Estrategia de Industrialización Orientada a las Exportaciones: una forma de competitividad México-Brasil 1980-2003
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.2Palabras clave:
Industria, Manufactura, Importaciones, Comercio internacional, Efectos multiplicadoresResumen
La crisis económica acaecida en México en 1982 constituyó un parteaguas para su economía. Analizar las estrategias de industrialización implementadas en México y Brasil, a partir de una investigación de tipo descriptiva utilizando una metodología cuantitativa, donde se examinaron las estrategias de industrialización orientadas a las exportaciones entre las dos economías, era indiscutible la necesidad de reestructurar su aparato productivo, para reincentivar su ciclo de acumulación capitalista, por lo que el país se vio en la necesidad de emprender reformas macroeconómicas. Entre los grandes reajustes que experimentó, sobresale la apertura económica, la cual ha pretendido en términos globales, propiciar el cambio estructural, principalmente a través de la activación de las industrias fabriles más dinámicas, las cuales debían convertirse en el motor del crecimiento económico. Con este nuevo proyecto de desarrollo, el Estado tenía que ceder su papel intervencionista y debía dejar paso para que las fuerzas del mercado solucionaran los problemas estructurales[1] que la industrialización sustitutiva ocasionó. Por lo tanto se propuso una pregunta fundamental: ¿la estrategia de desarrollo de industrialización orientada a las exportaciones (IOE), de orientación meramente neoclásica, verdaderamente posibilitará solventar las dificultades estructurales de México, de tal forma que se avance sobre una senda continua de crecimiento en el largo plazo?
[1] Calificativo que se aplica en economía a los aspectos o fenómenos más permanentes y menos influidos por las circunstancias ambientales.
Descargas
Citas
Balassa, B. (1989). Comparative Advantage Trade Policy and Economic Development. Harvester Wheatsheaf: New York University.
Balassa, B. (1982). Developmet Strategies and Economic Performance: A Comparative Analysis of Eleven Semi-industrial Economies. Washington: Work Bank.
Balassa, B. (1978). Exports and economic growth: Further evidence. Journal of Development Economics, 5(2), 181–189. https://doi.org/10.1016/0304-3878(78)90006-8
Balassa, B. & Willianson, J. (1990). Adjusting to Success: Balance of Payments Policy in the East Asian Nic's (Policy Analyses in International Economics). Washington: Peterson Inst for Intl Economics.
Chenery, H. & Watanabe, T. (1958). An International Comparison of the Structure of Production. Econometrica, 26, 487–521. https://doi.org/10.2307/1907514
Dussel, E. (1997). La Economía de la Polarización. Teorìa y evoluciòn del cambio estructural de las manufacturas mexicanas 81988-1996. México, D.F.: UNAM.
Ferraro, C. (2010). Clústeres y políticas de articulación productiva en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-FUNDES.
Krueger, A. (1990). Comparative advantage and development policy twenty years later. [IUI Working Paper, No. 65]. Stockholm: IUI. Recuperado de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/95077/1/wp065.pdf
INEGI. (1994). El ABC de las cuentas Nacionales. [Online]. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825143848/702825143848.pdf
Phineiro, A. Giambiagi, F. & Moreira, M. (2001). Brazil in the 1990: A successful transition? Río de Janeiro, Brasil. Available: https://web.bndes.gov.br/bib/jspui/handle/1408/15704
Prado, L. (1999). Brasil: Políticas comerciales e industriales: evolución y perspectivas. En, CEPAL, Nuevas políticas comerciales en América Latina y Asia (pp.147–193). Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2206?locale-attribute=en
Ramírez, J. & Sarmiento, J. (2020). Nuevas tendencias geopolíticas globales. Económicas CUC, 41(2), 102–114. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.6
Rasmussen, P. (1956). Studies in Inter-Sectorial Relations. [Thesis/dissertation]. North-Holland, Amsterdam.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.