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/317168992_Strategic_Thought_and_TICas_Tools_of_Management_of_Neighborhood_Grocery_Stores%27_Owner
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2012). La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial. OIKOS, 16(33), 53–68. Recuperado de http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Oikos/article/view/1041/982
De La Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07
Henríquez, G., Rada, J. & Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 179–202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. y Gil, X. (2017). Cultura democrática, paz y convivencia social en Colombia. Abordaje desde una Escuela para Ciudadanos. En, J. Hernández, A. Ramírez y J. Barboza (Comp.), Conflictos y pos conflictos. Pasado y presente en América latina y el Caribe, caso Colombia (pp.40–58). Cabimas: UNERM B. https://doi.org/10.21892/9789804270178
Hernández, J., Alvarado, L. & Velazco, J. (2013). Participación ciudadana, tecnologías de información- comunicación y opinión pública. TEACS, 5(11), 25–34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736149.pdf
Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05
Jaimes, H., Bravo, S., Cortina, A., Pacheco, C. y Quiñones, M. (2009). Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión, (26), 191–213. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/877/521
Morín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F.: Gedisa.
Paredes-Chacín, J. (2017). Financial planning before the organizational perspective in cement companies of the Zulia State. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112
Ramírez, R., Rincón, Y., Chacón, H. y Alemán, L. (2018). Indicadores de gestión de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas. En, Y. Rincón, J. Restrepo y J. Vanegas, Gestión Organizacional y Desarrollo Responsable en las PYME. Una Mirada Glocal (Tomo IV, Cap. 16. pp. 424–443). Medellín: Sello Editorial PUBLICAR-T del Tecnológico de Antioquia.
Rojas, C. (2016). Labor flexibilization in Colombia. Juridicas CUC, 12(1), 17–29. Retrieved from https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113
Senge, P. (1994). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alexandra Camila Vásquez Sarmiento

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.