Educación y género: Un análisis frente al nivel de ingreso de los hogares de Pasto, 2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.2

Palabras clave:

Brecha, Ingreso, Empleo, Educación, Género

Resumen

Cuando se aborda el tema de educación superior en Colombia existen investigaciones que muestran altos retrasos en cuanto a su pleno acceso, ello se debe a múltiples razones, pudiendo ocasionar, entre otras cosas, un nivel de ingreso bajo debido a la poca cualificación que pueda existir, en este sentido, el presente artículo estudia la brecha salarial de género en la ciudad de Pasto, para lo cual se exhiben los principales resultados de un estudio enfocado en variables como el ingreso, la ocupación y el nivel educativo de los jefes de hogar, con base en los datos obtenidos mediante una metodología de orden cuantitativo, en conjunto con un muestreo probabilístico, aleatorio, estratificado y multietápico, y la aplicación de 382 encuestas, la investigación se realizó a través de un análisis teórico y empírico para la modelación de la ecuación de Mincer, la elaboración de modelos de elección discreta (Probit) y la obtención de la descomposición de Blinder-Oaxaca. Se concluyó que existe una probabilidad negativa de las mujeres para tener una igual o mayor remuneración que los hombres, así tengan un nivel educativo similar o superior, lo que visibiliza la brecha salarial y laboral en la ciudad; así como la trascendencia e influencia de la educación superior en su nivel de ingresos mensuales, dado que a mayor escolaridad se logra una mejor situación salarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Fernanda Acosta Pantoja, Universidad de Nariño

Es Especialista en Finanzas, economista de la Universidad de Nariño. Profesional investigadora del Grupo de Investigación Desarrollo Regional (IDER) de la Universidad de Nariño.

Iván Fredy Erazo Andrade, Universidad de Nariño

Es Magister en Gerencia y Asesoría Financiera, Universidad Mariana. Economista, Universidad de Nariño. Docente e investigador de la Universidad de Nariño. Integrante del Grupo de Investigación Coyuntura Económica y Social de la Universidad de Nariño

Julio Cesar Riascos Hermoza, Universidad de Nariño

Es Director Centro de Estudios de Desarrollo Regional CEDRE. Universidad de Nariño. Magister en Gerencia y Asesoría Financiera de la Universidad Mariana, Economista de la Universidad de Nariño e Integrante de los Grupos IDER, Coyuntura Económica y Social, y Frontera Sur de la Universidad de Nariño.

Citas

Alcaldía de Pasto. (2007). Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en el municipio de Pasto. [Online]. San Juan de Pasto: Alcaldía Municipal de Pasto. Recuperado de https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/07/Politica-Publica-Mujer-y-Equidad-Pasto-2007-Proyecto-politica-publica-mujeres-y-equidad-de-genero-Ajuste-a-la-PPMYEG-con-mujeres-indigenas-y-rurales.-2019.pdf

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95–116. Disponible en https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8598

Banco Mundial. (Mayo 30, 2018). Diferencias de ingresos entre mujeres y hombres provocan pérdidas de riqueza por USD 160 billones en todo el mundo. [Comunicado de Prensa N.º 2018/162/GEN]. Washington: Worldbank. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/05/30/globally-countries-lose-160-trillion-in-wealth-due-to-earnings-gaps-between-women-andmen

Becker, G. (january, 1964). Human capital: a theoretical and empirical analysis, with special reference to education. [Online]. Cambridge: National Bureau of Economic Research. Disponible en https://www.nber.org/books-and-chapters/human-capital-theoretical-and-empirical-analysis-special-reference-educationfirst-edition

Bernardos, G. (marzo 7, 2017). La discriminación salarial de las mujeres: causas y consecuencias. Crónica Global. Cronicaglobal. [Online]. Disponible en https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/discriminacion-salarial-mujeres_69622_102.html

Bravo, R. (noviembre, 2000). Pobreza y desigualdad de género. Una propuesta para el diseño de indicadores. Presentado en el Sexto Taller Regional sobre Indicadores sobre el Desarrollo Social (pp. 253–291). CEPAL, Buenos Aires. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31606

Castro, J. y Londoño, C. (2019). Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín. Económicas CUC, 40(2), 87–100. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06

Chávez, N. y Ríos, H. (2014). Discriminación salarial por género “efecto techo de cristal”. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 2–45. Disponible en http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimensionempresarial/article/view/276/257

BIS. (2013). The Benefits of Higher Education Participation for Individuals and Society: key findings and reports «The Quadrants». [BIS Research Paper, 146]. London: BIS. Recuperado de https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/254101/bis-13-1268-benefits-of-higher-education-participation-the-quadrants.pdf

Díaz, M. (2014). Brecha Salarial por Género en Colombia [Trabajo grado]. Universidad de la Sabana, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/10818/11203

Foro Económico Mundial. (2018). Informe sobre la brecha de género en el mundo. Ginebra: World Economic Forum. Available from http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf

Franco, C. y Ramos, J. (2010). Diferenciales salariales en Colombia: un análisis para trabajadores rurales y jóvenes, 2002-2009. [Documento 365]. Bogotá, D.C.: Banco de la República. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/EstudiosEconmicos/365.pdf

Freire, M. y Tejeiro, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación en Galicia. Investigaciones de Economía de la Educación, 5, 285–304. Recuperado de http://repec.economicsofeducation.com/2010zaragoza/05-14.pdf

Galassi, G. y Andrada, M. (2011). La relación entre educación e ingresos: ecuaciones de Mincer por regiones geográficas de Argentina. Papeles de población, 17(69), 257–290. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/17346

Galvis, L. (2010). Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Revista de Economía del Rosario, 13(2), 235–277. Disponible en https://www.urosario.edu.co/urosario_files/f7/f74319db-9912-4878-a819-2eddf54663e2.pdf

Gobernación de Nariño. (2011). Política pública para la equidad de las mujeres nariñenses desde su diversidad étnica, social y cultural, en un territorio en construcción de paz. San Juan de Pasto: Observatorio de Género de la Universidad de Nariño.

Granja, S. (2017). Colombia mejora en acceso a educación superior, pero falta calidad. [Entrevista a Isabel Segovia]. El Tiempo. Disponible en https://www.eltiempo.com/vida/educacion/acceso-y-calidad-de-educacion-superior-en-colombia-segun-el-banco-mundial-95456

Gujarati, D. y Porter, D. (2009). Econometría. New York: Mc Graw Hill.

Jann, B. (2008). The Blinder–Oaxaca decomposition for linear regression models. The Stata Journal, 8(4), 453–479. Available from https://www.stata-journal.com/sjpdf.html?articlenum=st0151

Larrañaga, O. (1997). Educación y superacion de la pobreza en América Latina. Un estudio del proyecto “Mitigacion de la pobreza y desarrollo social del PNUD. Suecia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://uac1.fuac.edu.co/download/AREAS/2esx.pdf

Medina, E. (2003). Modelos de elección discreta. Bogotá, D.C.: Universidad de las Américas. Recuperado de https://www.studocu.com/cl/document/universidadde-las-americas-chile/econometria/resumenes/modelos-de-eleccion-discreta/4254895/view

Oaxaca, R. & Neuman, S. (2004). Wage Decompositions with Selectivity-Corrected Wage Equations: A Methodological Note. The Journal of Economic Inequality, 2(3), 3–10. https://doi.org/10.1023/B:JOEI.0000028395.38694.4b

OCDE. (2017). Estudios económicos de la OCDE Colombia. [Online]. Recuperado de http://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2017-OECD-economic-surveyoverview-spanish.pdf

Oelz, M., Olney, S. y Tomei, M. (2013). Igualdad Salarial. Guía introductoria. Turín: Organización Internacional del Trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_223157/lang--es/index.htm

ONU Mujeres. (2016). Las mujeres en Colombia. [Online]. Disponible en https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

Ortiz, E., Erazo, I. y Burgos, M. (2014). Educación empleo e ingresos en el municipio de Pasto: Un estudio de datos panel 2008-2010. Tendencias, 16(1), 13–33. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151601.30

Poveda, J. (2004). La formación del capital humano y sus beneficios sociales. La Prensa. Disponible en https://www.laprensa.com.ni/2004/01/28/economia/932301-laformacin-del-capital-humano-y-sus-beneficios-sociales

Quiñones, M. y Rodríguez, J. (2011). Rendimiento de la educación en las regiones colombianas: un análisis usando la Descomposición Oaxaca-Blinder. Sociedad y Economía, 20, 37–68. Disponible en https://ideas.repec.org/a/col/000172/008879.html

Red Ormet. (2013). Brechas de género en el mercado de trabajo de Pasto. Bogotá, D.C.: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en http://cedre.udenar.edu.co/portfolio/brechas-de-genero-en-el-mercado-de-trabajo-depasto/

República de Colombia. Congreso de la República. (4 de enero de 2017). Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 1822]. Diario Oficial No. 50.106. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY 1822 DEL 4 DE ENERO DE 2017.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (29 de diciembre de 2011). Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. [Ley 1496]. Diario Oficial No. 48.297. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=45267

República de Colombia. Congreso de la República. (23 de enero de 2006). Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. [Ley 1009]. Diario Oficial No. 46.160. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/ley_1009_de_2006.pdf

República de Colombia. Congreso de la República. (10 de julio de 2003). Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. [Ley 823]. Diario Oficial No. 45.245. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075

República de Colombia. Congreso de la República. (3 de noviembre de 1993). Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia. [Ley 82]. Diario Oficial No. 41.101. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0082_1993.html

República de Colombia. MEN. (2018). Resumen de indicadores de Educación Superior. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212350.html?_noredirect=1

República de Colombia. MEN. FILCO. (2019). Brecha en la tasa de desempleo. [Online]. Disponible en http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces/indicadores.jsf?ind=217

Riascos, J. (2011). Situación laboral de la mujer profesional en Pasto, 2010: un análisis de modelación micro-econométrica. Tendencias, 12(2), 9–34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3854542.pdf

Rojas, C. (2016). Labor flexibilization in Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 17– 29. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113

Sánchez, R., Torres, L. y Ramírez, L. (2019). Niveles de ingreso y desigualdad en Colombia: un estudio econométrico por departamentos. Económicas CUC, 41(1), 25–64. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.2

Tarazona, N. y Remolina, D. (2017). Efectos de la tasa de retorno de la educación en Colombia. 2009-2016. [Proyecto de grado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11634/9256

Villasmil, M. y Crissien, T. (2015). Cambio de paradigma en la gestión universitaria basado en la teoría y praxis de la reingeniería. Económicas CUC, 36(1), 126–142. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/678

Publicado

01-06-2020

Cómo citar

Acosta Pantoja, L. F., Erazo Andrade, I. F., & Riascos Hermoza, J. C. (2020). Educación y género: Un análisis frente al nivel de ingreso de los hogares de Pasto, 2017. Económicas CUC, 41(2), 169–196. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.2

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas