Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.5

Palabras clave:

Microcrédito, Necesidad, Pobreza, Desarrollo endógeno, Subdesarrollo, Microfinanzas

Resumen

El sistema económico de un país se encuentra estrechamente relacionada con la pobreza, en este sentido, el objeto de la presente disertación es el análisis de la investigación se centra en la fundamentación teórica de los programas de microcrédito como estrategia para mejorar las condiciones de pobreza del sector de la población de escasos recursos económicos, considerando que tales programas incluyen en sus metas beneficiar tanto a individuos como empresas relacionadas con procesos productivos sin acceso a financiación bancaria. Los microcréditos en el desarrollo endógeno de una población determinada, se relacionan con el tema de las microfinanzas y su importancia en el desarrollo local de un territorio. El desarrollo de la investigación tiene como soporte la revisión documental y se utiliza como metodología la investigación descriptiva; como resultado del proceso investigativo se evidenció la importancia del microcrédito entre personas vulnerables económicamente y su función como fuente facilitadora de capital inicial de trabajo orientado a satisfacer las necesidades de financiamiento de micro-negocios, como medio de apoyo para ayudar a las personas a salir de la pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Alfonso Ricardo Buelvas, Universidad de Sucre

es Administrador de Empresas (Universidad de Sucre), Magister en Administración (Universidad Nacional de Colombia), Jefe de Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Sucre..

León Julio Arango Buelvas, Universidad de Sucre

es Economista (Universidad de Cartagena), Especialista en Gerencia Pública (Universidad de Sucre) Magister en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Colombia), Doctor en Ciencias Económicas (Universidad del Zulia). Docente Asociado, Universidad de Sucre.

Ramón José Taboada Hernández, Universidad de Sucre

es Economista de la Universidad del Atlántico; especialista en Gerencia de Mercadeo de Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; Máster en Dirección Estratégica de Empresas, Universidad de León de España. Docente por cátedras en Universidad de Sucre; investigador Junior en Colciencias.

Citas

Alonso, J. A. (1999). La eficacia de la ayuda: Crónica de decepciones y esperanzas. Madrid: Civitas.

Angelucci, M. & De Giorgi, G. (2006). Indirect effect of a aid program: The case of Progresa and consumption. IZA Discussion paper series, (1955), 1–47. Available from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.222.5849

Banco Mundial. (2013). Informe sobre el desarrollo mundial. Washinton, D.C.:Banco Mundial.

Banco Mundial. (2008). Finance for all? Policies and pitfalls in expanding Access. [World Bank Policy Research Report]. Washington, D.C.: World Bank.

Bercovich, N. (2004). El microcrédito como componente de una politica de desarrollo local. [Serie Desarrollo Productivo No. 150]. Santiago de Chile: Cepal.

Berezo, J. (2005). Las microfinanzas en los países en desarrollo. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Carpintero, S. (1998). Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina. El microcrédito como la gran esperanza del siglo XXI. Bilbao: Deusto.

Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01

Cepal. (2013). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Cepal. (2012). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Cepal. (2011). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Cepal. (2010). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Cepal.

Clark, P. & Kays, A. (1995). Enabling entrepreneurship: microenterprise developme in the United States. New York: Aspen Institute.

DANE. (2019). Boletín Técnico Pobreza Monetaria en Colombia, año 2018. Bogotá, D.C.: DANE.

DANE. (2015). Informe de coyuntura económica regional-ICER 2014-Departamento de Sucre. Bogotá, D.C.: DANE.

DANE. (2014). Boletín de prensa, Sucre: Pobreza monetaria 2013. Bogotá, D.C.: DANE.

De Asis, A. (2000). La microempresa y los programas de apoyo al sector microempresarial. En, A. De Asís, M. Labie, C. Mataix, C. y J. Sota, J., Las microempresas como agentes de desarrollo en el sur (pp. 17–47). Madrid: CIDEAL.

De la Hoz, A., De la Hoz, B., Escobar, A. y Díaz, A. (2018). Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Económicas CUC, 39(1). 61–74. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.04

De La Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07

De Soto, H. (2008). Making the law for everyone. Report of the commission of legal empowerment of the poor. New York: United Nations Development Programm.

Estrada, D. y Hernández, A. (2019). Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia. [Online]. Recuperado de https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9723/LBR_2019-07.pdf?sequence=8

Ferreira, A., Vacca, A., Guedes E. y Martirena, G. (noviembre, 2011). Herramientas financieras para el desarrollo rural: La experiencia del Proyecto Red de Desarrollo Local Villa del Rosario. Presentado al XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, REXUNI, Santa Fé, Argentina.

Foschiatto, P. y Stumpo, G. (2006). El microcrédito: un instrumento para fortalecer las capacidades productivas locales. Santiago de Chile: Cepal.

García, A. (2004). Los micropréstamos como instrumentos de desarrollo en el sur: especial referencia al ámbito latinoamericano. Madrid: CIDEAL.

García, F. J. y Díaz, Y. (2011). Los microcréditos como herramienta de desarrollo: revisión teórica y propuesta piloto para el África Subsahariana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (70), 101–126. Recuperado de http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/7005_Garcia_y_Diaz.pdf

Gil, J., Castellanos, D. y Gonzáles, D. (2019). Margen de intermediación y concentración bancaria en Colombia: un análisis para el periodo 2000-2017. Económicas CUC, 40(2), 9–30. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.01

Guevara, L. (s.f.). Microfinanzas como herramienta para el desarrollo local. “El Caso AUGE”. Research Papers in Economics, 8–16. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/6868518

Gulli, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas preconcebidas? Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

Gutiérrez, B. (2003). Microcrédito y desarrollo local. Revista Investigaciones y acciones sociales, (18), 115–128. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200318265

Hernández, J. J., Ravina, R. & Chumaceiro, A. C. (2020). Relevance and social responsibility of sustainable university organizations: analysis from the perspective of endogenous capacities. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(4), 2967–2977. https://doi.org/10.9770/jesi.2020.7.4(26)

Herrera, J. (2003). Crédito a la Microempresa en Chile: una revisión cualitativa (1991-2001). Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo-PET.

Inglada, M. E., Sastre, J. M. y de Miguel, M. C. (2015). Importancia de los microcréditos como instrumento de financiación en el desarrollo social. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 89–100. https://doi.org/10.21500/22563202.2264

Jansson, T. (2001). Microcrédito y microfinanzas: ¿De la aldea a Wall Street? Washington D.C.: BID.

Lacalle, M. (2008). Microcréditos y pobreza. De un sueño al Nóbel de la Paz. Madrid: Turpial.

Lacalle, M. (2002). Microcréditos. De pobres a empresarios. Barcelona: Ariel.

Lacalle, M., Rico, S. y Duran, J. (2008). Estudio piloto de evaluacion de impacto del programa de microcréditos de Cruz Roja española en Ruanda. Revista de Economía Mundial, (19), 83–104. Disponible en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/589

MacEwan, A. (2010). El significado de la pobreza: cuestiones de distribución y poder. Revista investigación económica, 69(272), 15–56. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2010.272.24229

Madoery, O. (2001). El valor de la política de desarrollo local. En, A. Vázquez y O. Madoery (comp.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.

Martin, J. (2007). Del microcrédito a las microfinanzas. Revista de Empresa, (19), 99–102. Disponible en https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento-del-microcredito-a-las-microfinanzas-2007.pdf

Martínez, L. (2006). Microcrédito y pobreza en Venezuela: un caso de estudio. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, (198), 95–112. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.198.42541

Martínez, R., Palma, A., Flórez, L. y Collinao, M. (2013). El impacto económico de las políticas sociales. Santiago de Chile: Cepal.

Marulanda, B. y Otero, M. (2005). El perfil de las microfinanza en Latinoamérica en 10 años. Washington, D.C.: Acción.

Mataix, C. (2000). Estrategias para el diseno de programas de promocion de microempresas. Madrid: CIDEAL.

Muriel, M. (2000). Microcrédito y pobreza: un ejercicio empírico sobre el impacto del Banco Grameen. Boletín ICE económico, (2659), 49–58.

Pasquier, A. (2015). Microcrédito y desarrollo rural. Una mirada crítica a partir de un estudio de caso. Revista Entre Diversidades, 1(5), 159–189. https://doi.org/10.31644/ED.5.2015.a06

Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I. y Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Formación Gerencial, 8(2), 272–297. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/623

República de Colombia. DNP. (2012). Metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia. [Documento Conpes Social 150]. Bogotá, D.C.: DNP, DANE, DPS. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/150.pdf

Rodríguez, M. (2010). El Microcrédito. Una Mirada hacia el concepto y su desarrollo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. [Tesis magistral]. UNAM, Bogotá, D.C., Colombia.

Sanhueza, P. (2013). Las microfinanzas como instrumento de apoyo al sector microempresarial en chile: estado y desafíos. Journal of Technology Management & Innovation, 8(2), 209–220. https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000200017

Serrano, M., Borgucci, E. y Vera, M. (2013). Estrategias de microfinanciamiento desarrolladas por la banca privada en Venezuela y Colombia. Revista Económicas CUC, 34(2), 115–130. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/598

Torres, F. y Labarca, N. (2009). Construcción histórica-teórica del proceso de desarrollo económico. Revista de Ciencias Sociales, 15(3), 458–469. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25458

UNACC. (2001). Financiación del Desarrollo Local. Madrid: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito.

Valentin, L. (2017). Desarrollo local y Microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades locales: un acercamiento teorico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 101–127. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30005-3

Vázquez, A. (2007). Sobre la diversidad de las interpretaciones y la complejidad del concepto de desarrollo endogeno. La Coruna: Netbiblo.

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch.

Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Madrid: Piramide.

Velázquez, J. (2007). El microcrédito: Sostenibilidad financiera vs. Impacto sobre la pobreza. Anales de la Universidad Metropolitana, 7(1), 139–155.

Vereda, A. (2001). Microcréditos y Desarrollo. Lima: FIDE.

Vergara, P. (2004). ¿Es posible el desarrollo endogeno en territorios pobres y socialmente desiguales? Revista de Ciencias Sociales Online, 3(1), 37–52.

Yunus, M. (2000). Hacia un mundo sin pobreza. Barcelona: Andres Bello.

Publicado

08-08-2020

Cómo citar

Ricardo Buelvas, D. A., Arango Buelvas, L. J., & Taboada Hernández, R. J. (2020). Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local. Económicas CUC, 41(2), 237–252. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.5

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas